Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Desplazamiento forzado"

Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acceso a la justicia : mujer y desplazamiento forzado
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    La falta de interés del Estado en la prestación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– en las mujeres rurales influye ostensiblemente en el derecho de acceso a la justicia. La imposibilidad de construir un capital simbólico es determinante frente a este derecho, al momento de presentarse el desplazamiento forzado. Una política pública de reconocimiento de DESC a las mujeres campesinas, rurales e indígenas en perspectiva de género sin duda influiría positivamente en la efectividad del derecho de acceso a la justicia. En las mujeres rurales en situación de desplazamiento existen numerosos obstáculos: unos de tipo estructural, arraigados en la sociedad, como la cultura patriarcal; otros de orden social,económico y legal, que impiden el goce efectivo del derecho de acceso a la justicia en todo su contenido, pues no solo se trata de entrar al sistema sino de participar activamente en él, obtener un fallo pronto y ejecutable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis a la restitución de los derechos territoriales de la comunidad Embera Katío del Alto Andágueda
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Sarasty Guerrero, Paula Andrea; Santamaría Ortiz, Alejandro
    En el presente, abordo el estudio del proceso de Restitución de Derechos Territoriales de la Comunidad Indígena Embera Katío del Alto Andágueda, analizando las afectaciones territoriales y de daños de la Comunidad, así como la efectividad o no de la materialización de las órdenes de la Sentencia proferida por el Tribunal de Antioquia. Se llegó a la conclusión que el estado de cosas inconstitucional persiste, como quiera que se siguen generando desplazamientos, muertes a líderes y lo que es aún más grave, el conflicto armado subsiste en la zona de ubicación del resguardo. Se evidencia en el trabajo la preocupación de la falta de enfoque diferencial étnico, que ha dificultado la implementación y ejecución de los programas que pretenden cumplir lo decidido por la Judicatura. Otro de los temas sensibles ha sido la falta de claridad de la política estatal en el caso concreto, sobre ponderaciones entre la explotación de recursos no renovables versus la política pública de reparación a víctimas del conflicto armado y a la falta de coordinación institucional por medio de directrices para la efectividad de la política pública que promulga el gobierno en favor de las víctimas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis contributivo al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado en los procesos de restablecimiento de derechos causados por el conflicto armado interno en el municipio de Girón (Santander)
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Serrano Flórez, Melissa María; Correa Henao, Magdalena Inés
    En el presente documento se realiza un análisis contributivo al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado en los procesos de restablecimiento de Derechos causados por el conflicto armado interno en el Municipio de Girón (Santander), con el fin de examinar especialmente el rol de la mujer en el marco del conflicto del país, de acuerdo a la ley de víctimas y a las políticas públicas que “contribuyen a la efectividad y goce del derecho a la vida, la salud, la igualdad, el honor, la libertad, la participación y la paz entre otros Derechos fundamentales contemplados en la Constitución actualizada por la voluntad política y social de reconocer los daños y efectos directos del conflicto armado interno en un amplio segmento de la población”. En este contexto, las fuentes del análisis son la Ley de Víctimas del Conflicto Armado Interno de 2011, los programas de implementación de políticas públicas por parte de los entes territoriales y la jurisprudencia especializada en la protección y garantías de los Derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Este trabajo sostiene que los procesos de restablecimiento de derechos causados por el conflicto armado interno en el Municipio de Girón (Santander) puede ayudar en gran medida al estudio de la violencia, a su registro e investigación, a la adecuada atención a sus víctimas, a la formulación conjunta de estrategias, políticas y programas para prevenirla o enfrentarla. Así mismo, los programas, lineamientos, planes y acciones que favorecen al empoderamiento de las mujeres víctimas podría contribuir a la eliminación de formas estructurales de discriminación y exclusión de la mujer en la sociedad colombiana, si los elementos de la justicia de género se aplica de manera coherente y sistemática y si va acompañada de medidas adicionales destinadas a reducir la desigualdad para los mujeres desplazadas en el proceso de restablecimiento de sus derechos en la sociedad colombiana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del goce efectivo del derecho a la justicia de niñas, niños y adolescentes víctimas del delito de desplazamiento forzado (II parte)
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
    Una vez analizado el marco normativo que justifica la política pública de protección del derecho a la justicia de la infancia y la adolescencia desplazada, y verificado cómo en la práctica no se está cumpliendo con la obligación prevalente y especial de investigar, juzgar y castigar el desplazamiento forzado cometido en perjuicio de personas menores de 18 años, corresponde ahora establecer cuáles son las principales causas de dicho incumplimiento, así como las fortalezas existentes que se convierten en facilitadores del goce efectivo del derecho a la justicia de los niños y las niñas en situación de desplazamiento. Para ello, el presente artículo, tercero de una serie de informes, recoge las entrevistas realizadas a expertos, funcionarios de Organizaciones No Gubernamentales –ong– y de un órgano de control.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El baile negro: entre el agua y la tierra. Recorridos entre el movimiento y la resignificación de la memoria colectiva
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Barranco Barrios, Maite Elena
    Nueva Venecia o El Morro es un caserío del Caribe Colombiano ubicado en la mitad de la Ciénaga de Pajaral. Un lugar rodeado de agua que se convierte en el escenario de una manifestación artística compuesta de bailes y cantos denominados como “El baile negro”. Este baile que es el resultado de una mezcla de los ritmos son de negro y pajarito es la herencia de unos intercambios entre las poblaciones ubicadas en las riberas del río Magdalena y los palafitos de la ciénaga. El baile negro que al igual que los habitantes del agua ha sobrevivido al tiempo y al desplazamiento, en la actualidad se convierte en un lugar para la sanación después de la masacre ocurrida el 22 de noviembre del año 2000. A partir de lo anterior, la siguiente investigación tiene como objetivo analizar el baile negro como un sujeto activo en la integración de conocimientos de los pueblos palafitos y ribereños, y también, reconocerlo como una herramienta en la transformación de la memoria colectiva después del conflicto armado. Para esto se define una temporalidad que va desde el año 2000 hasta la actualidad a través de la cual se hace evidente el papel del baile alrededor de las experiencias de desplazamiento y retorno de los habitantes de los palafitos, específicamente de Nueva Venecia. Para abordar lo propuesto en la investigación se realizó lo que podría denominar una etnografía digital en la que se realizó un trabajo de análisis del blog “Crónicas de Nueva Venecia” de Jesús Suárez y un análisis de contenidos audiovisuales como documentales, cortos y canciones del baile negro, esto complementado con la realización de entrevistas y el trabajo de campo realizado en Nueva Venecia. Teniendo como referencia las nociones de cultura anfibia de Fals Borda y de acuatorio de Juan Carlos Gutiérrez se abordará el baile como un lugar de convivencia de unas conexiones e intercambios que se dan a través del agua y en donde la ciénaga se expresa como un lugar cargado de significados. El baile negro más allá de ser una tradición estática se convertiría entonces en un sujeto con agencia, con posibilidad de transformación y de sanación de las experiencias ocurridas hace dos décadas en Nueva Venecia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caminos de mujeres en la construcción de nuevas territorialidades : trayectorias y violencias de pareja en mujeres que fueron desplazadas por el conflicto armado
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Beltrán Conde, Betky Juliana; Solyszko Gomes, Izabel; Schibotto, Giampietro
    Los caminos de las mujeres están marcados por un conjunto de violencias macro- y microsociales. En el marco de la investigación Familias desplazadas en procesos de construcción de nuevas territorialidades desarrollada por el Área de Investigación de Estudios de Familia, desde la línea de investigación “Conflicto armado, dinámicas sociopolíticas y violencias” se ha planteado un subeje para analizar la relación desplazamiento-reterritorialización con las vivencias de violencia de género en el ámbito de la pareja vivenciadas por las mujeres desplazadas en el municipio de Soacha.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Henao Escobar, Paula Ximena; Molina Berbeo, Ingrid; Herrera-Kit, Patricia
    Este trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comisión de la “verdad” sobre desplazamiento forzado: pueblos indígenas
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Gutiérrez Quevedo, Marcela
    Given the lack of access to justice and a comprehensive public policy towards the victims of the crime of forced displacement, it is important to create an alternative (complementary) that recognizes the rights of victims and dignified as such. We propose a Truth Commission to take into account: the history of this crime, the ratio of displacement to the dispossession of land, the impact, the paradigmatic cases and visualization of reality, the actors (victims, state, civil society, local organizations and international organizations), a democratic strategy without polarization and partial and finally build a goal of institutional and social change through historical memory. The proposal centers for all victims of displacement with an emphasis on indigenous peoples.
  • Publicación
    Acceso abierto
    "Con el ombligo enterrado" : los mecanismos de retorno y la tenencia de la tierra en Tierralta Córdoba
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Malagón Pérez, Ana María
    ¿Por qué las personas despojadas y desplazadas por los grupos armados retornan en zonas de conflicto armado? ¿Qué pasa con la propiedad de la tierra cuando es despojada? ¿Por qué es despojada? Y ¿Qué implicaciones tiene esto en el proceso de retorno? Con estas y otras preguntas se inicia el siguiente documento, resultado de un proceso de investigación en el municipio de Tierralta, donde la tenencia de la tierra y las formas diferenciadas de la construcción del territorio, las estructuras productivas, los grupos armados y la organización comunitaria serán una clave para la comprensión de estos procesos. Tierralta es un municipio ubicado en el sur del departamento de Córdoba y en el noroccidente de Colombia, es una zona de frontera, pues es donde el departamento de Córdoba se une con el departamento de Antioquia por el Nudo de Paramillo y la Serranía del Abibe. Además, el municipio ha sido epicentro del conflicto armado tras la llegada del EPL, sus confrontaciones con la fuerza pública en 1970, la expansión de la guerrilla de las FARC en 1980 y la creación de grupos de autodefensa en la década de 1980 y centro de su consolidación en 1985. El presente documento explora algunos de los tipos de despojo que se registraron entre 1985 y 2001, y sus efectos en los mecanismos de retorno empleados por las comunidades entre 1991-2016.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Construcción de espacios de vida cotidiana en personas en condición de desplazamiento forzado e inserción urbana en Bogotá. Un proceso dinámico
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Fajardo, Juan David
    La presente tesis tiene como objetivo reflexionar alrededor de la territorialidad, cotidianidad y percepciones en sujetos que han sido desplazados en el marco del conflicto armado y que en la actualidad se han asentado en la UPZ Tibabuyes-Suba. Para ello se presentará distintas discusiones en torno a los escenarios, estilos y significados de vida que se han configurado en la vida diaria de un grupo de estudio seleccionado, con el fin de suministrar y facilitar elementos para la comprensión del desplazamiento forzado en Colombia en sus múltiples dimensiones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El contrato de transacción : una afrenta al derecho a la justicia. Situación de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    En el mismo proceso reivindicativo de la población desplazada surgió la Ley de Víctimas 144 8 de 2011 mediante la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno. Tal normativa contempla la indemnización administrativa y consagra la posibilidad de que esta se sujete al contrato de transacción; sin embargo, este, tal como se encuentra concebido en la mencionada ley, más que una propuesta de reparación administrativa resulta ser un instrumento violatorio del derecho de acceso a la justicia para las víctimas, en especial para las mujeres desplazadas por la violencia. Es por ello que este escrito tiene como objetivo general identificar las razones por las que el contrato de transacción se convierte en un obstáculo en la garantía del derecho de acceso a la justicia y con él, de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación en las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contribuciones del cine a la garantía de no repetición del delito de desplazamiento forzado. Casos: cine comunitario en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y "Siembra" película colombo alemana de los directores Ángela Osorio y Santiago Lozano
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Cardozo Veira, Ángela Julieth; Sierra León, Blanca Yolanda
    Este artículo se centra en el estudio de dos experiencias audiovisuales que exploran el problema del desplazamiento forzado, una a través del cine comunitario que realiza la organización Sueños Films Colombia en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y que exhibe cada año en el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho” y otra por medio del cine de ficción con la película colombo alemana “Siembra” de los directores Ángela Osorio y Santiago Lozano que muestra desde una dimensión humana la cotidianidad del desplazado. Sueños Films Colombia desarrolla su trabajo en Ciudad Bolívar, una localidad de Bogotá donde habitan más de setecientas mil personas. Si bien este sector de la ciudad recibe la mayor parte de desplazados provenientes de todo el territorio colombiano, no existe una cifra exacta del número de población desplazada residente allí. Ciudad Bolívar, está ubicada en el suroccidente de la capital y es percibida por el resto de la ciudad como un lugar peligroso, marginal y sucio. Lo mismo ocurre con la percepción que se tiene de sus habitantes, pues son considerados personas violentas, pobres y sin derechos. Este texto parte de considerar que el cine es capaz de remover esos estereotipos en la medida en que modifica la percepción que tiene la sociedad respecto a Ciudad Bolívar y a sus habitantes, así como la del desplazado sobre sí mismo. A través de un trabajo empírico desarrollado en Ciudad Bolívar donde se mostró el proyecto de Sueños Films Colombia y se realizó un cine foro después de ver la película “Siembra”, se descubrió que efectivamente el cine transforma culturalmente a la sociedad generando conciencia en la ciudadanía entorno al desplazamiento forzado y logrando un cambio positivo en la autopercepción de las víctimas dotándolas de herramientas que permitan que se reconozcan como sujeto de derechos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿De qué manera inciden las características del entorno de recepción en el bienestar de la población desplazada? Determinantes territoriales del bienestar en los nuevos municipios de residencia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09-22) Mowerman Ocampo, lngrid; Velásquez, Sandra; Lulle Bruna, Thierry
    This work relates to the debate between direct subsidies and territorial development. lt seeks to provide empirical (econometric) evidence to identify the territorial components of wellbeing and to establish how the environment should become a subject of intervention, particularly in the policy as to victims of torced displacement. To reach this objective, this work compares the socio-economic conditions of the people who moved between 2005 and 201 O and their situation three years later; the conditions ofthe displaced population in the host municipalities are also compared with those ofthe voluntary migrant and non-migrant population; and a model is identified to identify the territorial and socio-demographic factors of wellbeing. The results show that certain conditions in the environment have a greater influence than the socio- demographic characteristics of households and that territorial development is essential to reduce the dependence of the displaced population on state aid and thus reduce the tax burden of assistance to the displaced population .
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los derechos económicos, sociales y culturales en la mujer y el acceso a la justicia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2007., 2007) Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    Las mujeres en Colombia, especialmente las mujeres rurales ven afectados sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto antes como después del desplazamiento forzado por la violencia –en este caso en particular, frente a los derechos a la educación, trabajo y salud sexual y reproductiva–. Dicho de otra manera, la mujer desplazada es doblemente victimizada. La mayoría de las mujeres rurales no tiene el conocimiento de lo público, se encargan del cuidado del hogar, su nivel educativo es bajo, la autonomía frente a los derechos sexuales y reproductivos es casi nula, su trabajo se limita a las labores domésticas, sólo en algunas ocasiones trabajan en agricultura, modistería, manualidades, dicho en otras palabras, el trabajo obedece a modelos sexistas, de tal suerte que desde antes de que se presente el desplazamiento como hecho atentatorio de sus derechos, ya sus posibilidades de hacerlos valer se encuentran totalmente disminuidas. Con el desplazamiento la situación no mejora, por el contrario, dada la desproporcionalidad de las consecuencias de tal fenómeno en su contra, las posibilidades de empoderarse y exigir la reparación de los mismos al Estado –que permitió su lesión–, a través del derecho de acceso a la justicia, son, casi inexistentes. El 73% de cada 100 mujeres no sabe a dónde acudir para obtener la acreditación que certifica su situación de desplazada, el resto de las mujeres evidencian su situación con el fin de obtener la ayuda humanitaria que proporciona el Estado, pero no denuncian el hecho penalmente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El desplazamiento forzado como consecuencia del fenómeno de ejecuciones extrajudiciales
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-11) Acosta Zárate, Laura Andrea; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela Marcela
    El conflicto armado en Colombia presupone la combinación de diferentes dinámicas de guerra o brotes de violencia. En algunos casos, los fenómenos criminales logran coexistir a tal punto, que unos son consecuencia de otros, o por el contrario, sirven como fundamento para el desarrollo de otros fenómenos victimizantes. Este es el caso de la ocurrencia del desplazamiento forzado como consecuencia y como causa de la práctica de ejecuciones extrajudiciales en el territorio nacional. El presente proyecto tiene como objetivo explorar si existe una relación entre estos dos fenómenos criminales, evaluando su ocurrencia en territorios específicos, lo que permitirá identificar la caracterización de la población desplazada y, con ello, la respuesta regional a comportamientos violentos. Para tal fin, se contrastarán las bases de datos de dos entidades públicas con el propósito de analizar las tendencias de los dos crímenes en diversos territorios del país y su correspondencia como hipótesis de correlación entre los dos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El desplazamiento forzado en las familias afrodescendientes, cambio en las estructuras familiares y en la paternidad.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Rubiano Ortíz, Gerson Arley
    Este es un estudio realizado en Bogotá, se enfocó en entender la estructura familiar afrodescendiente y sus cambios que esta tiene cuando Ilega desplazada por la violencia a la ciudad, a parte de esta mirada también se analizó los cambios en la figura paterna dentro de estas comunidades étnicas intentando así dar una mirada de los cambios más significativos en la identidad, en la educación y en las formas de resistencia que se empiezan a dar en Bogotá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dificultades de las víctimas de desplazamiento forzado interno para acceder a la justicia: población indígena
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009-10) Gutiérrez Quevedo, Marcela
    Frente a las garantías establecidas en la normatividad internacional y nacional sobre los derechos de las víctimas y el acceso a la justicia, encontramos que en torno al problema del desplazamiento forzado (causas, medios y consecuencias), las políticas públicas no han sido efectivas, faltan voluntad política, presupuesto, coordinación y una justicia que cumpla los índices de verdad y reparación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Era como traerme un pedacito de mi tierra” Resistencia, resiliencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas en Bogotá por el conflicto armado
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Lulle Viveros, Anaïs; Schibotto, Giampietro
    Este capítulo se oriunda la discusión de mi tesis de investigación sobre la resiliencia, resistencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá. Desde ahí surge la inquietud de entender cómo las mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflicto armado entrevistadas y sus familias, se apropian de un nuevo territorio y se reconstruyen constantemente en él, gracias a nuevas redes de solidaridad que surgen al vivir el desplazamiento. Y, en ese orden de ideas, cómo las prácticas culturales tienen un papel importante en dicha reconstrucción y apropiación del nuevo territorio. Se realizaron conversaciones narrativas a siete mujeres afrodescendientes que provienen de la costa Pacífica, del Valle del Cauca y de Antioquia; y a ocho artistas y líderes sociales que trabajan en la reconstrucción de realidad luego de haber vivido el conflicto armado. Realicé igualmente «líneas de tiempo» que denominé como “viaje en el tiempo” para poder conocer el tránsito y recorrido que tuvieron estas mujeres afrodescendientes y sus familias al haber vivido el desplazamiento forzado, hasta llegar a la ciudad de Bogotá.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Era como traerme un pedacito de mi tierra”: resiliencia, resistencia y prácticas culturales de mujeres afrodescendientes y sus familias, desplazadas por el conflicto armado colombiano, residentes en Bogotá.
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Lulle Viveros, Anaïs
    La tesis de investigación trata sobre las prácticas culturales corno estrategias de resiliencia y resistencia en mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto armado, que residen en Bogotá. Se busca responder las siguientes dos preguntas. ¿Cuáles son las estrategias resilientes que tienen las mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto que viven en Bogotá? y ¿Qué papel tienen las estrategias resilientes en las mujeres afrodescendientes y sus familias desplazadas por el conflicto y que viven en Bogotá? Se entrevistó a 8 mujeres afrodescendientes desplazadas por el conflicto armado, y 8 artistas y líderes sociales. Se utilizó una metodología de corte cualitativo, haciendo uso de dos técnicas de investigación: Línea del tiempo, y conversaciones narrativas Luego de haber hecho la investigación se encuentra que: - El desplazamiento forzado transforma a los sujetos y sus familias, y crea nuevos vínculos. - Bogotá: ¿Una ciudad excluyente o incluyente? - "Reproducción" de roles de mujeres afrodescendientes y empoderamiento a través de las redes de solidaridad. - Prácticas culturales como estrategia de resiliencia, afrontamiento y resistencia. - Importancia del arte y la preservación cultural en el post-conflicto
  • Publicación
    Acceso abierto
    “EXTRANJEROS QUE NO SON EXTRANJEROS” : Estrategias orientadas a formas renovadas de integración de los afrocolombianos en situación de desplazamiento que habitan en Bogotá. Caso de estudio: La asociación AMDAE y su inserción en el turismo cultural de la ciudad
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Arenas Herrera, María Alejandra; Vásquez Barragán, Vanessa Alejandra; Vélez Rivas, Marta Lucía
    El desplazamiento forzoso ha obligado a las comunidades afrocolombianas a salir de sus tierras hacia ciudades como Bogotá. Por ello, en el 2008 nace la Asociación Mutual para el Desarrollo Integral y el Empresario (AMDAE), que busca articular, fortalecer y empoderar iniciativas comunitarias desde el ámbito local, regional, nacional e internacional, con el fin de preservar la cultura y valores ancestrales de los afrocolombianos en condición de desplazamiento. El turismo cultural se presenta como una alternativa para mitigar la situación en la que se encuentra esta población, a través de la planeación, gestión y desarrollo de proyectos, productos o servicios con identidad étnica, que les permitan insertarse en las lógicas de la ciudad partiendo de sus deberes ancestrales.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo