Examinando por Materia "Economia regional"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los costos y beneficios para las enfermedades de salud pública de interés general en el departamento del Meta en el periodo 2010-2014(Universidad Externado de Colombia, 2019) Alejo Barrera, Didier Augusto; Galera Gelvez, Katia CeciliaEsta tesis centra su atención en la evaluación económica de las enfermedades púbicas de interés general para el departamento de la meta en un periodo de 5 años. Centra su mirada en un primer instante en la financiación del sistema de salud, para luego analizar la estructura institucional del sistema de salud, la revisión de los aspectos teóricos de la ganancia social neta para la prevención de enfermedades, Estimación de los beneficios y costos de las enfermedades para finalmente abordar la disertación sobre las prioridades de salud en el departamento del Meta. Para estimar los beneficios y los costos se usan el método de la monetización de los años de vida ajustados a la discapacidad (AVAD) a través de 9 diferentes relaciones y una de ellas una estimación propia a partir de la transferencia de beneficios y los costos reportados por el sistema de salud. Finalmente se encuentra que existe una débil priorización de inversión pública por parte del sistema de salud la cual se podría mejorar reorganizando las prioridades si se incorpora una priorización con apoyo del criterio económico y un enfoque de prevención de la enfermedad.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el estado de desarrollo de la política pública de educación financiera en Colombia y necesidades de reformas sobre la materia: análisis de caso frente a la percepción de educación financiera en la ciudad de Ibagué(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas García, Álvaro Andrés; Armando Corredor, JorgeLos índices de crecimiento económico actuales, junto con los indicadores de pobreza en Latinoamérica y en particular en Colombia han dejado por diversas razones un gran número de personas sin trabajo y aparente falta de oportunidades, adicionalmente muchos de los negocios o empresas en crecimiento no desarrollan estándares óptimos de impulso que generen mejores dinámicas económicas para su desarrollo y el de sus clientes. Para Rubiano (2013), en Colombia no existe un dominio complejo sobre los conceptos financieros, esto ocurre ya que dentro de los saberes primordiales en la formación básica y media no se ha incorporado la educación financiera; esto es importante destacarlo, ya que si bien, dentro de la cotidianidad colombiana se ha implantado la cultura de emprendimiento por parte de las instituciones formativas, es poco factible que la contribución empresarial sea efectiva sin una sugerente formación financiera; parte del sentido del aporte de la educación financiera para la ciudad de Ibagué u otras ciudades de la economía colombiana, radica en reconocer la formación al consumidor financiero; esto le abrirá al usuario la posibilidad y la confianza de implementar mecanismos financieros cada vez más complejos que permitan posibilidades reales, trascendentales de ahorro e inversión en la economía actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLa regulación del IVA sobre el comercio electrónico en la importación de servicios(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gámez Baracaldo, María Camila; Sánchez Muñoz, César JasithDada la situación actual del mundo y según las consideraciones de Martha Cordero en su artículo denominado Marco regulatorio Centroamericano para el comercio de servicios e inversiones “en el año 2016, las exportaciones Centroamericanas de servicios alcanzaron los 30.105 millones de dólares, representando el 0,62 % del total exportado a nivel mundial y el 22,5% de lo exportado por América Latina”, lo anterior refleja la constante evolución que tiene la economía a nivel global y la latente necesidad de implementar una regulación en cada parte del mundo dado el creciente nivel competitivo del mercado; es por esto que el proyecto antes enunciado pretende analizar el comercio electrónico de servicios en el mercado desde una perspectiva tributaria, particularmente en lo que se refiere a los tributos indirectos como el impuesto al valor agregado IVA, teniendo en cuenta el dinamismo de la economía y la evolución que ha traído consigo el internet. Para lo anterior, se comenzara analizando los aspectos generales del impuesto al valor agregado IVA, seguido, se examinara los aspectos del comercio electrónico directo e indirecto, para así, finalizar con el análisis de la regulación del impuesto al valor agregado del comercio electrónico en Colombia y Argentina.