Examinando por Materia "Emociones y cognición"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el proceso de la enfermedad por VIH y los hitos más significativos de estigmatización : un aporte a las trayectorias biocognitivas(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pinilla Gutiérrez, Paula Andrea; Sánchez Martinez, Lucas Alfonso; Aponte Canencio, Diego MauricioEl presente documento tiene como finalidad identificar las relaciones entre el diagnostico por VIH/SIDA y los hitos más significativos de estigma, que podrían propiciar un impacto en el estado de salud y enfermedad de las personas diagnosticadas. Así mismo, poder generar un aporte al modelo de trayectorias biocognitivas, el cual pretende dar cuenta de fenómenos relacionados con enfermedades crónicas que comprometen en gran manera el buen estado del sistema inmunológico. Es por ello, que el presente trabajo de investigación tiene como foco, ver el modelo de trayectorias biocognitivas, desde un paradigma multisistémico, el cual permite entender la realidad de las personas que viven con esta enfermedad de una manera más constructiva y profunda, dejando a un lado una mirada lineal o causal. Este modelo facilita la forma de estudiar el fenómeno. otorgando sentidos y significados a partir de la experiencia de vida de quien ha sido diagnosticado con VIH/SIDA.
- PublicaciónAcceso abiertoVisiones del mundo moral : el rol mediador de las emociones en jóvenes ideológicamente conservadores y liberales(Universidad Externado de Colombia, 2019) Remolina Rincón, Sebastián ArturoUna de las grandes fuerzas unificadoras en la política mundial es la polarización. Hoy en día, gracias a las redes sociales y medios de comunicación se puede evidenciar fácilmente que las decisiones frente a cualquier tema manifiestan continuamente una fuerte carencia en la forma de comprender al otro. ¿Por qué la mayoría de la gente cree que es buena? Y ¿Por qué no podemos llevarnos bien? Diferentes disciplinas se han encargado de darle respuesta a estas preguntas y la moral ha emergido como perspectiva transversal para abordar esta cuestión. El presente documento presenta la experiencia del acercamiento a la investigación de la cognición moral bajo los supuestos de la neurociencia social y la psicología. Este proceso tuvo como eje central explicar la relación entre las actitudes ideológicas y las expresiones morales en jóvenes ideológicamente conservadores y liberales. Así pues, el documento que se presenta a continuación emerge del proceso investigativo de una duración de cuatro semestres (2017-2 al 2019-2) dentro del Área de Salud, Conocimiento Médicos y Sociedad en la línea de Cerebro Social, Ecología y Convivencia. Este acercamiento pretendió emplear la triangulación de los métodos empirico-analitico y el hermenéuticofenomenológico; así como las de las técnicas, del diseño experimental y la entrevista semi estructurada. Adicionalmente, se tomó como base la teoría de los dilemas morales, del cual fue pionero Joshua Greene y, la teoría del intuicionismo social propuesta por Haidt (2019). Los dos, bajo el paradigma del intuicionismo moral proveniente de las ciencias y neurociencias cognitivas.