Examinando por Materia "Dimensión ambiental"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un programa de responsabilidad social universitaria como insumo para el desarrollo sostenible en la Fundación Universitaria Colombo Germana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07) Vásquez Hernández, William; Alfaro Valero, ArmandoWhen checking the present state of applicability and awareness about University Social Responsibility, analyzed from the dimension of sustainable development as a category of research, it became relevant to acknowledge which are the perspectives and pathways to apply this Social University Responsibility to sorne institutions in Colombia, and how from these results come to design a model of University Social Responsibility contextualized to the social, economic and environmental needs of the field. Nonetheless, the objective ofthis project is to define the theoretical and conceptual state of the University Social Responsibility construct and the conclusions obtained from the three research techniques used in this study done in the years 2017 and 2018.
- PublicaciónAcceso abiertoIncorporación de la dimensión ambiental de la Agenda 2030 en la planificación para el desarrollo de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Magdalena, La Guajira, Cesar y Bolívar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Pongutá, Juan Pablo; Moncaleano Domínguez, Ana María; Vargas Guachetá, Laura Lorena; Villalba Poveda, JenniferEste Capstone diseñó una propuesta de hoja de ruta para aumentar la incorporación de la dimensión ambiental de la Agenda 2030 en la planificación del desarrollo en los departamentos de la Región Caribe Colombiana. La metodología abarcó: un análisis de contexto socioeconómico y ambiental a partir de información secundaria; la determinación de nivel de correspondencia entre instrumento de planificación y la dimensión ambiental de la Agenda 2030: la identificación de los principales desafíos ambientales de cada departamento; y el diseño de hojas de ruta a nivel departamental y regional dirigidas a dar respuesta a los desafíos identificados. Se concluye que, si bien una mayor alineación entre los instrumentos de planificación del desarrollo territorial y la dimensión ambiental del al Agenda 2030 conlleva a una mayor incorporación de esta, la falta de homogeneidad en la temporalidad de la información y de los ciclos de planificación, junto con la ausencia de indicadores claros y pertinentes, dificultan que los territorios aporten tangiblemente al cumplimiento de las metas nacionales y que, en consecuencia, ellos se interprete como una baja alineación. Adicionalmente, resalta la ausencia de acciones dirigidas al territorio marino costero, el uso sostenible del suelo, y el desarrollo de sistemas agropecuarios sostenibles.