Examinando por Materia "Enemigo político"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto y la configuración del enemigo : Reflexiones en torno al enemigo polítco que se gesta en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Casallas Herrera, Diego AndrésLa presente tesis es el resultado de un proceso investigativo en el que se establece un diálogo entre la filosofía y las ciencias sociales y humanas con el objetivo de mostrar cómo se configuró y se definió al enemigo político durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe Vélez (Á.U.V.). Esto se consiguió a través de una lectura detenida y minuciosa de algunos de los principales discursos surgidos durante el periodo en cuestión (2002-2010). Dichos discursos fueron analizados siguiendo las herramientas metodológicas que ofrece la hermenéutica filosófica, en la que se tiene en cuenta cuatro frentes de análisis: el precomprender, el comprender, el explicar y el aplicar, que son los que le dan forma y orientación a la técnica investigativa del análisis crítico del discurso. Lo anterior se llevó a cabo porque la implementación de estas dos formas en entender el discurso, permiten analizar los textos en sus niveles sintácticos, semánticos, retóricos y pragmáticos. El análisis anterior permite entender que la dicotomía amigo/enemigo, que es la que le da sentido a la política del gobierno de Á.U.V., se encuentra condicionada por unos elementos coyunturales, estructurales, personales y vivenciales, que son los que se desarrollan a lo largo del documento.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia y participación política en la práctica discursiva del gobierno de Álvaro Uribe Vélez(Universidad Externado de Colombia, 2022) Callasas, Andrés; Mazo González, Julio CésarEl artículo es el resultado de un proceso investigativo en el que, desde una perspectiva filosófica, se identificó una manera en la que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) entendió el conflicto armado colombiano y sentó bases para la participación política. Una participación política limitada (especialmente para los grupos de oposición), puesto que, desde el gobierno nacional no se reconocieron las facultades dialógicas de la oposición y se le incluyó bajo la categoría de terroristas. El artículo se divide en cinco secciones: la primera señala la postura del gobierno de Á.U.V. frente al enfrentamiento armado colombiano; la segunda expone la negativa por parte del gobierno a la búsqueda dialogada de la paz con los enemigos del Estado; la tercera muestra la caracterización que se hace del enemigo del gobierno nacional al nombrar a este como terrorista; la cuarta expone una distorsión que se lleva a cabo en el uso de la palabra terrorista; finalmente, se presenta una alternativa al cómo se pudo haber tratado la participación política en medio de un escenario de conflicto como el que se experimentó en Colombia.