Examinando por Materia "Enseñanza para la comprensión"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la comprensión de la historia reciente del conflicto armado colombiano, en estudiantes del ciclo IV(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-04) Arango Ruiz, Camilo José; Valencia Nieto, Daniel GuillermoIn this Research Degree it is widely analyzed the comprehension of the recent history of the Colombian armed conflict, among the 4th Cycle students of the IED Nicolas Gomez Davila institution. This study identifies the minimum academic contents of the prime subject, design and develop a didactic strategy based on the conceptual framework for the comprehension learning, and value the student's comprehension itself. Data interpretation shows that the comprehension framework can be easily adapted to different learning conditions (classroom environments), because it links both, the students and teachers' perspectives, provide flexibility if any initial planning modification raises up, and systematically value the student comprehension across the different learning dimensions. Last but not least, the proposed didactic strategy allows the student to understand the relevance of the multi-perspectivism and the multi-causality concepts to comprise the recent history of the Colombian armed conflict. It is strongly recommended to the social sciences educators the use of the study ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad published by the National Centre of Historical Memory, for the setting up of didactic strategies related to the armed conflict in Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las prácticas evaluativas de docentes de lenguaje bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Pineda Moreno, Nubia; Restrepo, Angela MaríaEl tema de evaluación de las practicas evaluativas es motivo de varias investigaciones en los ultimas años, ya que permite reflexionar en sus resultados, modificando acciones pedagógicas, a sabiendas de su efecto en la construcción del conocimiento. Ademas promueve en el estudiante el compromiso por la educación favoreciendo la toma de futura de decisiones. A partir de lo anterior, se presenta una investigación evaluativa con enfoque cualitativo del tipo estudio de caso, donde se analizan las practicas evaluativas de un grupo de docentes de lenguaje del colegio Santiago de las Atalayas, bajo el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), para interpretar su nivel de comprensión del marco. Realizar esta investigación implica repasar los estudios relacionados con la EpC, así como revisar iniciativas de implementación a nivel nacional e internacional. Así se observó el aprovechamiento del modelo en Costa Rica y los desafíos que han surgido de la aplicación del modelo en Argentina. También permitió hacer un recorrido por las investigaciones sobre evaluación, entre otras "Evaluación en el aula" del IDEP y el ensayo critico sobre la practica evaluativa de Hernández-Nordase (2017). Finalmente, suscitó considerar investigaciones en lenguaje en las que los autores sugieren acciones específicas para fortalecer el proceso lecto-escritor. Los aportes mencionados contribuyeron a definir los tópicos centrales del marco de referencia y a la determinación de las categorías que subyacen las practicas evaluativas que se analizan y lleva al logro de los objetivos y pregunta de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa comprensión de la paz en estudiantes de décimo grado a partir de una didáctica constructivista.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Julio Buitrago, Juan AndrésThis Thesis is divided into five chapters. The first chapter presents the problem of research looking to identify the way for a proposal to be established in order to implement the chair for peace from the teaching for understanding pedagogical model. The second chapter introduces programs for peace education that have been implemented in Latin America and particularly in Colombia, the theoretical foundation on the peace concept, culture of peace, its understanding and the teaching approach from the social sciences. The third chapter sets out the research methodological design, aspects such as the population, instruments and the performed triangulation for the obtained results; guided from the theoretical methodological interpretative standpoint. The fourth chapter describes the findings in regards of the type of understanding the students had before implementing the intervention, the identification of activities that helped to promote the understanding by implementing one teaching unit about peace, and then it exposes the generated conversion in youngsters' understanding. Finally, in the fifth chapter it is established the conclusions, the study limitations and the recommendations of the author.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de "mezcla" como eje articulador en la enseñanza de la química(Universidad Externado de Colombia, 2021) Murillo Gonzalez, Luz Marina; Serrato Rodríguez, Deysi LisethEste trabajo presenta una intervención pedagógica, focalizada al diseño e implementación de una secuencia didáctica que permitió potenciar el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos hacia el aprendizaje de las ciencias, abordando el concepto de mezcla química, en el grado 10 -A de la Institución Educativa R.R Oblatas al divino Amor en la ciudad de Bogotá Colombia. Se consideró el análisis de referentes disciplinares para abordar el concepto de mezcla; y de referentes metodológicos para identificar algunas de las dificultades en la enseñanza del mismo. Así mismo, se referencian aspectos de orden conceptual, procedimental, actitudinal de los estudiantes frente a las clases Química. De esta manera se aplicó una secuencia didáctica que involucró tres componentes pedagógicos: la competencia científica explicación de fenómenos, el concepto estrudurante de mezcla química y el objetivo de la intervención. Igualmente, se toma como referencia los ejes de la sistematización los cuales corresponden a: La reflexión de la práctica pedagógica y el manejo del concepto estructurante en términos del orden disciplinar y lo aprendizajes, dando como resultado la problematización de la noción mezcla, a partir de sus múltiples formas de comprensión asociadas a las apropiaciones que hacen los estudiantes desde su cotidianidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa EpC como estrategia para el área de ciencias naturales en el grado tercero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Duarte Barragán, Claudia Oderay; Manrique, Adry LilianaEl proyecto de intervención se realizó con el propósito de implementar una secuencia didáctica como estrategia de aprendizaje en las Ciencias naturales en el curso 303, a través del uso pedagógico de la pregunta desde el enfoque la Enseñanza para la Comprensión, que se define como la capacidad de pensar y dar sentido a los aprendizajes para saber hacer en un contexto, esto con el objetivo de comprender el uso responsable del agua, en el Colegio Manuela Ayala de Gaitán ubicado en la localidad 10 de Engativá. Los conceptos desarrollados en la secuencia didáctica están establecidos en el currículo de Ciencias naturales para el cuarto periodo en el año 2017, a partir de ello se implementaron 11 sesiones de clase, con el eje temático de los recursos naturales, trabajando el tema del uso responsable del agua. Se parte de los saberes previos de los estudiantes, con diferentes actividades de aprendizaje como: juegos, lecturas, indagación en internet, experimentos, encuestas y trabajo colaborativo, se confrontan saberes con el nuevo aprendizaje. Lo anterior permite inferir que desarrollar una secuencia didáctica desde la EpC, permite aprender a preguntar y preguntar para aprender acerca de la importancia de comprender el uso responsable del agua.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Valencia Claros, Magda Sirley; Manrique, Adry LilianaThe purpose of present qualitative research is to evaluate the process of the implementation of the teaching for understanding approach (EpC) by the teachers at the Agustiniano Tagaste School, through the analysis of the pedagogical and evaluative practices, taking into account the conceptual framework of that approach and the institutional principles. The strengths and weaknesses of the process are established in order to create the improvement plans focused on the training, accompaniment and qualitative evaluation oHhe teachers staff.
- PublicaciónAcceso abiertoLas habilidades investigativas propias de las ciencias sociales en los modelos ONU. Estudio de caso Modelo de las Naciones Unidas Pontificia Universidad Javeriana PUJMUN en el marco de la enseñanza para la comprensión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Mora Cruz, Ronald; López Reyes, EsperanzaEl presente trabajo pretende determinar las habilidades investigativas en las ciencias sociales que se desarrollan en el Modelo ONU de la Universidad Javeriana desde la enseñanza para la comprensión, a partir de la teoría del aprendizaje pleno de David Perkins. Se plantea inicialmente la importancia del desarrollo de habilidades investigativas en la escuela como estrategia para mejorar la resolución de problemas, y con ello se consultan antecedentes que hablen del tema. Se construye un marco teórico, trabajando bajo cuatro categorías, habilidades investigativas, modelos de los Naciones Unidas, Enseñanza para la comprensión -aprendizaje pleno- y habilidades investigativas en ciencias sociales. Seguidamente, se exponen los indicadores que se observaron y se presenta la metodología que se utilizó para la recolección de datos. Posteriormente se realiza el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de los instrumentos seleccionados, -entrevista, observación no participante, análisis documental- los cuales sirvieron para identificar las habilidades investigativas y las características del Modelo, correlacionar estas categorías y así obtener patrones que permiten identificar los aportes del modelo para el desarrollo de dichas habilidades. Finalmente se presentan las conclusiones por objetivos específicos y se realiza una evaluación del modelo desde las ciencias sociales.