Examinando por Materia "Enseñanza"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Leiva Daza, Binalud; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEste trabajo de grado presentado como requisito para optar título de Maestría en Educación. Es realizado a partir de la metodología sistematización de una experiencia y parte del reconocimiento de oportunidades de mejora con un diagnóstico institucional y de aula en el grado tercero que luego de ser analizado y soportado teóricamente conllevó a la planeación e implementación de una intervención en el área de matemáticas que se basó en la lectura, análisis y resolución de situaciones problema a partir del trabajo colaborativo. De esta manera, se hace la sistematización de resultados a partir de la categorización de los aspectos que tuvieron mayor relevancia en el proceso de triangulación de la información valorar avances significativos en los estudiantes respecto identificación y análisis de datos como parte del razonamiento matemático y desde el rol docente permitió reflexionar acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje y el aporte de las estrategias propuestas. Por último, a partir de los resultados e impacto de la propuesta didáctica se sustentan algunas conclusiones y se propone una proyección a ejecutar a nivel institucional y de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-12) Bornachera González, Adiela; Muñoz Galindo, WilsonLa presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Valencia Hoyos, Marly Yicel; Jiménez Cardona, Martha LilianaEl presente trabajo, corresponde a una investigación documental sobre los aportes de la neurociencia a la enseñanza de la lectoescritura inicial durante los últimos veinte años, el documento recoge en tres categorías de análisis (áreas del cerebro implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura inicial, factores predictivos en el aprendizaje de la lectoescritura y métodos de enseñanza), todo el proceso neurológico y educativo que realiza el cerebro para aprender a leer, así mismo en la parte final del documento se plantea una propuesta pedagógica para los docentes de preescolar y primero sobre la enseñanza de la lectoescritura, según los hallazgos encontrados. Las principales conclusiones de este documento, se resumen en la importancia de la conciencia fonológica como factor predictivo y que garantiza el éxito del aprendizaje de la lectoescritura, el método silábico como el más ventajoso según la neurociencia para la enseñanza de la lectura y el área temporal-occipital izquierda como zona del cerebro encargada del procesamiento de la lectura.
- PublicaciónAcceso abiertoAvances en la comprensión de la fracción desde su interpretación parte todo utilizando material manipulativo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Sánchez, Diana Yuselli; Arévalo, Sandra PatriciaEl trabajo en la escuela correspondiente al concepto de fracción desde su interpretación parte todo, permite vincular procesos de estructura matemática en la que se involucra la idea de la unidad como un elemento que se trasforma, es decir, el valor numérico sobre un todo que cobra sentido dentro de la forma como se utilice en el contexto matemático, por tanto, el presente trabajo de grado recoge la implementación de una estrategia de enseñanza vinculada a una secuencia didáctica que permita a los estudiantes de grado cuarto de una institución educativa oficial en Soacha, Cundinamarca, Colombia, lograr avances en la comprensión de la fracción desde su interpretación parte todo dando uso a materiales manipulables. En el que, cobra sentido la intervención y el análisis a resultados dentro de una sistematización, que arroja cuatro ejes sobre las diferentes representaciones de la fracción y como estos fortalecen la idea de identificar el número como unidad, desde una mirada concreta que plasma la relación abstracta de la fracción y su relación parte todo, facilitando la forma como el estudiante utiliza el concepto en su vida cotidiana y dando paso a otras interpretaciones de la fracción como la medida, porcentaje o decimal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de "mezcla" como eje articulador en la enseñanza de la química(Universidad Externado de Colombia, 2021) Murillo Gonzalez, Luz Marina; Serrato Rodríguez, Deysi LisethEste trabajo presenta una intervención pedagógica, focalizada al diseño e implementación de una secuencia didáctica que permitió potenciar el desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos hacia el aprendizaje de las ciencias, abordando el concepto de mezcla química, en el grado 10 -A de la Institución Educativa R.R Oblatas al divino Amor en la ciudad de Bogotá Colombia. Se consideró el análisis de referentes disciplinares para abordar el concepto de mezcla; y de referentes metodológicos para identificar algunas de las dificultades en la enseñanza del mismo. Así mismo, se referencian aspectos de orden conceptual, procedimental, actitudinal de los estudiantes frente a las clases Química. De esta manera se aplicó una secuencia didáctica que involucró tres componentes pedagógicos: la competencia científica explicación de fenómenos, el concepto estrudurante de mezcla química y el objetivo de la intervención. Igualmente, se toma como referencia los ejes de la sistematización los cuales corresponden a: La reflexión de la práctica pedagógica y el manejo del concepto estructurante en términos del orden disciplinar y lo aprendizajes, dando como resultado la problematización de la noción mezcla, a partir de sus múltiples formas de comprensión asociadas a las apropiaciones que hacen los estudiantes desde su cotidianidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de las habilidades básicas del pensamiento a través de la enseñanza del concepto de evolución en grado octavo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-31) Trujillo Ávila, Ángela Esmeralda; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEl desarrollo de las Habilidades Básicas de Pensamiento (HBP) inicia desde la gestación y constituyen las herramientas para la comprensión y análisis de la información. El diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de evolución en Grado 8°, constituye una estrategia donde los estudiantes refuerzan la observación, la clasificación, la comparación y la argumentación. Instrumentos como: un pre y un post- test, una encuesta de clima de aula, los diarios de clase, el diario de campo y una rúbrica de evaluación; contribuyeron a la recolección y la sistematización de los resultados, enfocados al aprendizaje y actitudes de los estudiantes. Cabe resaltar el cambio tanto conceptual al emplear las HBP como actitudinal de los estudiantes hacia el trabajo de aula. Finalmente, la reflexión pedagógica y disciplinar fundamenta algunas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa enseñanza de la economía: política, ideología y mercado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castillo Reina, Miguel Ángel; Corredor Carvajal, Iván Federico; González, Jorge Iván; Pérez Salazar, MauricioEste capítulo plantea que la enseñanza predominante en economía está determinada fundamentalmente por criterios políticos, ideológicos y de mercado, razón por la cual puede entrar en contradicción con el propósito último de la disciplina, que es uno esencialmente altruista: el bien común. A partir de discusiones seminales propuestas por el profesor Homero Cuevas, se explora la noción de una enseñanza plural, que puede contribuir a alinear lo que se enseña con lo que se necesita para que la economía cumpla con el objetivo que se propone. Se argumenta que una enseñanza plural puede establecerse en la medida en que distintas alternativas educativas administren sus recursos de forma estratégica, es decir, aumenten su poder y se posicionen en el mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoEnseñanza de los números enteros a través de los números relativos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Ramirez, Dora Maryeli; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEste trabajo corresponde al diseño e implementación de una propuesta pedagógica de intervención de aula, la cual está dirigida a los estudiantes del grado 603 del colegio Nuestra Señora del Pilar Chapinero, institución privada. Dicha propuesta tiene como fin abordar la enseñanza de los números enteros a través de una secuencia didáctica basada en una serie de actividades las cuales están sustentadas en las seis fases expuestas por González (1999), que están vinculadas a partir de los números relativos haciendo uso de algunas plataformas digitales que pueden llegar a fortalecer dichos procesos, con el objetivo de mejorar la enseñanza aprendizaje de este nuevo concepto. Los resultados permitieron evidenciar que es pertinente iniciar al niño con situaciones comparativas, en las cuales puedan diferenciar entre lo cualitativo y cuantitativo y esto permite concluir que representar dichas situaciones en la recta numérica es otra forma de concretizar el número entero, tal como lo menciona González et al. (1999). Por otra parte, a través de la visualización de esquemas presentados en plataformas como GeoGebra o el portal de Colombia Aprende, el estudiante logra capturar la información allí presentada y reconocer que no siempre la adición lo lleva a aumentar o la sustracción a disminuir.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fortalecimiento de la competencia comunicativa escritora en aula multigrado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-30) Delgado Cifuentes, Julie Pauline; Jiménez, Martha LilianaEste estudio surgió a partir del diagnóstico realizado a nivel institucional y desde el área de lenguaje, con el fin de establecer estrategias de acuerdo a las necesidades y dificultades encontradas, permitiendo mejorar las prácticas de aula y el desempeño de los estudiantes. El trabajo llevado a cabo tuvo como objetivo principal fortalecer la competencia comunicativa escritora en los estudiantes de aula multigrado (1°, 3°, 4° , 5°) de la I.E.D. Hortigal Sede El Potrero. Se propuso una secuencia didáctica como ruta de acción para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la ejecución de actividades que contemplaron los momentos principales de la metodología Escuela Nueva implementada por la institución, promoviendo la recuperación de ideas previas, el desarrollo, la construcción y aplicación del conocimiento en situaciones comunicativas, teniendo en cuenta el contexto en el que los estudiantes interactuaban. Se implementó la evaluación formativa como herramienta para valorar el alcance de los logros propuestos a través de la realización y ejecución de instrumentos de heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, detectando dificultades y fortalezas durante el desarrollo del proceso de aplicación de la intervención, obteniendo resultados favorables de los estudiantes con relación a la producción de textos escritos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas matemáticas en el bolsillo de los estudiantes(Universidad Externado de Colombia, 2019) Santisteban Carrero, Luz Erminda; Mateus-Nieves, EnriqueInvestigación que tiene como objetivo, analizar la incidencia del uso de las habilidades de pensamiento en la resolución de problemas relacionados con las finanzas para la vida en estudiantes de grado 9º del C.R.D. sede B jornada tarde. Como soporte teórico, se tiene en cuenta la clasificación de habilidades que hacen autores como Sánchez (1991), Beyer (1998), Delgado (1999) y Argudín (2005); Resolución de problemas según Schoenfeld (1992) y Pólya (1989); y Educación financiera para la vida, principalmente lo referente a los pilares, según MEN (2012) Guía Nº 26. La estrategia metodológica empleada, es una secuencia didáctica conformada por tres situaciones didácticas particulares, constituidas por diferentes momentos, denominados talleres. La investigación ratificó lo expuesto por Sánchez (2002) cuando afirma que desarrollar habilidades de pensamiento implica practicar de manera continua y efectiva las acciones que fortalecen la secuencia de las etapas del proceso: En la investigación se evidenció que un porcentaje significativo de estudiantes fortaleció las habilidades (observar, ordenar, identificar, evaluar, tomar decisiones) mediante el trabajo enfocado en resolución de problemas relacionados con las finanzas, mejorando el procedimiento y la transferencia de conocimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas medidas de tendencia central, una mirada a su significado(Universidad Externado de Colombia, 2021) Izquierdo Jaimes, Omar Fernando; Arévalo, Sandra PatriciaEste trabajo de grado, presenta la sistematización del proceso de implementación y resultados de una propuesta de intervención pedagógica, dirigida a estudiantes del ciclo IV (grados octavos – noveno), programa volver a la escuela, Institución Educativa Distrital Colegio Filarmónico Simón Bolívar, la secuencia está enfocada en enseñar de manera diferenciada las medidas de tendencia central, a través de la ejecución de situaciones problemas y en contextos cotidianos para los estudiantes. La intervención en el aula se da como consecuencia del diagnóstico situacional del programa, y la identificación de necesidades en la enseñanza – aprendizaje, la propuesta de Intervención “secuencia Didáctica” se ejecutó por medio de la plataforma virtual zoom, y para su desarrollo, se tienen en cuenta algunos aspectos de la teoría de situaciones didácticas de Brousseau (1986) y el modelo pedagógico de la pedagogía dialogante, buscando que los estudiantes interpretaran la situación problema, actuaran frente al medio, formularan hipótesis y argumentaran la solución, con el fin de poder discriminar la medida de tendencia central adecuada para dar solución a determinada situación problema. Finalmente los hallazgos y aportes de la sistematización se analizan a partir de dos ejes de sistematización de la información (diferenciación y significados de las medidas de tendencia central).
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Franciscano del Virrey Solís, sede Bogotá, en relación con la atención a la diversidad en el aula de clase(Universidad Externado de Colombia, 2021) Canal Alarcón, Mercy Jhuliana; Sorangela, Miranda BeltránLas prácticas pedagógicas de los docentes son un factor clave al hablar de atención a la diversidad en el aula de clase, aspecto que ha sido poco abordado en las investigaciones, en las cuales se precisa el desarrollo de indicadores que influyen directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma independiente; pero sin correlacionarse entre sí para evaluar integralmente el rol del maestro con relación al desarrollo de un proceso educativo equitativo, justo y de calidad, que aporte positivamente a la sociedad. Por esta razón, la presente investigación tiene como fin evaluar a través de las fases del modelo evaluativo CIPP, diseñado por Daniel Stufflebeam, las prácticas pedagógicas de los docentes del Colegio Franciscano del Virrey Salís, Bogotá, en relación a los indicadores de atención a la diversidad, estudio que se realizó teniendo en cuenta aspectos como la visión del maestro, su liderazgo, su planeación, el seguimiento del avance de sus estudiantes, la creación de ambientes de aprendizaje, su desarrollo profesional y la relación con los diferentes participantes del acto educativo. Lo anterior, con el fin de generar unas recomendaciones para los docentes y directivos docentes que permitan un mejoramiento del quehacer pedagógico en torno a la atención a la diversidad en el aula de clases.
- PublicaciónAcceso abiertoLa producción colaborativa de objetos virtuales como estrategia de enseñanza y aprendizaje en el entorno universitario: a propósito de una experiencia formativa en la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Villafañe Casadiego, Claudia Patricia; Sabogal Bernal, Luis Fernando; Restrepo Ruiz, Sandra Milena; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste capítulo documenta la producción de objetos virtuales de aprendizaje (ova) con los estudiantes de cuarto año de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Mediante la narración de la experiencia se relacionan teorías educativas y se plantean criterios que son evaluados por medio de la investigación en el aula, con el fin de identificar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y verificar si se genera un efecto positivo en el aprendizaje. Se concluyó que el proceso de aprendizaje se vio favorecido porque permite un aprendizaje ágil, fácil acceso a contenidos claros y aplicar procesos de pensamiento de orden superior y habilidades de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reproducción humana: una estrategia de enseñanza para estudiantes de grado quinto de la básica primaria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Escobar Zamudio, Diana Milena; Manrique Lagos, Adry LilianaThis proposal takes the topic of the human reproduction from a totalitarian perspective, that the·· biological approach of the morfo of the human body up to the reproductive act as such, its process and intrinsic 1 reponsible conducts that must be treated from the subject-matter. In turn, 5 departs from the ideas previous to a students' group of grade • and from its family parents, with regard to the human reproduction topic, who along the development of the implementation turn out to be involved in the education process, reaching port to the conceptual changes and the social impact in which the population is immersed.
- PublicaciónAcceso abiertoSecuencia didáctica para la enseñanza de ecosistemas desde una estrategia basada en indagación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-04) Ramírez Carrillo, Leidy Dayana; Manrique Lagos, Adry LilianaLa propuesta de intervención corresponde a una secuencia didáctica implementada en el colegio Nelson Mandela IED jornada tarde. Tiene como objetivo de generar procesos de evaluación formativa que contribuyan al aprendizaje de la temática de ecosistemas a través de la implementación de la estrategia de enseñanza de las ciencias basada en indagación. Se distribuye en cuatro capítulos a través de los cuales se identifican las problemáticas institucionales (Diagnóstico Institucional) y se presenta el diseño, implementación y evaluación de la propuesta para sobre ella llegar a conclusiones que generen un impacto positivo tanto para el docente como para la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoTeacher-developed digital workshops based on differentiated instruction for special needs students’ vocabulary learning(Universidad Externado de Colombia, 2021) Campo Sánchez, Carolina; Gómez Barón, Julio CésarEsta investigación acción cualitativa exploró el desarrollo e implementación de un taller digital enfocado en prácticas de instrucción diferenciadas para el aprendizaje de vocabulario de estudiantes con necesidades especiales en un colegio público de Funza, Cundinamarca. Los participantes fueron una estudiante con discapacidad visual, un estudiante con síndrome de ansiedad, un estudiante con trastorno cognitivo bajo y la docente que desempeñó tres funciones: como profesora de inglés, investigadora y diseñadora de materiales. Los instrumentos implementados para la recolección de datos fueron la producción de los estudiantes, la entrevista de grupo focal y una entrevista en profundidad para estudiantes con necesidades especiales. Los hallazgos sugirieren que el taller digital fue significativo al abordar las características, necesidades y habilidades de los estudiantes a través de actividades contextualizadas y diferenciadas que utilizan la tecnología para integrar recursos audiovisuales, multiplicidad en el diseño y una secuencia didáctica en la que los estudiantes con necesidades especiales pueden tomar decisiones, seleccionar actividades y trabajar a su propio ritmo. Estos materiales electrónicos crearon oportunidades de aprendizaje que mejoraron la confianza, el compromiso y la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales. Asimismo, el aprendizaje de vocabulario mejoró de acuerdo con las características y posibilidades de cada alumno en términos receptivo, conceptual, fonológico, ortográfico, gramatical y de memoria. El contenido contextualizado permitió a los estudiantes hacer conexiones con sus realidades y recordar el vocabulario a través de la secuencia didáctica y el uso de estrategias de aprendizaje. Finalmente, las actividades diferenciadas proporcionaron una exposición de vocabulario que permitió a los estudiantes con necesidades especiales practicar el nuevo vocabulario de manera significativa.
- PublicaciónAcceso abiertoTextos continuos y discontinuos: herramientas para el desarrollo de la lectura y escritura(Universidad Externado de Colombia, 2021) Parra Ortiz, Mariluz; Jiménez, Martha LilianaReading and writing are complex skills that require various motivational tools, therefore, demand for the development of teachingleaming strategies by the teacher that allow the development of these skills in students, understanding that they are a fundamental part in comrnunication of being. Considering the above, this worl
- PublicaciónAcceso abiertoTextos multimodales, múltiples estrategias de comprensión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Torres Alayón, Alba Patricia; Jiménez Cardona, Martha LilianaThis document captures the systematization process of the intervention developed from the difficulties in the reading comprehension processes in third grade students, having a direct impact on learning. The fundamental purpose was to strengthen the levels of understanding through the analysis of multimodal texts. To achieve this objective, a didactic unit was developed in which the different stages of learning were carried out, implementing a formative evaluation. As a result, it was found that in the processes of reading comprehension, the use of multimodal texts generated contextualized environments, diversifying the strategies and tools necessary to approach the text from the different semiotic components, contributing to the construction of meaning. Likewise, thought processes were developed that directly affected a significant advance in the literal, inferential and critical levels. Likewise, it aroused a great deal of reflection on the need to transform conceptions from teaching, identifying the teacher as the process leader, responsible for directing and marking the learning until the student generates autonomy in the process.
- PublicaciónAcceso abiertoUncovering teaching and learning in the media fortalecida in english(Universidad Externado de Colombia, 2021) Parra Villalba, Julieth Marcela; Gómez Barón, Julio CesarEste estudio de caso cualitativo tuvo como objetivo explorar lo que se revela sobre la implementación del Programa Media Fortalecida en inglés (MFP) en la enseñanza y aprendizaje del inglés en la I.E.D Aníbal Fernández de Soto. Los principales participantes en el presente estudio fueron los estudiantes del MFP de los grados décimo y undécimo, los profesores del MFP, el líder del MFP y los padres de familia. Los instrumentos de recolección de datos son encuestas, entrevistas semiestructuradas en profundidad y grupos focales. Los hallazgos evidenciaron que el Programa Media Fortalecida requirió el ajuste de la escuela para proporcionar las mejores condiciones para el aprendizaje del inglés que incluyó un aumento en el tiempo asignado para la enseñanza del inglés, estándares más altos para los profesores de inglés en términos de nivel de competencia en inglés y conocimiento de metodologías avanzadas. El MFP también transformó la enseñanza y el aprendizaje del inglés a través de la implementación de metodologías innovadoras basadas en el trabajo con proyectos que se convirtieron en espacios para recrear situaciones cotidianas de la vida real, practicar activamente las habilidades lingüísticas y exponerlas a las habilidades del siglo XXI