Examinando por Materia "Desempleo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEmergencia de las nuevas paternidades a partir del desempleo en hombres padres de la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2020) Chacón Niño, Jeimy DanielaA partir de la división sexual por género, la sociedad ha determinado como una de las bases fundamentales para definir y valorar el papel del hombre, el empleo. De esta forma, se pretende ahondar la problemática a partir del impacto que tiene en el mismo enfrentarse a una situación de desempleo, que a su vez conlleva una responsabilización con el trabajo doméstico y de cuidado, que, ha sido considerado a partir de la misma construcción por género como un trabajo realizado primordialmente por la mujer. Muy al contrario de lo que dictan los teóricos y las múltiples investigaciones con respecto a la reacción violenta de los hombres al desempleo, se encontró que es asumida como cotidiana y por ende no genera una problemática en sus vidas y en la forma en la que se definen como hombres y padres en sociedad. Además, no es el desempleo una categoría que permite la emergencia de prácticas de nuevas paternidades; son las experiencias vividas con su familia de origen las que le permiten resignificar las relaciones con su familia y la postura que asume en sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencias del salario mínimo sobre el desempleo : un análisis de caso para Colombia en el periodo 2008-2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Viana Fontalvo, Luis Eduardo; Viana Barceló, Rafael AntonioEn el presente estudio se busca identificar la relación del salario mínimo con los niveles de ocupación en la economía colombiana. Utilizando información cuantitativa y cualitativa de hogares colombianos entre 2008 y 2019, se plantea un modelo empírico de empleo logit con la metodología de máxima verosimilitud, para analizar el vínculo entre el salario mínimo y el empleo, teniendo en cuenta la relevancia de las características generales de los individuos, problemas estructurales como la informalidad y la situación de la Tasa Global de Participación. Se encuentra que el efecto marginal del salario mínimo sobre el desempleo es negativo, para el caso de los ocupados en áreas, ante aumentos de 1% en el salario mínimo, disminuye la probabilidad de estar ocupado en aproximadamente 2.8 puntos porcentuales, ceteris paribus, con un nivel de confianza del 99%. Además, basados en las estimaciones, una persona con un alto nivel de sensibilidad negativo ante incrementos de este salario se caracteriza por ubicarse en el sector formal de mercado laboral, ser adulto con menos de doce años de educación y estar soltero, es un individuo que posee menos probabilidad de ocuparse dadas una serie de condiciones particulares, coyunturales y estructurales.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismo de protección al cesante: en busca de una correcta garantía para los trabajadores en situación de desempleo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Marín Mendoza, María Alejandra; Villamil Mayoral, Sandra Piedad; Benítez, Jorge Mario; Manrique, Jorge Eliecer; Ponce, Germán; Fuquen, DianaEl desempleo representa un problema que repercute en la esfera personal, familiar y social, por esta razón los Estados crean herramientas que permitan mitigar sus efectos negativos; Colombia mediante la ley 1636 de 2013 creó el Mecanismo de Protección al Cesante, del cual se realizó un estudio sobre su composición, estructura y funcionamiento, donde se determinó que aunque ha funcionado para afrontar este fenómeno, presenta una serie de problemas concretándose en la falta de incentivos para realización de aportes voluntarios, la insuficiencia de prestaciones económicas y ausencia de solidaridad, así como las dificultades cualitativas en las capacitaciones. En aras de solucionar dichas problemáticas se planteó darle un rol más activo a las Cajas de Compensación Familiar en la promoción y divulgación de la información sobre el ahorro voluntario, la creación de una cuenta solidaria de contribución mínima adicional a las cuentas individuales de los trabajadores, y establecer unos reglas para las capacitaciones ofrecidas por las Cajas de Compensación Familiar como agentes dentro del sistema; esto con el objetivo de otorgar mayor fuerza a la protección que merecen todos los trabajadores.
- ÍtemSólo datosPotencial competitivo: industria de calzado en el departamento de Santander - Colombia(Facultad de Administración de Empresas, 2015-09-09) Silva, Juliana; Porras, Nicolás; Pineda, Ruddy; Bocanegra, SantiagoEn cuanto al comportamiento de la industria del calzado en el departamento de Santander, en Colombia, se evidencian factores que fortalecen su desarrollo, haciendo de este un sector atractivo. Con el fin de analizar este comportamiento, este artículo analiza los diferentes factores que desempeñan un papel importante en la industria, como lo son la infraestructura, las políticas macroeconómicas, las condiciones geográficas, entre otras, con el objetivo de establecer las limitaciones que tiene esta industria y las ventajas que se pueden aprovechar.
- PublicaciónAcceso abierto¡Qué camello! Confrontaciones de las tensiones emergentes en una situación de desempleo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Amézquita Triana, Germán Esteban; Schibotto Corona, GiampietroEn la presente investigación se realizó un análisis de las tensiones emergentes en las personas que se encuentran en una situación de desempleo, identificando la relación que surge a partir de esta situación entre la persona en condición de desempleo y su familia, junto con los intentos generativos de alternativas laborales. La investigación fue realizada en la ciudad de Bogotá, Colombia, con once participantes, cinco hombres y seis mujeres en edad para trabajar, quienes en el momento de la investigación se encontraban o habían atravesado por un proceso de desempleo. La información obtenida durante la investigación fue mediante una conversación reflexiva, a través de la cual se buscó evidenciar cómo se entrecruzan las lineas de tensión emergentes tanto en la persona en situación de desempleo, como en su familia, identificando aspectos como las emociones, los roles, el reparto de poder y la emergencia de alternativas laborales, entre otros. Los datos analizados sugieren que elementos como la posición de la persona dentro de la familia, el ciclo vital de la familia, el uso del tiempo y la importancia de la familia extensa juegan un papel de vital importancia en la forma en que se vivencia el desempleo, lo que también puede permitir que de esta situación emerjan procesos generativos, considerando de igual forma que la experiencia del desempleo se encuentra marcada por una fuerte singularización.
- PublicaciónAcceso abiertoRupturas y reconciliaciones en las masculinidades respecto a la desorientación temporal determinada por el evento del desempleo dentro de la dinámica familiar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Díaz González, GabrielaEl proyecto de investigación, en el área de familia, infancia y sociedad de la línea de economía y trabajo de la Universidad Externado de Colombia, tiene como objetivo indagar la experiencia de desarticulación de la rutina temporal en hombres de la ciudad de Bogotá en situación de desempleo, de igual modo, investigar los procesos de reconstrucción de una nueva rutina de las temporalidades cotidianas, con la finalidad de dar a conocer la voz de las masculinidades respecto a la experiencia subjetiva del desempleo; es importante identificar de qué manera viven dicha situación. El estudio tiene un enfoque cualitativo y la técnica utilizada es la entrevista semiestructurada aplicada en 10 ocasiones a hombres desempleados entre 1 y 6 meses, con la referencia de las categorías de información: transformaciones comparativas en la reconstrucción temporal, influencias vinculares del soporte afectivo en la recomposición circunstancial, dinámicas sociales culturales y de género impuestas en su trayectoria vital generacional y sentires, y significados en la experiencia subjetiva del desempleo, proceso de transformación vivencial. A nivel teórico se lleva a cabo un marco transdisciplinar entre el materialismo histórico dialéctico y el construccionismo social. Los instrumentos se aplican para comprender si el desempleo es positivo o negativo según la experiencia de cada uno, el contexto que lo rodea y la red de apoyo generada en su entorno más cercano. En este sentido, se comprende que para algunos significa un evento diferente, triste, devastador, abrumador, para otros, el inicio de la elaboración del proyecto de vida. Finalmente, se concluye que el desempleo es un evento que llega sin previo aviso y en cualquier momento, el mundo está globalizado y esta es una de las principales problemáticas del país. Se hace elección a la población de las masculinidades para concebir la experiencia a partir del género e interpretar el papel del hombre en la sociedad a través de las trasformaciones sociohistóricas y culturales.