Examinando por Materia "Desplazamiento forzado - Aspectos sociales - Colombia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia restaurativa, ¿la perspectiva de quienes han sufrido el desplazamiento forzado?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaPartiendo del desconocimiento de las expectativas de justicia de quienes se han visto afectados por el desplazamiento forzado interno y, en general, por el conflicto armado, en el presente capítulo se analizan las visiones de justicia de un grupo de personas en situación de desplazamiento forzado interno que se pueden equiparar a lo que en la teoría se conoce como características de la justicia restaurativa en contextos de transición. Así mismo, el lector encontrará la delimitación conceptual de la perspectiva restaurativa, y algunos estudios previos que se han interesado en dicha perspectiva, en el marco de los derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia. El capítulo finaliza con dos reflexiones que dan cuenta de la insuficiencia de reducir el debate del derecho a la justicia a la contraposición entre la perspectiva restaurativa y la retributiva.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas públicas de atención a víctimas del desplazamiento forzado : familia y participación de las víctimas residentes en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Tamayo Arango, María AlejandraLas inquietudes de esta tesis giran en torno a dos ejes: uno, sobre cómo se ha comprendido lo que es la política pública, y dos, sobre las concepciones que desde esta se tienen de las familias víctimas de desplazamiento forzado, y la participación que dicha población tiene, tanto en la aplicación como en la formulación de las políticas públicas para su atención. Para el primer eje se analizaron las políticas públicas relevantes posteriores a la Constitución de 1991, que permiten dilucidar las nociones que desde esta se han tenido sobre la familia y las víctimas del desplazamiento. Para el segundo eje, se tomó la Sentencia T-025 del 2004, que es un hito de participación de las familias víctimas del desplazamiento, porque significó que el Estado tuviera que reconocer la situación de las víctimas del desplazamiento forzado y hacer valer sus derechos. Finalmente, es necesario señalar que los dos ejes sobre los que giran las inquietudes surgen del cuestionamiento a paradigmas fundamentales desde los que se han planteado las políticas públicas: Positivismo, Hermenéutica y Escuela Crítica. Es decir, parto de que las políticas públicas se construyen a partir de un paradigma particular y no son medidas o herramientas "neutrales" u "objetivas".