Examinando por Materia "Detención preventiva"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-02-10) Granados Vega, Leiddy Maritza; Arboleda Ripoll, FernandoAl igual que la Justicia Penal Ordinaria, la Justicia Penal Militar especializada ha sufrido cambios, lo cual implicó su evidente evolución con el paso del tiempo. Por cuanto este tipo de justicia no ha sido ajena a las declaratorias de inconstitucionalidad nacientes en diferentes sentencias de la honorable Corte Constitucional a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991. Por tanto, la Justicia Castrense ha procurado la reformulación de su sistema penal, y es así que una vez vencidas las etapas legislativas se promulgó la Ley 522 de 1999, denominada Código Penal Militar, manteniéndose vigente hasta la entrada en vigor del actual Código Penal Militar Ley 1407 de 2010, En ésta última, la jurisdicción especial abordó e implementó el nuevo modelo del Sistema Penal Acusatorio Ley 906 de 2004. En tal sentido, es pertinente mencionar que la Ley 1407 de 2010 que reestructuró la Justicia Penal Militar y Policial actualmente está vigente. En consecuencia, en el presente documento se pretende llevar a cabo el análisis de los criterios que se tienen en cuenta al momento de decretar una medida de aseguramiento de detención privativa de la libertad, considerando que son necesarios para la debida preservación del bien jurídicamente tutelado por la jurisdicción especial militar, como lo es la 'disciplina' en el desarrollo de los procesos que se adelantan por desobediencia. Toda vez que, en la reglamentación penal militar, la disposición de la norma del sistema ordinario, se tomó con carácter taxativo, y no se analizaron las condiciones específicas de la profesión castrense y los bienes jurídicos tutelados.
- PublicaciónAcceso abiertoIncompatibilidad de la detención preventiva con la presunción de inocencia en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación en Política Criminal, 2019., 2019) Hernández Jiménez, Norberto; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis paper analyzes the tension between the preventive detention and the presumption of innocence in Colombia. The analysis focuses on decisions taken by the Inter-American Court of Human Rights. Circumstances like (i) the excessive use of preventive detention, (ii) the time accused people spent in jail, and (iii) the fact that convicts and accused people share the same prison conditions represent key challenges for the local justice administration in relation to parameters defined by the Inter-American Court of Human Rights. This context has been described by the Constitutional Court through the figure of the unconstitutional state of affairs in prisons; nevertheless, this Court has validated the preventive detention as an assurance measure. Although judges do not ignore the problematic, most of the judges interviewed for this study defend the imposition of a preventive custody because they consider that this measure does not affect the guarantees related to the presumption of innocence.
- PublicaciónAcceso abiertoLegitimación de las medidas de aseguramiento en el proceso penal colombiano con especial referencia a organizaciones criminales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Quijano Devia, Jorge Andrés; Orozco López, Hernán DaríoEn el presente trabajo de investigación se pretende legitimar la medida de aseguramiento de detención preventiva en Colombia a partir de su concepción cautelar y con fundamento en los principios de tutela judicial efectiva y presunción de inocencia, de tal modo que su imposición solo se autoriza en los eventos descritos en los artículos 309 ––Obstrucción de la justicia–– y 312 ––No comparecencia––. Por tal razón, resulta ilegítimo acordar su decreto en consideración a finalidades materiales que desconocen los principios anteriormente enunciados, esto es, según lo estipulado en el artículo 310 ––Peligro para la comunidad–– finalidad que si bien es válida constitucionalmente, no es susceptible de ser satisfecha mediante una medida cautelar como la detención preventiva. Así, luego de revelar su invalidez, algunos de los elementos contemplados en el artículo 310 se reconducen a los fines considerados legítimos, especialmente lo alusivo a la vinculación con organizaciones criminales o pertenencia a grupos de delincuencia organizada, conceptos cuyo contenido se obtiene tomando en cuenta argumentos provenientes del ámbito criminológico, de los tratados internacionales y la teoría penal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl peligro para la comunidad. Un fin de la detención preventiva incompatible con el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Belalcázar Revelo, Magda Lorena; Urbano Martínez, José JoaquínAl estudiar la detención preventiva se encuentra que la doctrina y la jurisprudencia constitucional, parten de la incorporación del derecho a la libertad personal (Art. 7 de la CADH), al ordenamiento interno a través del bloque de constitucionalidad en sentido lato, al no estar consagrado dentro de los derechos y garantías intangibles en estados de excepción (Art 27.2). Sin embargo, es posible concebirla, respecto al bloque de constitucionalidad, desde una visión ampliada de protección, en el entendido que, si bien no es un derecho absoluto, su limitación, incluso en condiciones de excepcionalidad, está acompañada de unos presupuestos ineludibles que lo hacen intangible. En esa construcción, resulta relevante la vinculación de la libertad personal con otros derechos y garantías que alcanzan esa connotación, como el habeas corpus, la presunción de inocencia y el principio de legalidad, en un ámbito que resulta común: la prohibición de privación arbitraria de la libertad. Ese es el punto de partida para explicar por qué el peligro para la comunidad es un fin incompatible con el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, afirmación que se afianza, además, en el desarrollo que en materia de prisión preventiva ha expuesto la Corte IDH y la Comisión IDH.
- PublicaciónAcceso abiertoRacionalización de la detención preventiva en Colombia mediante instrumentos de evaluación del riesgo : un análisis a la herramienta PRiSMA(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Salazar Rivera, Valentina del Sol; Reyes Alvarado, YesidThe objective of this thesis is to analyze the risk assessment tool PRiSMA -Recidivism Risk Profile for Bail Request-. First, this work will explain the regulation of the precautionary measures of the criminal procedure and the practical problems of the widespread use of detention on remand. Second, it will mention the model of pre-trial services developed in the Common Law countries as the main forerunner of the tool. Third, it will specifically reference the operation and objectives of the tool and critically assess its design, proposing sorne modifications.