Examinando por Materia "Divulgación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoConservemos Difundiendo: divulgación de las actividades de conservación del Museo Nacional de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Saldaña Arias, Cindy Lorena(El presente trabajo demuestra la metodología empleada para crear diferentes estrategias de divulgación que involucren comunidades partiendo por un análisis de los diferentes actores internos y externos al Museo Nacional de Colombia y su nivel de importancia e involucramiento con los posibles proceso de divulgación, seguido de la presentación de algunos casos referentes demostrando potencialidades para el desarrollo de diferentes estrategias de divulgación de las que se seleccionó una para desarrollar su aplicabilidad fortaleciendo el Sistema Integrado de Conservación Restauración (SICRE))
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de una estrategia de divulgación para el área de expresión artística del colegio Gimnasio Los Pinos(Universidad Externado de Colombia, 2020) Peña Guzmán, Mario Alejandro; Ramírez Rodríguez, Nubia EsperanzaEl presente documento se caracteriza en el estudio, desde la gestión para una estrategia que permita mejorar los procesos de divulgación de productos artísticos en el proceso de expresión artística del colegio Gimnasio Los Pinos. Se realiza un análisis de la estructura del área, identifican fortalezas y debilidades e cuanto como divulga sus productos artísticos, para posteriormente analizar los fenómenos encontrados, respondiendo a la pregunta ¿De que manera el área de expresión artística divulga sus productos artísticos? Y de esta manera sugerir recomendaciones a la institución educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta con enfoque turístico para la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rodríguez Villegas, Yessica Johanna; Duis, UrteLa técnica artesanal del barniz de Pasto o Mopa-mopa, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Nación, hace parte fundamental de la identidad cultural de Colombia y del departamento de Nariño y de Pasto, su capital, lugar en el que se lleva a cabo su elaboración (Alava, Vallejo, Ernso & Mera, 2009; Granda, 2007). Sin embargo, los artesanos perciben un alto desconocimiento de la técnica, reflejado en la baja retribución económica, el bajo relevo generacional y una crisis interna por la desconfianza y competencia entre sí (Fundación Mundo Espiral, 2013; Alava et al., 2009). No obstante, el turismo cultural y la producción artesanal se encuentran clasificados como industrias creativas y culturales, gracias a una doble naturaleza que les permite transmitir valores, costumbres, historias e ideales de vida, a la vez que responden a las reglas económicas y comerciales que, de manera sostenible, traen consigo el reconocimiento cultural y económico de las creaciones y de sus creadores (Mincit, 2009). Por lo tanto, el proyecto busca exponer cómo a través del turismo y de la cultura se puede contribuir en la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto para traer beneficios a los actores involucrados en su producción y comercialización.
- PublicaciónAcceso abiertoLo que nos cuenta la arqueología : estudio de los procesos de divulgación y difusión del conocimiento científico para los proyectos de investigación arqueológica académica y preventiva en Colombia entre 2002 a 2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Velandia Guarín, Juliana MaríaIndagar sobre el desarrollo de la divulgación y la difusión del conocimiento en la investigación arqueológica es algo que se debe revisar bajo una lente crítica, considerando los factores que están sujetos hacia el planteamiento y desarrollo de los procesos divulgativos y de difusión como las normativas legales, los principios éticos y los códigos deontológicos profesionales. En la presente investigación se realiza un análisis sobre la manera en la que se está comunicando el conocimiento científico arqueológico en Colombia, por medio de los componentes de divulgación y/o difusión realizados en las investigaciones arqueológicas archivadas en la biblioteca especializada del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre los años 2002 a 2018. Esto permite la propuesta de unos lineamientos que sirven como guía para el desarrollo de los componentes de divulgación en la investigación arqueológica que puedan llegar a generar un impacto positivo, impulsando la construcción de una base sólida para el proceso de apropiación social del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoReconociendo lo conocido: divulgación de las ruinas de Montepincio en Cajicá(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cavicchioli Moyano, Valentina; Gonzales, Carlos Alberto; Carrasco, AlejandraLas Ruinas de Montepincio es un sitio se conoce desde la percepción de la comunidad como parte de los inicios histórico del municipio de Cajicá. Aun así, la desvinculación de los actores con el sitio ha resultado en su abandono y deterioro. Este proyecto en modalidad de práctica dirigida en convenio con el Instituto Municipal de Cultura y turismo de Cajicá pretende plantear las bases de la divulgación de Montepincio orientada a la comunidad para su valoración. Esta estrategia estará sustentada en el estudio del sitio desde la disciplina de la conservación del patrimonio y las actividades culturales desarrolladas por el IMCTC.