Examinando por Materia "Emoción"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLas emociones al interior de la clase de matemáticas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Sierra Castillo, Sandra Liliana; Mateus-Nieves, EnriqueInvestigación Descriptiva, cuyo objetivo fue: identificar el tipo de emociones que generan los estudiantes de educación media del Colegio República Dominicana sede B frente a la clase de matemáticas y la posible relación entre éstas y las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante. Como soportes teóricos se tomaron en consideración los aportes de Gil, Blanco y Guerrero (2005) y Martínez (2005) en cuanto a conceptualización del Dominio Afectivo en Educación Matemática, Vendrell (2008), Bisquerra (2000) y Catalá (2014) con relación al desarrollo conceptual de Emoción. Finalmente, Godino, Font, Wilhelmi y Castro (2009) en torno a Dimensión Normativa desde las seis facetas expuestas por el Enfoque Ontosemiótico (EOS). La estrategia metodológica empleada para recoger la información consistió en el diseño y aplicación de tres cuestionarios dirigidos a: estudiantes, padres de familia y un par académico respectivamente. Corno una de las conclusiones de este trabajo, se presenta una tabla con las principales causas de emociones positivas y negativas generadas por los estudiantes al interior de la clase de matemáticas, en relación con las facetas propuestas por el EOS, también se destaca el vínculo entre la interacción docente-estudiante y las emociones generadas por éstos.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresión de la empatía en hombres y mujeres universitarias(os): una aproximación a los contextos tecnomediados(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pedraza Chavarro, Paula AndreaLas emociones son cosas que nos ocurren y que a través de la interacción podemos hacer ocurrir, a pesar de que el control consciente sobre estas es débil, las emociones pueden inundar la conciencia posibilitando el accionar del individuo (LeDoux, 1998). Teniendo en cuenta lo anterior, se destaca la importancia de reconocer el papel de las dinámicas sociales y coyunturales que intervienen como ejes transformadores de la comunicación, expresión e interacción con el entorno. Esto se ha visto en constante transformación por el cambio en las formas de comunicación influidas por las revoluciones industriales y tecnológicas, de acuerdo con esto y debido al proceso de globalización la tecnología ha surgido como parte central de nuestro entorno individual y social, que causa necesidades estructurales, sociales, educativas e individuales al comportarse como una extensión socio corporal, formando parte de nuestro diario vivir. En este trabajo investigativo participó una muestra poblacional de 120 estudiantes universitarios de la cuidad de Bogotá, el cual se presentó en un ámbito tecnológico digital, recolectando información cuantitativa y cualitativa por medio de: Software de recopilación de expresiones faciales (Affectiva), entrevista semiestructurada y reflexiva, y una escala psicométrica tipo Likert (IRI), con la finalidad principal de analizar la asociación de las expresiones de la empatía y la intención de acción asociada por medio de una interacción en una situación mediada tecnológicamente. En este sentido a través de la triangulación de técnicas se pudo dar cuenta como la expresión de la empatía trasciende hacia los espacios tecno mediados de forma prominente en las situaciones que son hostiles, como los golpes y agresiones, teniendo en cuenta que la perspectiva de género juega un papel importante en la reacción emocional de hombres y mujeres, además de la influencia que adquieren las experiencias personales y sociales que los participantes han vivenciado en el pasado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ilusión entre nos-otros : un análisis de la construcción de relaciones de confianza de la población civil común frente a los actores de las FARC en una perspectiva del post-acuerdo(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Ballén, Vanessa; Caicedo Mera, Juan Carlos; Martínez Cotrina, Jorge AhuinEste estudio surgió desde una pregunta por la otredad y el relacionamiento entre personas. Tuvo una intensión descriptiva sobre el proceso relacional de construcción de confianza que puede surgir a partir de un escenario que venga del conflicto, estuvo delimitado a este objetivo particular, por lo que no toca temas como el estado actual del acuerdo de paz o el aspecto histórico profundo del conflicto. Las técnicas que se usaron cumplen así mismo un objetivo descriptivo por medio de la práctica, por lo que no se consideran como estudios capaces de servir como base para la representación total de una población o de la opinión sobre una población. Este trabajo es relevante y pertinente ya que aporta información de elementos característicos de opiniones y percepciones sobre la situación del acuerdo de paz entre las FARC y Colombia, cuando este se encontraba en planeación e inicio de implementación. La forma en que se llevó a cabo el estudio posibilitó contemplar distintas formas de observar una dinámica social en el contexto mencionado
- ÍtemSólo datosImplicaciones de las emociones en la evaluación de la calidad y satisfacción de los servicios universitarios: una experiencia de caso con estudiantes(Facultad de Administración de Empresas, 2014-12-16) Cortés Rodríguez, Nubia ConsueloEn la última década, las universidades colombianas han emprendido procesos de mejoramiento para lograr el reconocimiento de alta calidad en sus programas académicos, condiciones que influyen en los estudiantes o usuarios potenciales para seleccionar el programa de formación profesional y garantizar su permanencia y terminación de estudios universitarios. El Estado colombiano, a través del Ministerio de Educación, tiene la responsabilidad de vigilar y controlar la calidad en la oferta de programas universitarios. El estudiante es el usuario que percibe de forma directa la calidad de la educación en el proceso de formación; sin embargo, no hay escalas o instrumentos disponibles que permitan la medición objetiva sobre la percepción de la calidad, emoción y satisfacción en la educación superior. La presente investigación pretende diseñar y validar un instrumento que permita establecer la relación entre las variables de calidad, emoción y satisfacción en los estudiantes universitarios, caso de aplicación en el programa de pregrado en Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Duitama (Boyacá).El instrumento diseñado fue dividido en tres secciones: calidad, emoción y con una única pregunta en satisfacción; se realizó una prueba piloto con un valor de alpha de Cronbach de 0.821 para calidad y 0.929 para emociones, confirmando la consistencia interna del instrumento y permitiendo su aplicación a la población seleccionada por muestreo aleatorio simple. A los resultados del instrumento en calidad y emoción se les aplicó el análisis de componentes principales y un análisis factorial para obtener un menor número de variables relacionadas. Posteriormente se propuso un modelo estadístico de regresión categórica, para determinar la influencia de las emociones y la calidad en la satisfacción de los estudiantes. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 17.
- PublicaciónAcceso abiertoUn punto de vista normativo acerca del “nudge financiero”(Universidad Externado de Colombia, 2018) Moreno Cruz, Diego JoséCon nudge se hace referencia a un tipo de herramienta que el regulador utiliza para afectar la acción humana; una interferencia puramente paternalista que se sustenta en la evidencia ofrecida por las ciencias (económicas) del comportamiento: por medio de la intervención en la “arquitectura del problema de decisión del agente”, se espera que este actúe de tal modo que, con cierta probabilidad, no se haga daño a sí mismo; es decir, se espera que el agente obtenga un resultado del que no se vaya a arrepentir luego. Este capítulo ofrece un conjunto de razones para justificar que el uso del nudge en la toma decisión financiera de los agentes es permisible. Pese a ser reprochable por razones morales en otros contextos de decisión, no es reprochable con fundamento en razones prudenciales.