Examinando por Materia "Educación primaria"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje del concepto estructurante “nutrición” desde la pedagogía basada en indagación (PBEI) dirigida a grado cuarto de primaria de la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Zarate González, Luz Marina; Manrique Lagos, Adry LilianaWithin the Mariano Ospina Rodriguez Commercial Technical District Educational Institution, an institutional diagnosis has been sought, which allows analyzing the strengths and opportunities within the academic curriculum and classroom practices. The foregoing in order to generate an adequate restructuring of the study plans, in order to promote the coherence of these with the PEI (Institutional Educational Project) and the social and cultural context of the students in an external environment. After the bibliographic review and the diagnosis, it was decided to develop the restructuring of the curriculum through a constructivist approach, which was in accordance with the student's own characteristics, socio-cultural factors and which also allowed for the student's prior knowledge to be spun. Specifically, within the area of natural sciences, the objective of transforming educational practices has been proposed, through the promotion of thought construction and scientific literacy, so that students not only theoretically, but also practically, can get to "do science"
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación del programa de escuela primaria en el área de ciencias naturales del CCG(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Delgado, Camila Geraldine; Ramirez Rodriguez, Nubia EsperanzaLa presente investigación presenta el análisis de la implementación del Programa de Escuela Primaria PEP en el colegio Colombo Gales con respecto al área de ciencias naturales. Para su desarrollo, se plantean cuatro fases que permiten la secuenciación de la investigación. En la primera fase, se realiza la revisión de antecedentes y aspectos teóricos que sustentan el Programa de Escuela Primaria y el área de ciencias naturales. Posteriormente, en la segunda fase se diseñan, validan y aplican instrumentos de recolección de información los cuales se enmarcan en entrevistas, cuestionarios y revisión documental. En la tercera fase, se realiza la interpretación y análisis de la información recolectada en los instrumentos desarrollados anteriormente. Finalmente, la cuarta fase se desarrolla a partir de la socialización de hallazgos y reflexiones que permite el análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la política de inspección de la enseñanza primaria en Colombia de 1900-1930(Universidad Externado de Colombia, 2022) García Gamarra, John Jairo; Sastoque Ramírez, Edna CarolinaEste trabajo busca ampliar el análisis sobre el papel que los inspectores escolares tuvieron en la educación básica primaria durante el periodo conocido como de la Hegemonía Conservadora. Para esto se desarrolla i) una reflexión sobre cómo se dio la puesta en marcha del rol de los inspectores escolares en el país -requisitos, atribuciones y deberes del inspector, las relaciones que debía tener con las autoridades, el contenido de sus visitas a las escuelas y la forma de regularlos-; ii) la revisión de prensa y de la documentación administrativa para observar cómo se daba en la práctica este rol -principales temas abordados y obstáculos a señalar-. Y iii) un análisis de las propuestas de los inspectores para evidenciar si tuvieron o no eco en los cambios de la política pública del periodo. Finalmente, se concluye que los inspectores de escuelas pasaron de estar vinculados, en un principio, a la formación de los maestros a transformarse en un actor fundamental del sistema, al articular el proceso de control y gestión de la planeación del sistema de educación básica y, a su vez, aportar a la actualización y mejoramiento de todo el sistema
- PublicaciónAcceso abiertoLa concepción del espacio a partir del desarrollo de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Galeano Chavarrio, Miguel Ángel; Mateus Nieves, EnriqueLa presente investigación corresponde a una práctica pedagógica reflexiva, que tuvo como finalidad desarrollar la concepción del espacio en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa (CCEB) a través del fortalecimiento de las habilidades geométricas propuestas por Hoffer. Se desarrolló por medio del diseño, aplicación y análisis del impacto de una secuencia didáctica a partir del Modelo Van Hiele para la enseñanza de la geometría. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se describe la importancia de la enseñanza de la geometría en la educación primaria, resaltando los aportes de esta al buen uso y concepción del espacio en los estudiantes. Esta investigación muestra el impacto que tienen las habilidades geométricas desarrolladas a partir de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la concepción del espacio en los estudiantes. En consecuencia, se ven reflejados estos avances en una mejor apropiación de aspectos relacionados con el espacio.
- PublicaciónAcceso abiertoEscritura de cuentos para mejorar la producción escrita(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-19) Moreno Villalba, Rosmira; Flaborea Favaro, RobertaEl presente documento expone los hallazgos de la intervención sobre la incidencia de un proyecto de cuentos diseñado y realizado con base en unas categorías según los Lineamientos Curriculares del MEN (1998), para la comprensión, el análisis y la producción de diversos tipos de texto como estrategia metodológica para la producción escrita en estudiantes del grado 5 de básica primaria de la Institución Educativa Departamental Sabio Mutis Rural Lagunas del Municipio de La Mesa Cundinamarca. Para ello, se parte de un diagnóstico institucional y por ende una problemática evidenciada con los estudiantes y se contemplan unos referentes teóricos que sustentan el desarrollo de la propuesta, entre ellas el aprendizaje significativo, trabajo colaborativo, la producción escrita, el cuento como estrategia pedagógica para motivar la producción escritora. Posteriormente, se diseñan estrategias metodológicas y didácticas, que permitan evidenciar en tres fases diagnóstico, intervención y evaluación, el avance de los estudiantes frente a las diferentes actividades de la producción escrita. Se describen los resultados del análisis, las conclusiones y recomendaciones que surgen al terminar la intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoLa estimación, una estrategia para el reconocimiento de los atributos medibles(Universidad Externado de Colombia, 2021) Riaño Chiriví, Diana Milena; Arévalo, Sandra PatriciaEl siguiente documento tiene como objeto mostrar cómo el uso de las estimaciones en matemáticas aporta a la construcción de la idea de la medida en el grado tercero de primaria de una institución pública en Bogotá, a partir de una secuencia didáctica basada en cuatro estrategias de estimación y actividades significativas centradas en la manipulación, experimentación y comparación. Lo que permitió, a los participantes comprender y entender la medida como una acción y no como el ejercicio de memorización de unidades de medida, por medio de elementos reconocidos como unidades de medida no estandarizadas y tomados de su cotidianidad. Además, de reconocer y formalizar la relación existente entre el atributo medible, el instrumento y la unidad de medida, proponiendo soluciones a diversas situaciones y dando cuenta de mediciones donde implementan aquellas unidades para medir generadas por ellos mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa expresión oral en lengua extranjera inglés(Universidad Externado de Colombia, 2021) Morales Herrera, Karen Daiana; Jiménez Cardona, Martha LilianaLa presente intervención se centró en llevar a cabo la implementación de una secuencia didáctica que permitiera promover la producción oral en lengua extranjera: inglés, a través de la metodología de Inquiry Based Learning, en estudiantes de grado cuarto de primaria del Instituto San Bernardo de La Salle, ubicado en Bogotá, en la localidad de Santa Fe. De acuerdo con el diagnóstico, la dificultad presentada era la incongruencia entre la metodología establecida en el plan de estudios de inglés y la aplicada por los docenes, así como también el poco tiempo que los profesores dedicaban a trabajar a las habilidades orales: speaking y listening. Esto concordaba con el poco gusto que manifestaban los estudiantes tener por estas habilidades y su bajo rendimiento en las actividades relacionadas. Posterior a la implementación se realizó una sistematización a partir de una bitácora, la estrategia KWL y la comparación del desempeño que presentaron los estudiantes en tres actividades orales aplicadas. El análisis realizado permitió identificar que la metodología de Inquiry Based Learning favoreció el desarrollo de habilidades orales en inglés, como lengua extranjera, a partir de sus cinco ciclos de indagación: preguntar, investigar, crear, discutir y reflexionar.
- PublicaciónAcceso abiertoLa historieta en la producción escrita(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guevara Caballero, Jenifer; Jiménez, Martha LilianaEl proceso escritor es sin lugar a duda uno de los ejercicios de mayor relevancia en el proceso académico de los niños, es una actividad que exige habilidades de planeación, comprensión y de construcción continua. El presente trabajo buscó que los niños de grado tercero sintieran más cercano y fortalecieran la actividad escritora, es decir, que hicieran de este ejercicio una actividad placentera que llevara a los estudiantes a ejecutar escritos con coherencia, cohesión y uso correcto de normas de ortografía, sin "' dejar de lado el agrado por dicha actividad. Como propuesta para el fortalecimiento del proceso escritor se apoyó en un proyecto de escritura basado en la historieta, mostrándola no solo como material didáctico sino como material didáctico de enseñanza, teniendo en cuenta su función comunicadora, crítica y didáctica. También se destacaron las bondades del trabajo por proyectos las cuales fueron desde el trabajo autónomo hasta el trabajo cooperativo, gran flexibilidad y una evaluación continua y procesual. El trabajo apoyado desde la historieta logro que los estudiantes hicieran escritos más enriquecidos y sobre todo de una forma más amena y con mayor detalle. Finalmente, las actividades que nacen de los intereses de los estudiantes son más enriquecedoras y productivas.
- PublicaciónAcceso abiertoJugando a describir(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-04-13) Parra Cárdenas, Adriana; Flaborea Favaro, RobertaThe present investigation in education was carried out in order tu support the tittle of magister in education of the Extemado de Colombia University. It was an investigation carried out in the Sabio Mutis Departamental Educational Institutional of the Municipality of Cundinamarca. Thus starting from the institutional diagnosis was detected a need for improvement in the teaching-learning processes of Reading and writing, in the first grade of first, in which the entire project is developed. In this way, it is sought through theimplementation of a pedagogical strategy to improve the Reading and writing processes mediated by the description. This pedagogical strategy consisted of a test at the beginning and at the end of the intervention, in addition to five major activities and a constant observation of the the process. In this way, this document relates this research work that will demostrate the incidence of the pedagogical strategy in solving the problema.
- PublicaciónAcceso abiertoMejoramiento de prácticas de aula mediante resolución de preguntas problema: seres vivos en un pequeño ecosistema.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) González González, Sonia Milena; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEste trabajo de grado, describe el diagnóstico realizado al horizonte de la institución Educativa Departamental Pablo Herrera, el diseño e implementación de una secuencia didáctica, con el fin de mejorar el desempeño de los estudiantes en el área de ciencias naturales, para grado primero de primaria, como estrategia de aprendizaje y motivación, mediante la exploración de un pequeño ecosistema. Los estudiantes participan de manera activa en el desarrollo de 7 sesiones de clase, incluye las actividades, la golosa del científico, la resolución de preguntas problema, y también contiene la evaluación de la secuencia mediante unos instrumentos utilizados, como fueron el diario de campo y la encuesta a padres de familia, a través de los cuales se evidencian avances, fortalezas y aspectos a mejorar de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoPreguntas productivas en ciencias naturales como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Torres Ardila, Zoila Rosa; Castro Velázquez, Freddy EnriqueTesis de grado que tiene como finalidad mostrar el proceso realizado durante la maestría en educación con profundización en ciencias naturales durante los años 2016 y 20·17, dando como resultado la identificación de un problema institucional mediante un diagnóstico, la Institución cuenta con un modelo interestructurante sin embargo los docentes no lo aplican en el aula. Este abrió paso para buscar posibles soluciones a la siguiente pregunta ¿Cómo lograr la ejecución del modelo pedagógico interestructurante en la práctica pedagógica del docente, con los estudiantes del grado cuarto de la escuela rural Sucre, a través de la metodología de enseñanza preguntas productivas?, teniendo en cuenta dicha pregunta se decidió realizar una unidad didáctica donde su desarrollo contara con preguntas productivas, llegando a la conclusión que las Preguntas productivas son una estrategia de enseñanza para el desarrollo de las competencias cognitivas, praxiológicas y socioafectivas. Ya que el modelo se fundamenta en el desarrollo de las mencionadas competencias.
- PublicaciónAcceso abiertoLa primaria se transforma argumentando en el aula(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montilla Sánchez, Johanna Milena; Dimaté, CeciliaLa presente investigación en la cual se intervienen las clases de la asignatura de español, toma en cuenta la población de una institución pública distrital, con el fin de establecer cómo se desarrollan los procesos argumentativos en estudiantes de grado quinto de primaria, mediante el uso del discurso escrito, esta cuenta en su planeación con instrumentos que permitieron determinar el nivel inicial en el que se pueden clasificar los estudiantes y así dar cuenta de la necesidad de la intervención en el aula. Por otra parte, la investigación presenta los postulados de diversos autores que son el soporte teórico y permiten relacionar la realidad con el concepto; autores como Perelman (1989), Posada (2004), quien cita a Toulmin y Ducrot (1990) nos permitieron identificar el sentido de la argumentación desde la nueva retórica; otros como Van Dijk (1997), Weston (2005) y Martínez (2005) nos aportaron con sus teorías luces para reconocer los procesos argumentativos en el ámbito del discurso escrito; finalmente con Dolz (1995) y Silvestri (1998) descubrimos la importancia de la mediación del maestro a través de la didáctica para fortalecer los procesos argumentativos. Es así, que, a través de estas teorías y la intervención en el aula, se lleva a cabo el análisis que permite identificar los avances en los estudiantes con respecto a los procesos argumentativos escritos en básica primaria.
- PublicaciónAcceso abiertoResolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-15) Chavarro Acosta, Cristina; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaThe document is composed of five part's, in the first chapter is the institutional diagnosis from which the problem of intervention arose, an analysis of the context that accounts for the academic situation of the educational center and the identification of needs and problems that arise in the teaching and learning of the IED Sabio Mutis. In the second chapter, the problem generating the problem situation to intervene, the delimitation of the problem, the guiding question, the hypothesis of the action and the theoretical references that contribute to the intervention. In the third chapter, the action route to the intervention proposal to solve the identified problem. The objectives of the intervention, learning purposes, participants, didactic strategy, planning of activities, assessment instruments and planned schedule are set. In chapter four, the systematization of the intervention experience, description, reflection on the pedagogical actions, systematization of the practice, evaluation of the proposal and conclusions that account for the results of the intervention that has been developed. The fifth chapter mentions some recommendations that may be useful for future interventions that you wish to carry out in relation to the topics discussed here.
- PublicaciónAcceso abiertoResolución de problemas: una mirada desde Goldin(Universidad Externado de Colombia, 2021) Duarte Alba, Diana Milena; Arévalo, Sandra PatriciaEste trabajo es el resultado de la sistematización de una intervención pedagógica realizada con estudiantes de grado 5 de primaria en un colegio privado de la ciudad de Bogotá durante la emergencia sanitaria del año 2020. Se observa que la competencia de resolución de problemas presenta un bajo desempeño en las pruebas SABER, observación relacionada con la parte emocional de los estudiantes y la interpretación de situaciones problema. La intervención toma elementos del modelo de resolución de problemas de Goldin quien considera que la resolución de problemas no se reduce a una acción puramente cognitiva, sino que considera los factores emocionales del resolutor. El trabajo recurre a herramientas tecnológicas (plataformas, gamificación y juegos online) como parte de las estrategias pedagógicas de la intervención habida cuenta de las exigencias de la educación remota producto del aislamiento vivido durante el año 2020. Se resalta la importancia de la intervención alrededor de la enseñanza de la competencia de resolución de problemas y del componente numérico (potenciación, radicación y logaritmación) teniendo en cuenta situaciones de contextos matemáticos y no matemáticos al igual que la movilidad de aspectos cognitivos y afectivos.