Examinando por Materia "Deserción"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de alternativas de solución a las causas de la deserción laboral en una empresa de call center bilingüe en Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rueda Hernández, Diego Mauricio; Carreño Moreno, PatriciaEsta tesis tiene como propósito el análisis de alternativas de solución a las causas de la deserción laboral en una empresa de call center bilingüe en Bogotá, a través de una recopilación bibliográfica y un instrumento de recolección de información como la encuesta a los ex colaboradores con el objetivo de identificar y entender las causas más relevantes para renunciar, para luego hacer una propuesta de intervención que busque disminuir o mitigar esta problema de la deserción y que sirva como referente para otras organizaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conducta instantánea y la conducta permanente en los delitos típicamente militares que afectan el servicio como bien jurídico tutelado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Naranjo Tapiero, Erika Andrea; Ferro Torres, José Guillermo EduardoEl presente desarrollo temático sobre los delitos que afectan el servicio, tiene como finalidad determinar si algunos de ellos son de ejecución permanente o instantánea teniendo en cuenta la variación que ha tenido el Tribunal Superior Militar y Policial, al indicar que algunas de estas conductas son de ejecución permanente, tal y como sucede con el secuestro y el desplazamiento forzado, afirmando que esta situación puede aplicarse en otros tipos penales que afectan el servicio como el abandono de comando, abandono del servicio, abandono del servicio de soldados voluntarios o profesionales y la deserción; alterando figuras como la prescripción de la acción penal y la seguridad jurídica; lo que denota la necesidad de estudiar y un analizar en contexto tales posturas para ratificar que la tesis adecuada y que más se ajusta a su válida interpretación, es la que ha señalado estos tipos penales como de conducta instantánea. El trabajo se presenta en tres partes, la primera expone un recuento histórico de los delitos contra el servicio a través de las diferentes codificaciones penales militares, posteriormente se establece el concepto de los llamados delitos de ausencia para referirse a éstas conductas punibles, haciendo énfasis a su vez a la necesidad de señalar a la prestación del servicio como el verdadero bien Jurídico tutelado y no al servicio propiamente dicho y por último presenta un breve desarrollo dogmático y jurisprudencial de los delitos de ejecución instantánea y de ejecución permanente, estudiando a su vez cada uno de los planteamientos trazados por el Tribunal Superior Militar y Policial con los que varía la postura frente a algunos tipos penales contra el servicio, exponiendo igualmente los argumentos con los que se presentaron tales delitos hasta el año 2015 como tipos penales de ejecución instantánea.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: análisis de los factores determinantes de la deserción estudiantil del programa Ser Pilo Paga(Universidad Externado de Colombia, 2022) Castro Alarcón, Diana María; López Roa, Alejandra; Vargas López, Yenifer Alexandra; Gamboa, Luis FernandoLa deserción estudiantil genera un alto impacto en la construcción de capital humano que deriva en consecuencias individuales, familiares, institucionales y estatales. El abandono del sistema de educación superior por parte de los estudiantes es generado por una combinación de factores inherentes al sistema educativo y de los contextos sociales, económicos, familiares, individuales y académicos y que afectan la integración o adaptación de los jóvenes que ingresan a la educación superior. Con este estudio de caso pretendemos conocer ¿Cuáles fueron los factores determinantes en la decisión de los beneficiaros del programa Ser Pilo Paga para no continuar sus estudios de Educación Superior? Este estudio se realizó con base en la caracterización y análisis de la información estadística de los beneficiarios del programa ser pilo paga tanto desertores como no desertores que pertenecieron a las cuatro cohortes del programa, la aplicación de una encuesta para obtener información de los beneficiarios y se utilizó el modelo probit para determinar la probabilidad de incidencia de dichos factores en la decisión de desertar de los beneficiarios del programa a partir de ciertas características encontradas en la literatura. Este proceso permitió generar algunas recomendaciones a la política pública de acceso y permanencia en educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la calidad educativa de una institución de educación para el trabajo a partir del ausentismo que se presenta en su programa de inglés(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Briceño Ramírez, César David Leonardo; Martínez Barrera, Alba NuryThe school dropout is a problem that affects the educational field and has consequences at social level. The present qualitative research study consists of an evaluation of the quality management system in relation to the problem of school drop-out in an non-formal education academy that offers a language program, the research was carried out from the perspective of different actors that are part of the institution to know the reasons that lead them to drop out and to be able to evaluate the QSM work regarding to it. In the same way, the responsive evaluation model proposed by Robert Stake was implemented, therefore, interviews, focus group and observations were used. The results suggest that drop out responds to personal factors such as lack of motivation, economic difficulties and parallel responsibilities, as well as institutional factors such as dissatisfaction with facilities, teaching staff, flexible hours and class methodology.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la pertinencia del programa análisis y desarrollo de sistemas de información del SENA Centro de Servicios Financieros(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mendoza Guantiva, Diana Patricia; Arcila Cossio, Myriam AdrianaEl SENA - Servicio nacional de aprendizaje es una de las instituciones más reconocidas y con mayor cobertura a nivel nacional, actualmente ofrece 465 programas (260 técnicos, 146 tecnológicos, 34 de especialización tecnológica y 25 de profundización técnica), lo que la convierte en el principal eje articulador entre la educación media articulada, la educación terciara y la educación superior. El presente ejercicio investigativo se enfocó específicamente en el programa "Análisis y desarrollo de sistemas de información (ADSI)" del Centro de Servicios Financieros, de la coordinación académica de tecnología e informática (CA TI). Esto debido a la tasa de deserción que oscila en un 70%, por lo tanto se evalúa la pertinencia laboral y académica del programa y se identifican los principales factores que inciden en este fenómeno. A partir de una investigación cualitativa, enmarcada dentro del paradigma interpretativo; se recolecta y analiza la información a través de matrices de contenido, encuestas y entrevistas, así como también el uso de software de análisis cualitativo que dan respuesta a la matriz de categorías y subcategorías planteadas. Posterior a este análisis se emitieron una serie de conclusiones y recomendaciones para ofrecer a la entidad la oportunidad de intervenir su programa y tomar las acciones correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) García Méndez, Guillermo Augusto; Angulo Linero, Gabriel JoséLa deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores internos y externos que influyen en el fracaso escolar de los estudiantes de tercero y cuarto del Colegio Rural Quiba Alta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Luna Vergara, Ángela Patricia; Giraldo Duque, OlbersDescriptive research that identifies the internal and external factors that influence the failure of students in the third and fourth grades of the Rural Quiba high school. It is made up of five chapters; the problem arises from an initial inquiry to teachers. At the same time that the research work is being developed, the field work is also being developed, where the formulation of the research question and the objectives that guided the study arise. The conceptual and normative. Framework from which the categories and subcategories arise is consulted and constructed, instruments defined by the need of research are applied to parents, students, teachers and teaching directors, and validated by an expert, the instruments are applied and this information is triangulated and some Findings are collected that account for the objectives and the categories, the information is interpreted through tables and matrices where it is organized by categories; ethical considerations are taken into account to safeguard the integrity of the participants and finally conclusions are made and recommendations are presented to the institution in order to mitigate or eliminate the phenomenon of school failure in the institution. In addition, the limitations of the study are presented.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre los resultados de la prueba de inteligencia de goodenough y los resultados académicos de los estudiantes repitentes de primaria de la IED Rodolfo Llinás año 2016.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Rivera Ospina, María Luz; Ortiz, Jorge AlexanderFlorance Goodenough created the Goodenough infant intelligence test. The author affirms: the child, when drawing the human figure on a paper, does not draw what he sees but what he knows and therefore does not make an aesthetic work but an intellectual work; it offers not an expression of his artistic capacity but of his intellectual repertoire. This research project makes a relationship between the achivements of the Goodenough infant intelligence test and the academic achivements of the students who repits a grade of elementary at Rodolfo Llinas school in 2016. From 35 students who repeat 6 of them re fail the academic year for the second time. According to the SIE these students can not be re-enrolled. This sample shows 3 students with normal intelligence, 1 with slow intelligence and 2 with superior intelligence. It shows that there is not any relationship between the achivements of the Intelligence Childhood Test of Goodenough and the academic achivements. However, the drawings of the human figure from these repeating students shows various emotional indicators such as: poor integration among the body parts; incline figure, small figure, hands sectioned or ommited, among others. Koppitz finds a relationship between low achivements and emotional indicators.