Examinando por Materia "Entrepreneurship"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosAnálisis del comportamiento de internacionalización de pequeñas y medianas empresas exportadoras. El caso de empresas exitosas de la industria del software en Lima(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Méndez Lazarte, ChristiamLa investigación busca identificar el comportamiento de internacionalización de las empresas de software en el Perú y sistematizar lecciones aprendidas de casos de éxito en internacionalización de la industria del software, teniendo como referencia dos modelos de internacionalización: Born Global y Uppsala. El modelo de Uppsala explica el comportamiento de internacionalización de las empresas como un proceso gradual y por etapas, orientado a los mercados más cercanos, mientras que el modelo Born Global se enfoca en empresas que en los primeros tres años de creadas se orientan a mercados distantes y realizan un proceso acelerado de internacionalización, omitiendo etapas. La investigación identifica que las diferencias más notorias entre ambos modelos son: experiencia internacional previa de los fundadores, la visión internacional de los negocios y la orientación a mercados internacionales de países con un idioma distinto, y la especialización ha sido una característica de las empresas más exitosas.
- ArtículoSólo datosUna aproximación a la relación entre el desarrollo regional y el emprendimiento en Colombia(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Duran Peralta, JulianEn el presente trabajo se realiza una aproximación a la relación endógena entre el desarrollo económico de los municipios en Colombia y su tasa de emprendimiento. Por lo tanto, se explora un modelo de dos ecuaciones simultáneas donde las variables endógenas son el PIB del municipio como indicador de su nivel de desarrollo y la tasa de empleadores más cuenta propia con alto grado educativo como variable que representa el emprendimiento, y se utiliza la información del Censo de Población 2005. La estimación obtenida muestra que existe una relación positiva y de doble vía entre el PIB municipal y la tasa de emprendimiento local.
- ArtículoSólo datosEl efecto de la formación en emprendimiento sobre la construcción de una mentalidad emprendedora en estudiantes de Ingeniería Industrial en una universidad de la ciudad de Barranquilla(Facultad de Administración de Empresas, 2013-06-17) Cantillo Guerrero, Ernesto Fidel; Piña Sabagh, Óscar; Gómez Vergara, Adriana; Volpe Barros, IvonneEste artículo analiza el impacto del emprendimiento en la mentalidad emprendedora en estudiantes de un programa de formación superior. Mediante una metodología descriptiva analítica, analizamos la manera como los estudiantes se adaptan a medida que reciben cursos. Aplicamos un instrumento a una muestra representativa de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial en una universidad de la ciudad de Barranquilla, en Colombia. Los resultados muestran el efecto del desarrollo de los proyectos sobre las percepciones de los participantes.
- ArtículoSólo datosMotivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores (Pasto, Colombia, 2012-2013)(Facultad de Administración de Empresas, 2015-06-15) Solarte Solarte, Claudia Magali; Solarte Solarte, Martha Lida; Arcos Guerrero, CarlosEste documento es producto de una investigación, cuyo objetivo general fue analizar las motivaciones que impulsan al cambio de trayectoria vital en los emprendedores de la ciudad de Pasto. Se trabajó con creadores de microempresas y pequeñas empresas, con quienes, bajo el enfoque de investigación cuantitativo, método empírico-analítico y tipo descriptivo, a través de una encuesta, se identificaron dichas motivaciones y se determinó cuáles de ellas tuvieron mayor incidencia. Para un mejor manejo de la información, se clasificaron las motivaciones de emprendimiento según la adaptación realizada por Rodrigo Varela sobre la teoría de Albert Shapero en cuanto a la clasificación de impulsos positivos, neutros y negativos, en la cual se tienen en cuenta componentes socioculturales, educativos e investigativos que constituyen niveles de apreciación para desentrañar motivaciones particulares que hacen posible una acción empresarial, a partir de conocimientos, valores, aptitudes, actitudes y competencias.