Examinando por Materia "Educación"
Mostrando 1 - 20 de 132
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAbordaje de la salud mental en la educación y pedagogía de la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Álvarez, Lina Fernanda; Molina Bulla, Carlos IvánLa salud mental, habla del estado de bienestar en el que un individuo al ser consciente de sus capacidades y de las soluciones que puede darle a través de las mismas, a las problemáticas cotidianas a las que se enfrente (OMS, 2013). Definición que evidencia la importancia de la Salud Mental en la vida de los individuos, temática es abordada en este documento, con el fin de situarla en el ámbito académico, contexto que rodea a los jóvenes de la Universidad Externado de Colombia. Pretendiendo, abordar la implementación de programas, estrategias y pedagogías en pro al cuidado, promoción y prevención de la Salud Mental existentes en esta institución académica; aspecto que representa un aspecto importante al hablar del desarrollo personal, académico y social de los individuos; y que representa a su vez, un vacío de conocimiento en cuanto a su abordaje. Siendo esta razón, por la que se hace necesario analizar e identificar aquellas alternativas, prácticas y dinámicas, que logren reforzar la cultura externadista, supliendo el vacío explicado, y contribuyendo a la disminución de prevalencia de conductas suicidas en jóvenes, como a la eliminación del estigma existente alrededor de la Salud Mental de los jóvenes universitarios de Bogotá, Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoActividades colaborativas que promueven lectura, análisis y resolución de situaciones problema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Leiva Daza, Binalud; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEste trabajo de grado presentado como requisito para optar título de Maestría en Educación. Es realizado a partir de la metodología sistematización de una experiencia y parte del reconocimiento de oportunidades de mejora con un diagnóstico institucional y de aula en el grado tercero que luego de ser analizado y soportado teóricamente conllevó a la planeación e implementación de una intervención en el área de matemáticas que se basó en la lectura, análisis y resolución de situaciones problema a partir del trabajo colaborativo. De esta manera, se hace la sistematización de resultados a partir de la categorización de los aspectos que tuvieron mayor relevancia en el proceso de triangulación de la información valorar avances significativos en los estudiantes respecto identificación y análisis de datos como parte del razonamiento matemático y desde el rol docente permitió reflexionar acerca de los procesos de enseñanza aprendizaje y el aporte de las estrategias propuestas. Por último, a partir de los resultados e impacto de la propuesta didáctica se sustentan algunas conclusiones y se propone una proyección a ejecutar a nivel institucional y de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoAgendamiento de la jornada única en la política pública educativa y su incidencia en la implementación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Ramos Valdés, David Eduardo; Trujillo Arango, Waleska Indira; Cuervo Restrepo, Jorge IvánLa investigación analiza el agendamiento de la Jornada Única como una estrategia del Gobierno Nacional para mejorar la calidad educativa de las instituciones educativas oficiales del país. En su momento, el Ministerio de Educación Nacional argumentaba inequidad entre colegios públicos y privados, así como bajos resultados en las pruebas PISA 2012 y pruebas de Estado que corroboraba el problema de la baja calidad educativa en los colegios públicos. Sin embargo, tales argumentos se presentaban cuando ya la decisión de implementar la estrategia estaba tomada y se veía la necesidad de dar una explicación como respuesta a las críticas de algunos actores del sector educativo, especialmente los profesores sindicalizados. Estas razones parecieran suficientes para el agendamiento de la política, no obstante, el aporte de esta investigación -que tiene relación directa con el espacio de estudio sobre el agendamiento- es analizar si tales argumentos fueron suficientes elementos de juicio y contaban con el respaldo técnico para que el tema ingresara en la agenda, pues en ocasiones, la falta de perfilamiento, debate y confrontación de un tema en dicha etapa, termina teniendo impactos importantes en su proceso de implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la responsabilidad extracontractual de las instituciones de educación básica y media por actos discriminatorios. El caso del bullying(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tami Leal, Laura Marcela; Vargas Tinoco, Alexander; Navia Arroyo, José Felipe; González Arango, MilenaLas instituciones educativas tanto púbicas como privadas en Colombia, deben garantizar ambientes escolares pacíficos, igualitarios e incluyentes, es decir, libres de actos discriminatorios y en particular del fenómeno recientemente visibilizado que amenaza las aulas de clase: el bullying o matoneo escolar. Así, se hace necesario analizar el posible alcance de la responsabilidad extracontractual de las instituciones de educación básica y media en estos casos, verificando la ocurrencia del daño, el nexo causal, el fundamento de imputación y las distintas formas de reparación simbólica que la jurisprudencia ha empleado para resarcir el perjuicio de la víctima.
- PublicaciónAcceso abiertoAlineamiento estratégico de big data en el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Mariano Ospina Pérez - ICETEX(Universidad Externado de Colombia, 2020-05) López Mateus, Andrea; Romero Álvarez, Fran ErnestoDesde que ingrese al ICETEX, en el diario laboral se ve la necesidad de recuperar todos los datos y hacer uso de las buenas prácticas que se están implementando en la tecnología y transformación digital. Una de las inspiraciones es convertir las tecnologías en una ventaja competitiva, pero a su vez poder aportar en esta labor que es el sueño de muchos colombianos. Lograr estudiar en excelentes instituciones de educación superior con calificación de alta calidad y que el estado no alcanza a cubrir aporta a graduar estudiantes en los diferentes sectores que se requieren, solo se podría con el alineamiento de una arquitectura en Big Data. Big Data no es solo análisis de datos y que de lo contrario tiene un gran soporte en diferentes ramas que van orientadas a la toma de decisiones e innovación tecnológica. La implementación de Big Data lleva a las compañías, entidades, industrias y empresas a integrar las estrategias del negocio con las estrategias de TI para lograr beneficios de una estrategia empresarial digital que sin duda los llevara a un alto posicionamiento en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes de aprendizaje científico en primero de primaria: ¿cómo reconocer el mundo que nos rodea?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Forero Muñoz, Janeth Beatriz; Castro Velásquez, Freddy EnriqueEl presente documento expone el resultado de una propuesta de intervención, dirigida a los estudiantes del grado 103 del colegio Juan Evangelista Gómez. Dicha intervención se desarrolló mediante la implementación de ambientes de aprendizaje científico, que fomentaron el uso de los órganos de los sentidos para reconocer el mundo que les rodea. Igualmente, se realizó la aplicación de una secuencia didáctica, que tuvo como estrategia metodológica la Enseñanza de las Ciencias basada en Indagación, como un enfoque para propiciar la argumentación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnalizar y resolver problemas multiplicativos con Pólya(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-06) Muñoz Chavarro, Sonia; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaEsta intervención se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Alfonso López Pumarejo IED, el desarrollo de esta intervención se realizó primero con un diagnóstico institucional, en segunda instancia se revisó y analizaron los resultados académicos, el Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) y en las Pruebas saber 2015, dónde el porcentaje de estudiantes en nivel insuficiente es significativo. Se realizó un cronograma de actividades con 11 sesiones en el 2017, cada sesión planteada con un taller (Ander Egg, 1991) llevando a los niños en un camino o viaje a descubrir lo que se encontraba oculto, al estar enfrentado a un problema matemático. Para involucrar a los estudiantes en la solución de problemas y análisis, se implementó el método de Pólya con los cuatro pasos y que a su vez fueron las categorías de aprendizaje trabajadas en toda la Intervención: 1. Entender el problema. 2. Configurar un plan 3. Ejecutar el plan 4. Mirar hacia atrás Se evidenció en la prueba final que los estudiantes eran más perceptivos a los datos, analizando, leyendo e interpretando paso a paso el o los problemas planteados llegando a respuestas asertivas y con mayor facilidad, además aprendieron a trabajar estratégicamente en grupos colaborativos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación del programa de escuela primaria en el área de ciencias naturales del CCG(Universidad Externado de Colombia, 2021) Moreno Delgado, Camila Geraldine; Ramirez Rodriguez, Nubia EsperanzaLa presente investigación presenta el análisis de la implementación del Programa de Escuela Primaria PEP en el colegio Colombo Gales con respecto al área de ciencias naturales. Para su desarrollo, se plantean cuatro fases que permiten la secuenciación de la investigación. En la primera fase, se realiza la revisión de antecedentes y aspectos teóricos que sustentan el Programa de Escuela Primaria y el área de ciencias naturales. Posteriormente, en la segunda fase se diseñan, validan y aplican instrumentos de recolección de información los cuales se enmarcan en entrevistas, cuestionarios y revisión documental. En la tercera fase, se realiza la interpretación y análisis de la información recolectada en los instrumentos desarrollados anteriormente. Finalmente, la cuarta fase se desarrolla a partir de la socialización de hallazgos y reflexiones que permite el análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la información estadística a partir de un contexto rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Moreno Chavarro, María Alejandra; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaThe present intervention was designed for eighth grade students of the Chimbe Rural Educational Institution of the municipality of Albán Cundinamarca, whose objective was to observe the different statistical information analyzes presented in bar graphs, circulars and frequency tables through their context; in this case, we worked on the crops that are planted in its surroundings. Initially the students elaborated surveys and applied them to the inhabitants of their region, to then tabulate them and be able to analyze the crops planted and harvested, and in this way, make comparisons with the Agricultural base EVAS and the Agrarian census 2014, identifying as a result the crops that predominated, when working with measures of central tendency and percentage, helped by pencil and paper and the Excel tool.
- ArtículoAcceso abiertoAnálisis de las alianzas público-privadas en el sector educativo y recomendaciones para el fortalecimiento del Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar de la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado de la Secretaría de Educación del Distrito(Universidad Externado de Colombia, 2022) Leguizamón Lesmes, Jenifer Paola; Mora Bustos, Zonia Cecilia; Rodríguez Álvarez, Paula Alejandra; León León, Laura; Caballero Sánchez, JavierLas asociaciones público-privadas son un reto en Colombia que benefician a todos los involucrados. Al ampliar este campo en el Capstone, se pude observar diferentes obstáculos junto a la normatividad, experiencias de éxito tanto nacionales como internacionales, además de explorar posturas con expertos que permitirá a la Secretaria de Educación Distrital (SED) junto con la Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado (DRSE) para fortalecer el Sistema de Alianzas y Cooperación Escolar (SACE) y consolidar estrategias para reforzar la creación de dichas asociaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del sistema de educación militar para oficiales y suboficiales del ejército nacional, desde la escuela de armas y servicios, a la transformación del ejército en el contexto del postconflicto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Pinto Guzmán, Luis Leonardo; Gutiérrez Guzmán, Martha LucíaEn este trabajo se analiza el sistema de educación militar de los oficiales y suboficiales del Ejército Nacional, desde la Escuela de Armas y Servicios, basado en la importancia que tiene la nueva transformación del Ejército Nacional de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis prospectivo estratégico el futuro de la minería ilícita al 2030(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-22) Vallejo Valencia, Hernando Antonio; Calixto Parada, Martha Liliana; Mejía Estrada, Claudia; Rodero, EnriqueLa minería ilícita es un fenómeno delictivo en Colombia que integra la ilegalidad por el incumplimiento de requisitos para llevar a cabo la operación minera, pero adicionalmente, la existencia de estructuras que financian estas actividades generando impacto en los índices delincuenciales como el homicidio, extorsión, explotación infantil, entre otros. Por lo anterior, se requiere una intervención por parte de todas las capacidades del estado para contrarrestar este fenómeno que inciden directamente en la parte social, económica, cultural, tecnológica del país.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la Yupana a la interpretación de la multiplicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Espitia Pinilla, Sonia Esperanza; Arévalo Ramírez, Sandra PatriciaThis work shows the design, implementation and result of a pedagogical intervention proposal with students of the 302 JT course of the District Educational institution Juan Evangelista Gómez, focused on constructing the meaning and sense of multiplication, through the implementation of the different types of problems and the use of the Yupana (Inca abacus). According to the classroom diagnosis, it was identified that 20 students had difficulty in recognizing the positional value of the figures in the algorithms and the structure of the Yupana, it was considered that it can contribute to strengthen the decimal system of numbering relevant to learning of operations. The development of this sequence accounts for the strategies implemented by students for the interpretation of multiplication in different situations and their algorithm as the optimal solution strategy. As well as the benefits of generating more significant pedagogical practices for students.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje en contextos interculturales: El caso de la educación Wayuu.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Rojas Brito, DiandraLa presente investigación surge a partir de un proceso investigativo desarrollado desde el área de investigación en estudios de familia, infancia y sociedad y la línea de interculturalidad y dinámicas familiares, adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia; para la obtención de título profesional en Psicología. Dicha investigación se desarrolla con la Comunidad indígena Wayuu de Annaralito, ubicada al norte de Colombia, resguardo indígena de la media Guajira que comprende la zona rural de la capital del departamento, Riohacha. En este escenario se buscó analizar dinámicas de aprendizaje y desarrollo cognitivo en contextos donde conviven dos o más culturas, más específicamente el caso de la educación Wayuu, tanto la tradicional desarrollada en el seno de la comunidad indígena, como la educación pública que se favorece desde las instituciones estatales para la comunidad a través de los centros etnoeducativos. Para el estudio del fenómeno, se crea una propuesta de investigación desde una lógica compleja desde la cual se intenta abarcarlo desde sus diferentes dimensiones, con la voz misma de los actores y el territorio como lugar de la experiencia, esto dará como resultado la construcción de segundo orden del ecosistema en el que se conjuga la construcción integral del ser wayuu mediante los procesos de aprendizaje por enseñanza y el desarrollo cognitivo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-01) Avilán Castillo, Nathaly; Manrique Lagos, Adry LilianaEl documento presenta una intervención de aula realizada con estudiantes de grado décimo de la IED Santa Gemma de Galgani ubicada en el municipio de Caparrapí (Cund) desde al área de ciencias naturales. El proceso surge a partir de un estudio realizado en el modelo pedagógico establecido en el PEI (constructivista) y su coherencia con las prácticas pedagógicas actuales. Para ello, se aplicaron encuestas a docentes y estudiantes, en donde se identificó que prevalece el modelo tradicional, así como un escaso uso de recursos didácticos que desmotivan a los estudiantes hacia el aprendizaje de la ciencia. En este sentido, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica basada en el aprendizaje por indagación (API) y en torno a la temática de las disoluciones químicas. La información recolectada a partir del pre-test, post-test. portafolio, entrevista de impacto y diario de campo, permitieron identificar transformaciones en el aula a nivel disciplinar y motivacional en los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, se recomienda el uso de recursos TIC, prácticas de laboratorio y espacios alternativos al aula como estrategias que contribuyen al mejoramiento del aprendizaje y del clima de aula. Así mismo, se proponen una serie de talleres pedagógicos a ser aplicados con un grupo de docentes de diversas áreas de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-07) Ospina, Rosario Alexandra; Dimate Rodríguez, CeciliaEl documento denominado "Aprendo con Tony la magia de la lectura, la escritura y la oralidad" es una intervención pedagógica, que se realizó a través de una estrategia didáctica basada en un proyecto de aula, para el grado primero en relación al fortalecimiento y mejoramiento de los componentes de Lenguaje y el desarrollo de competencias comunicativas, de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Colegio Veintiún Ángeles sede B Tuna Alta. La propuesta se establece, a partir de un diagnóstico institucional, una caracterización del grupo a intervenir, la identificación de unos intereses y necesidades del grupo en relación a: ¿Cómo afianzar las habilidades comunicativas en estudiantes de grado primero?, para mejorar y fortalecer su lenguaje en contextos sociales y culturales, acordes con su realidad. Utilizando como proceso metodológico, una planeación basada en talleres a desarrollar desde cuatro ambientes de aprendizaje: comprensión de lectura, juego de palabras, desarrollo de pensamiento y producción escrita, para la enseñanza del lenguaje en atención al mejoramiento y fortalecimiento en procesos de lectura, escritura y oralidad en el primer ciclo.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos de felicidad organizacional para la motivación en el trabajo de docentes y directivos docentes vinculados al sector oficial de educación preescolar, básica y media del municipio de Facatativá, Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2021) Segura Hernández, Yofred FernandoLa investigación pretende analizar los aspectos de la felicidad organizacional que inciden en la motivación en el trabajo de los docentes y directivos docentes del sector oficial de educación preescolar, básica y media del municipio de Facatativá, Cundinamarca (departamento de Colombia), como parte del cambio suscitado en el enfoque tradicional de administración, que propende por una visión integral del ser humano, gracias a la aparición de postulados teóricos que reconocen la importancia de gestionar personas a partir de aquello que contribuye a su felicidad y realización individual, a través de estructuras y procesos organizacionales que promueven el reconocimiento, el propósito y la satisfacción con la vida. A través de un diseño metodológico con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) se realizó una investigación de tipo correlacional, en la que se adaptaron instrumentos con validez académica como son: la escala R-MAWS y el Modelo PERMA para determinar el grado de motivación y felicidad en el trabajo de la población de estudio y así diseñar una propuesta de intervención que permitiera a la entidad implementar un modelo reconocimiento del desempeño laboral, fortalecer las relaciones interpersonales y favorecer la participación del Magisterio en los procesos decisionales.
- PublicaciónAcceso abiertoBelleza y clase social: procesos de exclusión social en un colegio de élite de Bogotá: Un estudio de caso.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Angel Moreno, Sandra PaolaEsta investigación considera el cuerpo como un indicador social a partir del cual se pueden estudiar y comprender las desigualdades sociales y sus rasgos simbólicos y culturales en un contexto educativo. fue llevada a cabo en un colegio de clase media-alta ubicado en las afueras de Bogotá con jóvenes de 15-18 años y busca comprender cómo los discursos, las concepciones y las políticas sobre el cuerpo femenino, traducidos en prácticas cotidianas, pueden dar cuenta de la reproducción de la desigualdad social en un contexto escolar. La intención con la que se desarrolló fue la necesidad de comprender las clases dominantes y la forma en que se estructuran sus relaciones con el mundo y con la diferencia desde una perspectiva interdisciplinar, entendiendo que las prácticas corporales y estéticas tienen mucho que decirnos actualmente a las ciencias sociales hoy en día.
- PublicaciónAcceso abiertoLa capacitación como herramienta para mejorar la calidad de vida de los empleados de la ESAL: la situación de los trabajadores de la Corporación PCR(Universidad Externado de Colombia, 2021) Agudelo Bedoya, Jenny Andrea; Oyola Triviño, Camilo AntonioLa calidad de vida, es actualmente uno de los aspectos más cuidados frente a las condiciones en las cuales vivimos y desarrollamos nuestras vidas, así mismo se espera que la calidad de vida, con el paso de tiempo y el desarrollo de ciertas acciones específicas, tanto a nivel social, económico y cultural aporten al incremento o mejoramiento de dicha calidad de vida, esto, abordando los diferentes componentes que la construyen. Así mismo, desde los entornos laborales y las acciones internas que habitualmente desarrollan las empresas a favor de sus colaboradores, se convierten en agentes solidariamente responsables en el mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, interpretando las necesidades y usando las metodologías más apropiadas para que de manera asertiva que logre dicho impacto, herramientas como las capacitaciones que inicialmente van en pro del mejoramiento técnico, el incremento de la calidad de proceso y productos, esta se convierten un vehículo con el cual sin descartar su propósito original se incida en la calidad de vida de los trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoChiqui prom: una propuesta de resolución de problemas para la comprensión de los números decimales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-08) Maldonado Durán, Herwin Leonardo; Restrepo S., Ángela MaríaEl presente trabajo surge a partir del análisis de los resultados de las pruebas Saber 2016 de la I.E.D. El Tequendama del municipio de El Colegio Cundinamarca, en los cuales se evidencia que los estudiantes de primaria presentan dificultades en el área de matemáticas en la competencia de resolución de problemas. Por lo cual, se diseña la secuencia didáctica para grado 5º primaria, llamada "El Chiqui Prom”, como una propuesta que busca a través de distintas actividades y estrategias basadas en la resolución de problemas, brindar a los estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios para poder comprender y dar solución a situaciones problemas que se le presenten en diferentes contextos y a su vez, contribuir en la comprensión de los números decimales. Además, se realiza la sistematización de los resultados obtenidos en la implementación de esta secuencia, los cuales fueron agrupados en categorías, con el fin de evaluar la eficiencia de las actividades propuestas y establecer opciones de mejoramiento.