Examinando por Materia "Energía renovable"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje y Covid-19 en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Lozano, Hemberth; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn casi todos los contratos del sector energético colombiano, tanto los del mercado mayorista como los contratos celebrados con grandes consumidores de energía o gas combustible, se incluye la cláusula de solución de controversias que, en una primera instancia, invita a una etapa de arreglo directo, y si este no se logra se activa una segunda instancia que es la del arbitraje o la amigable composición. En particular, y en lo que tiene que ver con el arbitraje, en las siguientes líneas, se evidencia lo útil y eficaz que ha sido esta figura para resolver diferencias en el sector de los energéticos, diferencias que surgen principalmente de los siguientes acuerdos y contratos: los de compra y venta de energía eléctrica, los contratos comúnmente conocidos como “llave en mano” o Engineering, Procurement and Construction (epc), para la construcción de proyectos de infraestructura bien de generación de energía eléctrica o transporte de gas. Por otro lado, tenemos los contratos de venta de energía a largo plazo o Power Purchase Agreement, los contratos de suministro de gas natural y los acuerdos de participación entre agentes privados que unen esfuerzos para desarrollar de proyectos. Cobra especial interés el arbitraje, porque las circunstancias vividas por el covid-19 han llevado a que gran parte de las diferencias se resuelvan a través del mutuo acuerdo, pero otras quedarán reservadas para ser solucionadas en otra instancia, y allí es donde el arbitraje se convierte en una opción valiosa, gracias a su adaptabilidad a los canales virtuales, que reducen costos y eliminan barreras geográficas.
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain como una alternativa para llevar energía eléctrica a las zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gutiérrez Rico, Ana Paola; Castellanos Reyes, Erick Camilo; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoLa conectividad a internet reduce brechas sociales y el acceso a avances tecnológicos como Big Data, Inteligencia Artificial, blockchain, entre otros, permite que como país se aproveche la Cuarta Revolución Industrial (4RI). Sin embargo, gran parte de Colombia carece de energía eléctrica en condiciones adecuadas, en especial en zonas no interconectadas (zni). Es urgente solucionar tal situación. Es conveniente promover soluciones innovadoras que puedan ofrecer agentes no centralizados, como los prosumidores, empoderados por tecnología, como blockchain, que permiten comercializar excedentes de energía autogenerada. Este artículo estudia si la regulación actual del sector energético impulsa o no eventuales soluciones innovadoras basadas en tecnología de la 4RI para las zni.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios definidos en la Resolución 5890 de 2020 de la CRC, para la compartición de infraestructura del sector eléctrico, de acuerdo con los mandatos de la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Herrera Zapata, Luz Mónica; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEntre los objetivos de la Ley 1978 de 2019 o Ley de Modernización tic, está garantizar la conectividad para todos los habitantes del territorio nacional, de allí que nuevamente la ley apelara a figuras que habían sido incorporadas en las leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, en materia de compartición de infraestructuras con otros sectores, principalmente con el sector eléctrico, mecanismo que se materializó en tres resoluciones específicas: la crc 4245 de 2013 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones; la creg 063 de 2013 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas; la creg 140 de 2014 y la crc 5283 de 2017, en las que se definieron las condiciones de la compartición, su calidad, y la remuneración por el uso de los elementos indispensables, por ejemplo los postes y ductos, entre otros. Si bien estas tres resoluciones tienen como aspecto común la identificación de los elementos necesarios para la compartición entre los operadores de esos sectores, fue necesario expedir una nueva resolución, la crc 5890 de 2020, en la que se incorporaron nuevos elementos en materia de remuneración para hacer efectiva dicha compartición, y que mediante dicha figura se pueda lograr la conectividad y el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones de gran parte de los colombianos
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de recursos humanos en Ingenieria & diseño S.A.(Universidad Externado de Colombia, 2016) Romero Cediel, Jennie Andrea; Gutiérrez Guzmán, Martha LuciaEl presente documento permitió, considerar y determinar el desempeño del área de Recursos Humanos en la organización Ingeniería & Diseño S.A, la cual tiene como objeto social la consultoría, diseño e interventoría en el sector eléctrico para la ejecución de proyectos de ingeniería, arquitectura y comunicación a nivel nacional e internacional con entidades públicas y privadas.
- ArtículoAcceso abiertoLa biomasa y su aporte en el uso sostenible de recursos forestales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Espinel Sánchez, Adriana; Ramírez Ramírez, Estefanía; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaLa biomasa hace parte de las fuentes no convencionales de generación de energía limpia cuyo impulso y promoción son importantes en la mitigación del cambio climático y en la protección del medio ambiente. Dentro de la clasificación de la biomasa, se encuentra la denominada biomasa forestal, cuyo estudio merece detenernos, no solo por su importancia como energético, sino por ser fuente protectora de nuestros bosques naturales y por cumplir un papel fundamental en el cuidado del medio ambiente. La materia orgánica que contiene productos y residuos biodegradables procedentes de la vegetación de las áreas boscosas es considerada biomasa forestal. En Colombia el bosque natural cubre el 52 % de su superficie, aproximadamente 60 millones de hectáreas, siendo el tercer país con mayor área en bosque natural de América Latina y el Caribe (Conpes, 2020, p. 10) y por tanto un jugador estratégico en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, la deforestación es uno de los principales problemas de nuestro país, por lo que las políticas sobre el uso de la biomasa forestal deben estar guiadas por criterios de sostenibilidad, equilibrando las necesidades de promover su aprovechamiento dentro de la transición energética hacia cero emisiones, no solo como una de las fuentes no convencionales de generación de energía eléctrica y térmica, sino armonizadas con la necesidad del cuidado de nuestros bosques naturales, fundamentales para controlar el agotamiento de los recursos naturales.
- ArtículoAcceso abiertoLa energía renovable de la biomasa forestal en el marco jurídico europeo y español(Universidad Externado de Colombia, 2021) Blasco Hedo, Eva; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaEl objetivo de este trabajo es mostrar una visión jurídica global y actualizada del papel que representa la biomasa en general y la forestal en particular, en su condición de energía renovable, dentro de la transición energética que Europa quiere protagonizar. Sirve de base la hoja de ruta marcada por el “Pacto Verde Europeo”, una nueva estrategia de crecimiento cuyo objetivo básico es conseguir que en la Unión Europea no haya emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050. Un objetivo al que coadyuva el estudio de la política forestal que en estos momentos impera en Europa, patrocinada por una nueva Estrategia Forestal, que augura un futuro prometedor para el sector forestal siempre que se guíe por una gestión sostenible. Se describe la forma en que se ha tratado la biomasa en los instrumentos normativos comunitarios más sobresalientes, para de esa manera comprobar que ha merecido una regulación detallada, quizá porque continúa siendo la principal fuente de la Unión. La disponibilidad y la sostenibilidad del recurso, unidas a la conjugación de los criterios de sostenibilidad que deben cumplir los biocombustibles y la reducción de emisiones, son algunos de los aspectos objeto de examen. Finalmente, se examina el reflejo del derecho comunitario en la normativa española, teniendo en cuenta el elemento esencial de la planificación y los objetivos cualitativos y cuantitativos que nuestro país se ha marcado hasta 2030.