Examinando por Materia "Ecuador"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la forma de tributación de un no residente fiscal en Colombia, proveniente de Ecuador, a la luz de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mercado Zuluaga, Eloisa Isabel; Sánchez Muñoz, César JasithEste trabajo hace un análisis de la forma de tributación de un no residente fiscal que presta servicios personales en un País Miembro de la CAN, para el caso concreto, se maneja el tema de Colombia y Ecuador, y como se trabaja de acuerdo con la Decisión 578 de 2004, que indica que se debe gravar el servicio personal en el país donde se preste este y el otro País miembro debe exonerar del pago de este ultimo.
- ÍtemSólo datosLa aplicación de la acción por daño contingente en Chile, Colombia y Ecuador: del modelo de Bello a nuestros días(Departamento de Derecho Civil, 2016-06-15) Diez Schwerter, José LuisEste trabajo tiene por finalidad analizar la aplicación de la original acción general por daño contingente que Andrés Bello aportó a la codificación latinoamericana, con especial interés en los textos chileno, colombiano y ecuatoriano de responsabilidad civil, partiendo de la base de que en ellos se comparte un mismo modelo normativo general: el Código Civil chileno (promulgado el 14 de diciembre de 1855, y adoptado luego en Colombia y Ecuador), por medio de su consagración expresa en dichos países, evidenciando el estado de su aplicación y disímil evolución entre ellos.
- PublicaciónSólo datosAplicación del derecho andino en Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela frente a la experiencia europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-11-10) Tremolada Álvarez, EricLa cabal aplicación del derecho comunitario que emana de una Organización Internacional
- ÍtemSólo datosArgumentación como determinante de las decisiones judiciales: evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Castro-Montero, José Luis; Proaño Durán, MarcoLos juristas suelen analizar la argumentación desde una perspectiva formal y normativa aplicada, en su mayoría, al ámbito de los jueces y sus decisiones. Este artículo adopta una perspectiva distinta, en tanto examina de manera empírica la calidad de la argumentación de las demandas propuestas dentro de procesos de control constitucional abstracto. En esta línea, este trabajo evalúa en qué medida la habilidad argumentativa de los accionantes da cuenta del sentido de las decisiones judiciales. Para el efecto, se define la calidad de la argumentación como la habilidad del demandante para: (i) identificar normas constitucionales violadas y disposiciones inconstitucionales; (ii) exponer sus argumentos de manera clara y coherente, y (iii) sustentar sus pretensiones sobre la base de fuentes jurídicas. A partir del análisis cuantitativo de una base de datos original que incluye cuarenta acciones públicas de inconstitucionalidad resueltas por la Corte Constitucional de Ecuador desde 2008 hasta 2016 y una encuesta dirigida a expertos, este artículo halla que, a diferencia del tipo de accionante (público o privado), la argumentación de las demandas no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre las probabilidades de obtener una decisión judicial favorable para las pretensiones de quien la interpone.
- PublicaciónAcceso abiertoComparativo con el corredor ecuatoriano Quito-Guayaquil de los cambios político-económicos del transporte ferroviario de carga bogotana exportada por Buenaventura entre 1967-1989(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Rodríguez, David FelipeInvestigación sobre el papel del ferrocarril en Colombia y Ecuador, específicamente entre sus capitales y puerto principal de 1967 a 1989, con la finalidad de interpretar la historia ferroviaria de Colombia y su impacto en el devenir económico nacional. Se aplica el método de historia comparada, consistente en identificar tanto similitudes como diferencias entre dos unidades de análisis preestablecidas para luego contrastarlas. La irrupción del tren como medio de transporte ha sido uno de los procesos más importantes en el incremento de la movilidad para el desarrollo de las naciones. En el caso de Colombia tuvo la intención de promover y desarrollar el comercio exterior. En Ecuador en su origen en el siglo XIX, fue concebido como una herramienta para unir las principales ciudades y formar un mercado interno. Ambos países comparten la dificultad que les provee la geografía, fundamentalmente la cordillera de los Andes; aunque también los valles y parte de la selva amazónica. En ambos casos se comparte una escasa ligazón entre la suerte del ferrocarril y el comercio exterior en el período estudiado. Lo mismo aconteció con la competitividad y el que nunca funcionaron óptimamente por lo que la declinación y el cierre de vías se produjeron casi simultáneamente, dejando en todo el proceso pocos beneficios para ambos países.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de la imagen política de Lenín Moreno y Guillermo Lasso en su contienda electoral para la presidencia del Ecuador para el período 2017-2021(Universidad Externado de Colombia, 2018) Loaiza Martínez, Karina¿Cómo se construyó la imagen política de los dos principales candidatos en las elecciones presidenciales del Ecuador en el 2017, mediante el uso de spots propagandísticos? Un análisis de la propaganda política usada durante sus respectivas campañas electorales expuesta en sus canales oficiales. El 19 de febrero de 2017 en Ecuador, se realizaron las elecciones presidenciales de primera vuelta para elegir al sucesor de Rafael Correa, así como también a los 137 nuevos asambleístas y los cinco parlamentarios andinos, para el período 2017-2021. Debido a que ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo la mayoría absoluta de votos válidos emitidos, que de acuerdo con la constitución ecuatoriana son: más del 50% de los votos validos o en su defecto, el 40% de los votos válidos - sin contar nulos y blancos - y que a su vez evidencie una diferencia de 10 puntos con el segundo lugar; se tuvo una segunda vuelta electoral el 2 de abril de 2017. (León, 2017)
- ÍtemSólo datosDemocracia liberal e inestabilidad política en Ecuador(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2005-11-10) Andrade A., PabloSe explora el reciente cambio de gobierno en Ecuador a la luz de las siguientes hipótesis: 1) la inestabilidad política que caracteriza al Ecuador desde hace nueve años; 2) esta fase como resultado de las contradicciones creadas por el intento de reconciliar una economía organizada en torno al libre mercado con los procedimientos de una democracia representativa; 3) el proceso que ha llevado en los últimos trece años a la desarticulación de las instituciones democráticas en Ecuador. Se desarrolla cada una de estas consideraciones en las dos primeras secciones del ensayo, en la tercera se hace una “descripción reflexiva” de los acontecimientos que llevaron a la caída del presidente Gutiérrez y, en las conclusiones, se muestran las implicaciones teóricas y analíticas que el análisis de la presente fase de inestabilidad política tiene para el estudio de la política en Ecuador.
- ÍtemSólo datosLos estados de excepción: aspectos conceptuales y su desarrollo constitucional en Ecuador(Centro de Estudios Fiscales, 2020-12-09) González Becerra, LilianaEn la época contemporánea, los jefes de Estado, motivados por situaciones de emergencia o crisis, han recurrido con frecuencia a un régimen jurídico y político con el fin de obtener facultades extraordinarias que les permitan mantener el statu quo; esto a través de crear e imponer un orden normativo, económico, tributario y social de “anormalidad”. Esa figura, regulada constitucionalmente en casi todos los Estados de este hemisferio, tiene un ancestro remoto, la Roma republicana, y un avance histórico digno de considerarse para entender las dimensiones del concepto. El estado de excepción no puede verse únicamente desde el ángulo político y contemporáneo, más bien, debe ser visto en contexto y a la luz del derecho internacional humanitario que, en últimas, es el sistema que lo nutre, le da forma y límites. El caso de Ecuador, cuestión casi central en este texto, resulta particularmente llamativo, pues, en su historia reciente (13 años) ha vivido más de un centenar de estados de sitio sin control alguno y, a pesar de contar con un esquema de regulación estructurado, debe ser revisado en aras de entender mejor la complejidad del concepto y sus consecuencias.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de mercadeo internacional para la puesta en marcha QRC de sellos en Flowserve Ecuador(Universidad Externado de Colombia, 2022) López David, Sonia Yaneth; Martínez Almansa, Edgar Esteban; Alzate Gómez, Juan DiegoFlowserve Corporation es uno de los principales proveedores mundiales de productos y servicios de movimiento y control de fluidos. Con operaciones en 56 países, la empresa produce bombas, sellos y válvulas industriales y de ingeniería, así como una gama de servicios de gestión de fluido relacionados. Actualmente cuenta con más de 15.000 empleados en más de 300 ubicaciones en todo el mundo, que incluyen más de 180 Quick Response Centers (QRC-Centros de Respuesta Rápida) con capacidad de ofrecerles piezas y servicios de posventa a los clientes. El sector industrial de todo el mundo ha confiado en los productos de Flowserve por más de 200 años debido a su rendimiento comprobado, su durabilidad y su fiabilidad en las aplicaciones de gestión de caudal más exigentes. (Flowserve Corporation, 2022) Con este proyecto se busca recuperar el 21% del costo de operacional a través de la eliminación de fletes teniendo un QRC directo en el ecuador, obteniendo una mayor utilidad y posicionamiento como se muestra en el capítulo financiero de este documento.
- PublicaciónAcceso abiertoPlausibilidad del procesamiento penal de hechos calificados como delitos de lesa humanidad en Ecuador previo a la vigencia del Estatuto de Roma : caso Alfaro vive carajo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Benítez Argüello, Jeniffer Estefanía; Burbano Cifuentes, Gerardo CamiloEn Ecuador, en el año 2008, mediante decreto ejecutivo suscrito por el economista Rafael Correa Delgado, se creó la Comisión de la Verdad, la que, en su informe final “Sin verdad no hay justicia” calificó como delitos de lesa humanidad a los hechos ocurridos durante la presidencia de León Febres Cordero (1984 – 1988), lapso durante el cual el gobierno creó unidades especiales para combatir y erradicar la subversión, específicamente, las acciones provenientes del grupo subversivo armado Alfaro Vive Carajo (AVC), que para 1986 contaba con alrededor de 300 miembros. El informe de la Comisión permitió el adelantamiento de dos procesos judiciales –penales– en contra de los presuntos responsables de los delitos (privación ilegal de la libertad, tortura, delitos sexuales y ejecución extrajudicial), ninguno de los cuales ha alcanzado etapa de juicio, aun cuando han transcurrido 7 y 5 años, respectivamente, desde la formulación de cargos. Esta demora sustancial responde, principalmente, a la metodología seleccionada por Fiscalía para investigar e imputar los crímenes y la dificultad teórica de caracterizar los delitos, lo que condujo a un trasplante, sin un análisis de contexto, de la jurisprudencia de tribunales penales internacionales (Núremberg, ex Yugoslavia y Ruanda), a un escenario latinoamericano distinto.
- ÍtemSólo datosLa preocupación por la naturaleza, ¿un proceso natural para la política pública? Cómo promover que los temas vinculados con el desarrollo sostenible sean considerados en las agendas ambientales de las ciudades(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) Barrionuevo Mora, María de los ÁngelesEcuador es un país líder a nivel mundial por el reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de la ciudad en su Constitución. Dado que Quito, su capital, se ha posicionado como uno de los pocos municipios que a nivel mundial han logrado acreditarse por cumplir compromisos internacionales en temas de cambio climático, se convierte en un caso relevante de estudio. A partir de la experiencia de este municipio se pretende identificar los principales factores que influyen para que un gobierno local asuma una agenda ambiental que procure la sostenibilidad. Aunque los contextos nacional e internacional intervienen para posicionar estos temas, factores como el liderazgo, la influencia de redes internacionales, el nivel de especialización del aparato burocrático y la normatividad local han permitido promover los temas vinculados con el desarrollo sostenible a nivel local y así visibilizar a las ciudades como actores relevantes para la procura de un modelo de sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPresente y futuro de la participación en América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Goldfrank, Benjamin; Pineda Nebot, Carmen; Molina Bulla, Carlos Iván; Pineda Nebot, Carmen; Ferreira Dias, Thiago; Marques Ferreira, Marco AurélioEn esta ponencia se observa las olas de manifestaciones y situaciones de conflicto e incertidumbre contemporáneas en América Latina y se pregunta por qué las personas no encuentran otra forma de hacer llegar a los gobernantes sus demandas de mejor calidad de vida y menos desigualdad. Se analiza qué ha pasado con las instituciones participativas que se crearon en muchos países de la región en el Siglo XXI, centrándose en las trayectorias de Chile, Ecuador, y Brasil, y se considera el futuro de la participación ciudadana. Se presentan varias razones económicas, políticas, sociales, institucionales, y tecnológicas para mantener el escepticismo sobre ese futuro, pero también unos rayos de esperanza antes de concluir con los retos pendientes.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto importadora y comercializadora de dispositivos médicos en Ecuador (Biomedicall)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-07) Muñoz Jiménez, Derly Viviana; Caicedo Avellaneda, Sara MaríaBiomedicAII is an entrepreneurial project in Ecuador focused on the import and marketing of medical devices, especially biological products. Throughout this work we can see how these types of products have an unmet market yet and aírn to cover needs and offer cost-effective solutions far patients, specialists, as well as public and prívate care institutions in the cities of Quito, Guayaquil and Cuenca respectively. This project aims to contribute to the technological and social development of the health sector in Ecuador, providing a product and service of unquestionable quality to specialists (Spine Surgeons, Maxillofacial Surgeons, Orthopedists) in order to restore the health and quality of life of the patients
- ÍtemSólo datosResponsabilidad penal de las personas jurídicas y compliance: caso Ecuador(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2020-10-01) Pazmiño Ruiz, José Roberto; Pozo Torres, Juan FranciscoLa responsabilidad penal de las personas jurídicas y el compliance son temas centrales en el contexto del Derecho penal económico. El presente artículo aborda los argumentos político-criminales de justificación de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Se realiza una descripción de los modelos de transferencia y directo, como sistemas de responsabilidad penal de la empresa; también se hace un análisis de las características principales que posee este régimen de responsabilidad en Ecuador. Se aborda el compliance como parte del fenómeno de la autorregulación, que representa el fundamento de la responsabilidad penal de la empresa; partiendo de una posible regulación societaria, se analizan los efectos que un programa de cumplimiento puede tener en el ámbito penal: (i) una forma de atenuación de la sanción penal, (ii) una exclusión de la responsabilidad penal, (iii) una forma de reparación integral y (iv) también como un criterio de determinación judicial de la pena.
- ÍtemSólo datosEl turista cultural en ciudades patrimonio de la humanidad de Latinoamérica. El caso de Cuenca (Ecuador)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2018-05-11) Pérez-Gálvez, Jesús Claudio; Torres León, Leonardo; Muñoz-Fernández, Guzmán Antonio; López-Guzmán, TomásEl turismo cultural, entendido como la visita a lugares donde la cultura y el patrimonio histórico-artístico son destacables, se está convirtiendo en un motor económico importante para esos destinos, especialmente si han recibido el reconocimiento de Patrimonio Mundial por la UNESCO. Este artículo presenta un estudio indagatorio que analiza el perfil del turista cultural, las características de su viaje y cuáles son las principales motivaciones que hacen visitar una ciudad patrimonio de la humanidad en Suramérica, como es la ciudad de Cuenca (Ecuador). La metodología utilizada en esta investigación ha consistido en la realización de un trabajo de campo basado en encuestas a los turistas en el momento en que se encontraban visitando la ciudad, entre octubre de 2014 y febrero de 2015; se aplicaron un análisis estadístico descriptivo, un análisis factorial y por conglomerados sobre la muestra. Los resultados confirman una interesante tipología de turista con un nivel educativo alto, con una renta media-alta y con diversidad de países de procedencia. Así mismo, se evidencia que existen tres dimensiones motivacionales que inducen a visitar Cuenca: una dimensión propiamente cultural, otra circunstancial y una más de conveniencia. Se han determinado cuatro tipologías de visitantes, siendo el turista con motivaciones culturales el que mejor satisfacción tiene al visitar la ciudad. La principal aplicación práctica de esta investigación es contribuir a comprender las características de los turistas que visitan una ciudad patrimonial y cuáles son sus motivaciones, a efectos de segmentar el mercado y concebir productos turísticos y culturales que satisfagan mejor sus necesidades.