Examinando por Materia "Discurso"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanía, fútbol y medios de comunicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Parra Acosta, Óscar ErnestoEl presente trabajo desarrolla una mirada a los estudios sobre masculinidades y la construcción de identidades masculinas ciudadanas a partir de la revisión y el análisis de diferentes medios masivos de comunicación que tienen relevancia en la ciudad de Bogotá. Lo anterior teniendo a partir del fenómeno deportivo, específicamente el fútbol debido a la importancia que ha tenido históricamente en Colombia y en donde la pasión y seguimiento del deporte ha venido en un constante aumento como consecuencia de los buenos resultados y participación en dos copas mundiales de fútbol por parte de la selección de fútbol nacional. De tal manera el lector encontrará un recorrido por algunos estudios dentro de la sociología del deporte, posteriormente se centra el análisis de prensa escrita y televisiva teniendo como referente Metodológico el Análisis Crítico del Discurso (ACD) para finalmente centrar lo anterior a la luz de los elementos que constituyen una identidad ciudadana masculina.
- PublicaciónAcceso abiertoConfiguración discursiva frente al ofensor sexual de niños y niñas en Colombia, 2003-2012(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Mendoza Molina, Mónica; Bustos Benítez, Paola; Paredes Álvarez, Giovanny; Villamarín Mor, Valentina; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaSe realiza un análisis de los discursos alrededor del ofensor sexual de niños, tal como aparecen en fuentes periodísticas, normativa nacional y literatura académica. El estudio se inscribe en la investigación documental, con perspectiva de análisis de discurso. Se identificaron cuatro discursos denominados: el criminal, el enfermo, el no humano y el sujeto de derechos. Se concluye que este tipo de sujeto se sigue concibiendo fundamentalmente desde el delito, por lo que las propuestas frente a su tratamiento no superan la díada castigo-rehabilitación, con una prevalencia del primero, que incluso instiga a la cadena perpetua, pese a que la misma sea una medida inconstitucional. Se encuentran referencias al sujeto de derechos, pero con menor frecuencia.
- PublicaciónAcceso abiertoDemocracia y participación política en la práctica discursiva del gobierno de Álvaro Uribe Vélez(Universidad Externado de Colombia, 2022) Callasas, Andrés; Mazo González, Julio CésarEl artículo es el resultado de un proceso investigativo en el que, desde una perspectiva filosófica, se identificó una manera en la que el gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) entendió el conflicto armado colombiano y sentó bases para la participación política. Una participación política limitada (especialmente para los grupos de oposición), puesto que, desde el gobierno nacional no se reconocieron las facultades dialógicas de la oposición y se le incluyó bajo la categoría de terroristas. El artículo se divide en cinco secciones: la primera señala la postura del gobierno de Á.U.V. frente al enfrentamiento armado colombiano; la segunda expone la negativa por parte del gobierno a la búsqueda dialogada de la paz con los enemigos del Estado; la tercera muestra la caracterización que se hace del enemigo del gobierno nacional al nombrar a este como terrorista; la cuarta expone una distorsión que se lleva a cabo en el uso de la palabra terrorista; finalmente, se presenta una alternativa al cómo se pudo haber tratado la participación política en medio de un escenario de conflicto como el que se experimentó en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscriminación en contenidos discursivos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Pardo Vargas, Dalia Inés; González Amado, IvánEl texto es una demostración de cómo la penalización de la discriminación en contenidos discursivos favorece la censura a la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. Sobre todo si se tiene en cuenta el concepto de lenguaje, ofrecido por Chomsky, donde se establece que la facultad del lenguaje es una competencia libre por naturaleza biológica en la condición humana.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscurso, cuerpo y verdad: el entramado del feminismo fariano y la violencia sexual(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rincón Flórez, JulianaEsta investigación problematiza filosóficamente la violencia sexual en el conflicto armado colombiano y la apuesta feminista de las excombatientes de las FARC-EP, a partir de la importancia de la Subcomisión de Género de la negociación de paz de La Habana. Escudriñar este campo político conlleva a clarificar el relacionamiento entre el discurso, el cuerpo y la verdad en la experiencia de mujeres agredidas sexualmente por miembros de la exguerrilla. Recorrer los efectos prácticos de este entramado conduce a plasmar consideraciones que van más allá del peso de las heridas individuales de la violencia sexual, para dimensionar su injerencia en la construcción de paz, la consolidación de la democracia y las claves para conquistar, cada vez con más extensión, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias.
- PublicaciónSólo datosDiscursos de la guerra en Colombia 1998-2005(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2013-05-28) González Mantilla, Victoria ElenaEl presente artículo hace parte de la investigación de tesis Discursos de la guerra en Colombia 1998-2005 realizada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento/IDES, Buenos Aires.
- ÍtemSólo datosJóvenes violentos o identidades violentadas. La construcción discursiva del que delinque en El Diario de la República(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2013-05-28) Lobo, Claudio Tomás; García, Claudia PaolaEn el presente trabajo, proponemos realizar una exploración de la discursividad mediática como lugar privilegiado de construcción de identidades desde la perspectiva sociosemiótica que postula el semiólogo argentino Eliseo Verón. Más precisamente, indagaremos acerca de los particulares regímenes de visibilidad que la prensa gráfica de la provincia de San Luis, Argentina, puso a funcionar en torno a la categoría de ‘joven’. Noción que, en tanto sujeto lógico, se fue ‘cargando’ de predicados emergentes de la confluencia de las narrativas políticas y mediáticas o más específicamente, de la irrupción de la primera en la segunda, a partir de la construcción de una predicación en torno al joven como aquel que delinque y transfigura el espacio público. Intertextualidad por medio de la cual se fue demarcando simbólicamente un ‘mapa’ discursivo de las fronteras entre lo seguro/inseguro en el espacio público local en el cual, los jóvenes emergen como actores fundamentales. Como sostiene Escudero Chauvel, el problema de la representación y de la proyección de identidades se da en gran medida en los medios. El presente análisis emerge de observar, en el espacio público mediático, una visibilización de la problemática de la inseguridad y la violencia que operarían como constructores de marcos interpretativos y cognitivos de la sociedad sanluiseña.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales: una herramienta en la construcción de discursos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-30) González Venegas, Jerly Paola; Flaborea Favaro, RobertaLa presente tesis de grado de maestría expone la intervención pedagógica realizada en la IED Técnico Comercial Mariano Ospina Rodríguez de Guasca Cundinamarca, desarrollada con el fin de fortalecer las competencias lingüísticas en los estudiantes de grado octavo a través de la estrategia pedagógica trabajo por proyectos. Para ello, se diseñó una secuencia didáctica que permitiera el fortalecimiento de la capacidad argumentativa y la construcción de discursos propios en los estudiantes, a partir del análisis de información que circula en las redes sociales. Asimismo, se buscó que la estrategia, trabajo por proyectos. posibilitara un acercamiento coherente entre el modelo pedagógico y las prácticas de enseñanza aprendizaje desarrolladas en la institución. En este sentido, esta tesis se fundamentó en la teoría constructivista, pues esta concibe el aprendizaje como el resultado de una interacción social entre el individuo y su entono (Vygotsky, 1978), el primero visto como eje fundamental del proceso y, por tanto, como sujeto constructor del mismo. Para determinar la influencia del trabajo por proyectos en las prácticas de aula y su aporte en la construcción de los aprendizajes, fueron diseñados e implementados varios instrumentos para la recolección de datos: diario de campo, matrices de evaluación y encuesta a estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoSexo y sexualidad en el aula de lenguaje(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Laverde Castellanos, Sandra Milena; Jiménez Cardona, Martha LilianaThis document is the result of an intervention in the eleventh grade classroom at the Mariano Ospina Rodríguez School in Guasca, Cundinamarca. It arises from the need to guide the teenagers of this institution in the construction of deep arguments that enrich their opinions and, at the same time, encourage them to work straightening of an individual identity by creating a discursive voice. To this end, it was proposed the perspective of situated learning as methodological approach, which suggests that teaching actions must emerge from the characteristics and interests of the students, in order to the different processes within the classroom are pertinent for them. Therefore, it was posed as core topic: "Taboo: sex and sexuality", seeing it as a social and cultural imaginary, whose importance in the daily life teenagers would be the key to motivate them to express profound points of view, also to analyze critically and reflexively their behaviors and conceptions about the subject. The evidence of learning developed by students is an illustrated opinion article where both the written and the symbolic elements reflect a speech created by each one of them.
- PublicaciónAcceso abiertoSignificados de la paz en Colombia: Representaciones y discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano frente a los diálogos de paz entre el gobierno santos y las FARC(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Mendoza Acevedo, Cindy Juanebeth; Molina, Carlos Iván; Zapata, José; Platarrueda Vanegas, Claudia PatriciaSi bien todos en este país hemos tenido que vivir en un territorio en conflicto armado constante, no todos hemos vivido de cerca las consecuencias de este. Esa población, son las llamadas "víctimas" del conflicto armado colombiano, personas que han resultado afectadas y se han visto en medio del conflicto, sufriendo de primera mano lo que es la guerra, lo que es la violencia, y lo que es empezar a reconfigurar sus vidas y sus creencias, sus relaciones con los otros, con el mundo, y consigo mismos, reconfigurar sus discursos frente a eso que conocían y frente a eso que desconocen El fin mismo que se plantea entonces es indagar como representa, esta población todo este proceso de paz, cómo lo sienten y, sobretodo, cómo lo viven, desde la historia particular de cada quien.