Examinando por Materia "Enfoque de género"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos elementos para una política de integración de las mujeres privadas de la libertad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Moncayo Albornoz, Ana LucíaEsta investigación tiene como finalidad identificar algunos de los elementos esenciales para una política pospenitenciaria que reconozca la situación de vulnerabilidad de las mujeres privadas de la libertad. Así mismo, busca visibilizar el refuerzo de un estigma social e institucional por la condición de mujer infractora de la norma penal. También, dar a conocer el programa Preparación para la libertad que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para las mujeres privadas de la libertad e identificar algunas barreras en su aplicación. Por último, propone algunos elementos determinantes en la reintegración social de estas mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de paz : una lucha de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio / Meta(Universidad Externado de Colombia, 2020) Zamudio Ladino, María FernandaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo evidenciar la lucha de la construcción de paz de las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado en Villavicencio/ Meta. Este trabajo evidenciara el contexto en el que se encuentran las mujeres desplazadas víctimas del conflicto armado y como éstas desde sus roles son constructoras de paz, en su territorio tras la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano. Asi mismo, reconocer la vulneración de Derechos durante el pos-acuerdo con el fin de evidenciar la agudización de la violencia anudando a la contingencia sanitaria del COVID-19, además de esto, aunque las mujeres han pasado por una violencia particular, se reconstruyen como sujetos políticos realizando diferentes acciones para la construcción de paz, la verdad, justicia y reparación del país. Esta tesis se encuentra formada por 4 capítulos en los cuales se encontrarán, los diferentes contextos, componentes, y escenarios, donde se dará cuenta de las diferentes luchas y escenarios en los que se encuentra para poder construir paz, y ser agentes que incentiva a la lucha social por la paz y por la reivindicación de los derechos humanos, equidad de género, memoria y por un tejido social como víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoHernán Giraldo Serna, el “Depredador Sexual” de la sierra: análisis de los crímenes sexuales perpetrados contra mujeres, niñas y adolescentes, en relación con la sentencia condenatoria emitida por la Sala Penal de Justicia y Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sanchez López, Laura Tatiana; Solano González, Édgar; Losada Chávarro, Manuela; Paz Glen, Michelle MargaritaEste trabajo de investigación analiza una situación problemática, como lo es la forma en que los operadores jurídicos abordan casos donde mujeres, niñas y adolescentes son víctimas de crímenes de naturaleza sexual, cometidos por cualquiera de los actores del conflicto armado colombiano. Esto se hará a partir del estudio del caso concreto de Hernán Giraldo Serna, ex líder del grupo armado organizado al margen de la ley, mal llamado Bloque “Resistencia Tayrona” de las AUC, donde fue reconocido como “depredador sexual de menores” por la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla. En la sentencia condenatoria emitida en contra de este cabecilla, se estudiará concretamente si fue empleado un enfoque de género y diferencial, teniendo en cuenta los múltiples factores de discriminación que concurrían sobre las víctimas, en aspectos como la construcción del contexto, la descripción de los hechos, la determinación de la calificación jurídica y la reparación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoLa "ideología de género" en los medios de comunicación escrita : El Espectador(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Bermont Barrera, Andrés Felipe; Vergel Tovar, CarolinaThis document presents the analysis of how he approached, contributed and argued the web platform of El Espectador Newspaper in the debate about "gender ideology" in three different moments of national reality, which we have called landmarks. A first milestone will be related to the debate over the publication of alleged sex education cards, which were endorsed by the Mmistry of National Education and showed a couple of men having sex. A second milestone that takes place in the framework of the campaign for the peace plebiscite of 2016 and the proposals made after the "no" won at the polls. A third milestone that addresses the post-final agreement stage and that is limited to the study on October 4, 2017. The present study, was developed through the search for press releases, its systematization in a database, the study of it through a quantitative and qualitative analysis, finally through the framing methodology, answer sorne guiding questions and thus frame the conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea jurisprudencial : la valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Maldonado, Adriana; López Cadena, Carlos AlbertoLa valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género es un mandato constitucional, en cumplimiento de las obligaciones en torno a la eliminación de todo tipo de discriminación o violencia ejercida contra las mujeres y de la garantía del derecho a la igualdad, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por lo tanto, es un deber de los órganos del poder público reconocer que las mujeres son sujetos de especial protección constitucional y garantizarles un trato diferenciado debido a la existencia histórica y actual de discriminación en su contra que repercutió en una situación de desventaja. El Estado, al administrar justicia, y los servidores públicos que actúen en su nombre están obligados a dar aplicación de las normas de derechos humanos, que son parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad con la línea jurisprudencial descrita, que indican que deben actuar en los procesos relacionados con violencia contra la mujer de forma diferencial y, en consecuencia, actuar con miras a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres firmantes del acuerdo : experiencias de mujeres farianas en el conflicto armado colombiano y su reincorporación a la vida civil(Universidad Externado de Colombia, 2021-01) Matiz López, Ana María; Zapata García, José Gabriel; Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia; Molina Bulla, Carlos IvánLa presente investigación tiene como objetivo analizar desde los relatos de cuatro mujeres excombatientes de las FARC, recogidos durante los primeros seis meses de su proceso de reincorporación, el rol que desempeñaron dentro de la organización e indagar si hay una coherencia entre las expectativas que esperan asumir en sus nuevos roles en la vida civil respecto a lo que ofrece el “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”. Como consecuencia de lo anterior, este estudio procura identificar los retos que estas mujeres pueden enfrentar en su proceso de reincorporación teniendo en cuenta la literatura académica para procesos similares en otros países, los procesos de reintegración anteriores en Colombia y el marco normativo que rige el proceso de reincorporación actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLa necesidad de una política criminal en materia de drogas que reconozca la situación de vulnerabilidad que enfrenta la mujer(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Moncayo Albornoz, Ana LucíaMost of imprisoned women have been sentenced for to the commission of the following offences: traffic, fabrication or transport of drugs (31.1%). This means that a high percentage of their criminal infractions have to do with drug-related offences. This number indicates the difficult economic and social problems that women must face before they get imprisoned. A similar situation occurs in Mexico, Argentina, Brazil and, Costa Rica, where more than 60% of female imprisoned population is sentenced for such offences. The general objective of this writing is to show the vulnerability situation that sentenced women face because of drug-related offences so that criminal policy recognizes it and responds to the various affectations and, diminishes the social inequality by favoring women. This study will present the specific risks and the defenselessness condition to which incarcerated women are subject for the mentioned offences. Additionally, the study gets close to the vulnerability concept and criticizes the criminal system as long as it ignores this reality. Finally, this article points out the need to implement a criminal policy on drugs that recognizes the gender approach and transforms the current conditions for women benefit.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de institucionalización de la política de mujeres y equidad de género en Bogotá y Medellín(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quiñones Dajomes, Elizabeth; Calderón Ramírez, Manuel AugustoLa presente investigación tiene como propósito conocer el proceso de institucionalización de las políticas públicas para las mujeres y la equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín. A partir de la Conferencia de Beijing en 1995 surgieron diferentes procesos que dieron pie al fortalecimiento de los movimientos sociales de mujeres, los cuales traen como resultado la puesta en la agenda de las problemáticas más sentidas de las mujeres en América Latina, es por ello que, a raíz de esto surgen Políticas Públicas con un enfoque de género y por ende la institucionalidad para la puesta en marcha o implementación de las mismas; todo esto con su respectivo sustento jurídico y normativo. Este panorama esperanzador no pasa desapercibido en Colombia ya que, también empiezan a surgir procesos a nivel territorial que generan la transformación institucional. Ahora bien, se plantea como objetivo general: Analizar el desarrollo del proceso de institucionalización de la política pública de mujeres y de equidad de género en las ciudades de Bogotá y Medellín durante los años 2003 a 2012, en donde, se pretende mostrar cuales fueron los avances en materia de política pública de mujeres y equidad de género, haciendo un análisis comparativo del proceso que ocurre en las dos ciudades antes mencionadas.
- PublicaciónAcceso abiertoSituación de las niñas y los niños en la ciudad de Bogotá durante la pandemia por covid-19: retos y respuestas gubernamentales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Marriner, Karen; Mendoza, María Fernanda; Julio Estrada, JohannLa llegada de la pandemia por la covid-19 y el eventual aislamiento preventivo que implicó trajeron consigo diferentes retos y riesgos para la protección de los niños y las niñas bogotanos. Aunque la tasa de contagio entre niños y jóvenes es baja, la cuarentena generó riesgos directos e indirectos en sus condiciones emocionales y económicas y en su salud. Por ejemplo, durante la pandemia se ha visto un incremento importante en los índices de violencia intrafamiliar y de la violencia sexual. Así mismo, se han identificado otros riesgos derivados de la crisis económica resultante, como el aumento de la prevalencia de desnutrición crónica y aguda, y el bajo peso al nacer, entre otros, que alteran de manera significativa el desarrollo normal de la vida de los menores de edad.