Examinando por Materia "Educación de sordos"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias de enseñanza para maestros con niños sordos, del Instituto Nuestra Señora de la Sabiduría(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-12) Bernal Velásquez, Astrid Lorena; Arcila, AdrianaThe deaf person must be conceived under an approach that recognizes him as a capable being, with skills and abilities framed in their linguistic difference, which requires additional and specialized support in their school context. Many teachers attend this population without prior preparation and this means that the quality of education, access and permanence are affected: The strategies are not adequate and the Colombian sign language is lacking, as the mother tongue of deaf students. The research exercise provides some teaching strategies that facilitate work in the classroom with the deaf population of primary school and materializes with the design of a transversal proposal that integrates the contents of the areas of language, natural sciences, social sciences and mathematics by school levels and academic periods. The transversal proposal seeks to rescue the use of Colombian sign language in the classroom and in this way give way to learning in the language of the deaf population.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de los aprendizajes a gran escala de estudiantes sordos : el caso Saber 11°(Universidad Externado de Colombia, 2021) Valbuena Rojas, Angie Lorena; Flaborea Favaro, RobertaEn esta investigación se propone la revisión de la rigurosidad del proceso de diseño de la prueba Saber 11° para personas sordas, atendiendo al impacto que representan las Evaluaciones de los Aprendizajes a Gran Escala (LSLA), en la calidad de vida de las personas con discapacidad. Desde un enfoque interpretativo se desarrolló una fase cuantitativa que incluyó el análisis de los resultados de Saber 11° (2018-2019) de estudiantes sin discapacidad y estudiantes sordos usuarios de la LSC, seguida de la aplicación de un cuestionario a 92 docentes e intérpretes a nivel nacional; en la segunda fase cualitativa, se aplicó una entrevista semiestructurada a docentes intérpretes, funcionarios del INSOR y del Icfes. El análisis de los datos se llevó a cabo con Nvivo 12 Plus y RStudio. Con este estudio se brinda una serie de recomendaciones para el mejoramiento del diseño de la prueba Saber 11° para que sus resultados permitan realizar inferencias válidas y confiables, en pro del mejoramiento de la calidad de la educación para personas sordas. Se resalta al respecto, que las recomendaciones propuestas surgen de la realimentación del aula como escenario donde ocurren los aprendizajes que se espera, sean evaluados por las evaluaciones estandarizadas.