Examinando por Materia "Dolo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCulpa con representación o dolo eventual en la actividad médica(Universidad Externado de Colombia, 2020) Puentes Araujo, Monica Alexandra; Agudelo Betancur, José NodierA lo largo de toda la historia de la humanidad ha existido gran preocupación por el ejercicio licito y diligente de la actividad médica; una profesión sin duda nunca exenta de riesgos. Aunque la mayor parte del ejercicio medico se desarrolla bajo la rigurosidad y la disciplina de la lex artis, existe unos infortunados eventos en donde la trasgresión del riesgo permitido, da al traste con la vulneración de bienes jurídicos tutelados como la vida y la integridad personal de los pacientes, lo que facilita su accionar en el sistema jurídico penal; razón por la cual, el profesional sanitario se ve abocado a responder por la comisión de delitos en modalidad culposa o dolosa. Importa señalar que, en la mayor parte de los casos, el facultativo responde por ilícitos culposos, sin embargo, existe una franja minoritaria de eventos en donde la infracción penal puede ser señalada bajo la modalidad de dolo eventual, lo que de suyo comporta una mayor punibilidad respecto a la atenuada que admite el delito culposo. El presente trabajo, persigue establecer los elementos diferenciadores entre la culpa con representación y el dolo eventual, en el ejercicio de actividades sanitarias, en procura de una correcta caracterización del ilícito.
- PublicaciónAcceso abiertoLa extensión del resarcimiento por incumplimiento contractual conforme al principio de reparación integral(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zárate Casallas, Sharon Helena; Cortés Moncayo, Edgar Alberto; Rodríguez Olmos, Javier MauricioEl artículo 1616 del Código Civil, restringe la aplicación del principio de la reparación integral, toda vez que la norma condiciona el resarcimiento del acreedor a la conducta desplegada por el deudor, omitiendo que el daño debe ser la real medida de la reparación. De ahí, que este escrito propone replantear la postura consagrada en la norma, estableciendo que, a la luz del principio de la reparación integral, el deudor se obliga a indemnizar todos y cada uno de los daños que afectan al acreedor dentro de la relación contractual.
- PublicaciónAcceso abiertoLos vicios de voluntad y la eficacia de los contratos de consumo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ricardo Flórez, Greisy Judith; Padilla, Jorge AlbertoEl presente documento es el producto del análisis de figuras propias del derecho privado, así como de la normatividad inherente a los contratos de consumo. Es una reflexión acerca de la necesidad que surge en la actualidad de conocer los escenarios bajo las cuales operan los vicios de voluntad en los contratos de consumo, legitimar el ejercicio de la autonomía privada como mecanismo para acceder a la eficacia contractual, es decir, minimizar la incidencia del error, el dolo y la fuerza en el ejercicio del negocio jurídico, específicamente en los contratos de consumo. Éstos últimos, se caracterizan por la protección y garantía de los derechos del consumidor final por parte del Estado, entendiendo su posición vulnerable ante los productores y comercializadores de bienes y servicios. Los contratos de consumo deben estar enfocados en aislar los efectos de los vicios de la voluntad, es decir que el consumidor actúe de forma correcta, libre, espontánea y voluntaria, y que además, reciba a conformidad lo establecido en dicho contrato.