Examinando por Materia "Empoderamiento"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de innovación social para la Universidad Externado de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06) García Jaramillo, María Fernanda; Páramo, MónicaEsta investigación presenta un análisis a la información teórica y definiciones sobre la innovación social, a nivel nacional e internacional. Esto con el fin de, analizar similitudes y diferencias para lograr una definición consensuada sobre lo que es la innovación social. Basándose en lo anterior, se busca plantear un modelo de centro de innovación social alineado con la misión y visión de la facultad de administración de empresas de la Universidad Externado de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCoacción institucional y vulnerabilidad alimentaria : una aproximación desde el caso del comedor comunitario de la Secretaría de Integración Social en el barrio Estrella del Sur en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2019) García Roa, María AlejandraEste trabajo parte de las inquietudes que suscita la implementación del concepto "corresponsabilidad" acuñado en la Política Pública Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional y promulgado en el programa de atención a personas en situación de vulnerabilidad alimentaria Comedores Comunitarios de la Secretaría Distrital de Integración Social. Esto, teniendo en cuenta que tras el reconocimiento de dicho concepto, se hace alusión al participante del programa, como un sujeto que no es solo objeto de atención y asistencia, sino que además tiene el derecho y el deber de exigir la consecución de políticas y programas que le generen oportunidades de acceso a bienes y servicios, que le permitan participar en la garantía de su derecho a la alimentación. Desde esta perspectiva, se aborda de forma crítica el lugar que ocupa, en el escenario del Comedor Comunitario Estrella del Sur de la Localidad Ciudad Bolívar, la política social de alimentación, que fundamentó en su momento la institucionalización de los Comedores Comunitarios. Esto, teniendo en cuenta que las políticas, proyectos y programas que son elaborados sin la participación y agencia de la ciudadanía y las diferentes fuerzas políticas alternativas al Estado, acaban en acciones paliativas fragmentadas, es decir, en aslstenclallsmo. La investigación permite reflexionar sobre las oportunidades que tienen las personas beneficiarias del Comedor Estrella del Sur, para ser agentes de cambio ante la solución de su problemática por insuficiencia alimentaria, partiendo de los condicionamientos dados por lo que la SOIS considera como "corresponsabilidad".
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos de empoderamiento laboral en personas con discapacidad en el caso de una empresa de auditoría y consultoría estatal de la ciudad de Bogotá(2021) Atara Hernández, Karen AngélicaEste trabajo de grado nace de la necesidad de ofrecerles a las personas con discapacidad la alternativa de potencializar al máximo sus capacidades, tanto a nivel interno (persona) como externo (empresa), es decir desde lo que puede hacer el trabajador para empoderarse y también lo que la empresa puede hacer para potencializar esta habilidad, propendiendo que, de acuerdo con su perfil, puedan estar en un área que sea acorde con su formación, ya que más allá de un título bachiller se busca que las personas se profesionalicen en diferentes áreas del saber y acorde a esto puedan desarrollar tareas afines con sus capacidades, su área de estudio e interés y no de acuerdo con su discapacidad y esto a corto, mediano o largo plazo permita ascender, o desarrollar las funciones relacionadas con su profesión base e incluso plantear la posibilidad de que puedan ser líderes ocupando cargos estratégicos a la cabeza de proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres y empoderamiento económico: construcción de redes de apoyo dentro de prácticas agroecológicas en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Valero Rodríguez, Lisa FernandaEl desarrollo de esta investigación tiene coma propósito reconocer y analizar, como el empoderamiento económico, y las redes sociales que surgen en las prácticas y experiencias agroecológicas, impulsan el acceso al mercado, además de la generación de oportunidades para las mujeres, sus iniciativas y proyectos. Desde este aspecto, se busca que la agroecología y el desarrollo económico de la mujer sean reconocidos por medio de encuentros y posibles relaciones, tomadas desde el ecofeminismo, brindando la oportunidad de cuestionar a la economía del mercado, e invitando a renunciar a la producción y consumo innecesario; planteando como alternativa una economía de autoconsumo. Lo anterior se responde a través del enfoque construccionista y la psicología social, sustentado en un análisis narrativo, acompañado de técnicas como: conversaciones reflexivas, cartografía social y mapa de actores clave; debido a que, desde este contexto entrar en conversación con las mujeres, logra mostrar la narración como una unidad de significado, brindando un marco referencial para la experiencia vivida, permitiendo una construcción del conocimiento desde la agencialidad y la asociatividad, donde se genera y se posibilita la transformación de estas mujeres, reconociendo tejidos sociales más equitativos, generativos y sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoMujeres: barreras y empoderamiento. Una reflexión dentro de dos organizaciones colombianas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Flórez Romero, Lina Fernanda; Ortega Leal, MarcelaLa siguiente investigación busca dar cuenta de las barreras existentes dentro de dos organizaciones colombianas, las cuales repercuten el liderazgo femenino y empoderamiento de las mujeres pertenecientes a las organizaciones investigadas. Se evidencias diferentes tipos de barreras, la información y proceso investigativo se realizo desde la perspectiva cualitativa, utilizando como herramienta la entrevista semi-estructurada y el análisis narrativo de las participantes dejando ver la voz de estas. A su vez se presenta una propuesta de intervención dirigida las empresas en las cuales se realizo la investigación haciendo referencia a las barreras internas y externas. La población participante dentro de la investigación fueron 7 mujeres pertenecientes a las dos organizaciones, quienes se encuentran en diferentes posiciones jerárquicas dentro de la organización.
- PublicaciónAcceso abiertoMuseums now. Collections as goals or as means?(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Knoop, Riemer; Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020.; Gamboa Sierra, William Alejandro; González Buitrago, Carlos AlbertoEste capítulo parte de la pregunta sobre cómo integrar en una misma noción los grandes museos como el Louvre y los pequeños museos como el Museu da Maré, un museo comunitario de una favela de Río de Janeiro, pues es claro que lo local ha cobrado importancia en la definición y conservación del patrimonio. En efecto, los museos locales cumplen funciones sociales, como el empoderamiento y participación de las comunidades, que muchas veces están por fuera del alcance de los grandes museos. Sin embargo, la tensión universalidad/localidad se mantiene como una fuerza que da vida a los museos y configura un contexto actual en el que estos encaran problemáticas comunes: ser consistentes con la misión museográfica en un entorno donde se instauran también valores e intereses económicos; capturar al público en la era digital; seleccionar dentro de las colecciones piezas con la que se puedan narrar nuevas historias; o revitalizar las colecciones presentándolas de una forma novedosa.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la cultura organizacional y la efectividad de la gestión de los proyectos en la dirección de inclusión productiva del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10) González Molano, Carlos Andrés; Hoyos Calderón, Mayra Alejandra; Ariza Aguilera, Dora AlbaThis research consists of six chapters, in which compliance is given to determine the relationship between the organizational culture and the effectiveness of the project management in the Dirección de Inclusión Productiva of Prosperidad Social. The methodology used is a case study and is descriptive and correlational. At the descriptive level, we sought to get an appreciation for the people in the Dirección de Inclusión Productiva, culture of the scope of the projects and their perception regarding the effectiveness of the project management. On the other hand, the correlation level, we sought to identify cultural variables that had impact on the effectiveness of the project management. The results that were found in this research were measured and assessed with the ProCultuRem tool, which was designed by Dr. Project management Dora Ariza Aguilera.