Examinando por Materia "Descentralización administrativa - Colombia"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación del Sistema General de Participaciones departamento de Boyacá 2012-2019, disparidad social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Granados, Jairo; Cubides Duran, Eduardo AndrésLa falta de recursos por parte de las entidades territoriales para el cumplimiento de sus funciones y obligaciones constitucionales, abrió en los últimos años el debate sobre la necesidad de reformar la estructura del sistema de transferencias (SGP) para mejorar tanto el mecanismo de reparto como el porcentaje de participación del sistema dentro de los ingresos corrientes de la nación, con el objetivo de dotar con mayores recursos a los gobiernos subnacionales. La importancia de esta discusión ha dado paso no solo a su posible reestructuración, sino que adicionalmente se establece la necesidad de un compromiso por parte de las entidades territoriales de potenciar su capacidad recaudadora, para la obtención de mayores recursos propios, los cuales al ser de libre destinación aumentan la inversión social en las regiones y de manera indirecta aumentan el ejercicio de la denominada autonomía territorial la cual se encuentra muy limitada por efecto de la dependencia regional tanto de los recursos directos de las transferencias como de la administración de los impuestos cedidos por esa aparente administración delegada de los primeros como de la inelasticidad de los segundos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-06) Barbosa Monroy, Mariana; Torres Velasco, JavierA partir de| la descentralización, se configura el esquema de ordenamiento territorial que da vida a la Ley 1454 de 2011, conocida como LOOT - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cuyo principal aporte a la estructura del Estado fue la creación de los diferentes esquemas asociativos que conducen a la generación de desarrollo en el territorio. A partir de allí, el Departamento del Tolima decidió hacer parte de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) Región Central, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá, y del Contrato Plan que agrupa a nueve municipios del sur del departamento, con la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En la presente investigación se realiza un análisis de la estructura de estas figuras para así determinar cómo ha sido su implementación con respecto al cumplimiento de la función para la cual fueron creados, teniendo en cuenta que su finalidad es generar desarrollo en los territorios que hacen parte de ellos. Por lo tanto, fue importante verificar y analizar aspectos jurídicos, políticos, fiscales e institucionales como base para la existencia de estos mecanismos que permiten la asociatividad y a su vez determinar obstáculos que impiden el buen desarrollo de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la autonomía territorial a la luz del principio constitucional de no regresividad de los derechos sociales. El caso del sistema de transferencias en el sector salud(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Bolívar, Erika; Rincón Córdoba, Jorge IvánEn un Estado unitario el ensanchamiento de la autonomía territorial con un enfoque diferencial podría convertir la descentralización de la prestación de servicios públicos en un vector de realización de derechos sociales, entre estos, el derecho fundamental a la salud. Tal perspectiva permitiría frenar la recentralización como técnica regresiva patente tanto en el Sistema General de participaciones, como en el régimen competencial de las entidades territoriales, lo que menoscaba la autonomía territorial y apuntala el excesivo unitaritarismo; En su lugar, se plantea propiciar un mayor grado de autonomía en función de los diferentes niveles de gobierno local para impulsar el desarrollo equitativo y la garantía de los derechos sociales como una nueva visión de ordenamiento territorial en Colombia. En este sentido, repensar el sistema municipal para promover la generación de capacidades locales de gestión, desde el nivel cercano a la prestación efectiva de los servicios o realización de los derechos sociales es el planteamiento que responde al problema de la presente monografía de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-10) Nieto Romero, Laura Esther; Alfonso Roa, Oscar AlfredoThe purpose of this research work is to contribute to the current discussion around the consolidation of metropolitan areas in Colombia and the planning of the territory under current urban dynamics. The decentralized territorial planning scheme that has governed since the 1991 Constitution and which defines the current political-administrative structure, to identify legal-regulatory and political-elections dynamics, will be taken as a reference point for the adoption of new land-planning models. In order to develop this research, the formation of the Metropolitan Area of Bogotá D.C. and la Sabana was taken as a case study, due to the urban dynamics and normative conditions that allow to identify administrative, policies and electoral tensions. For the analysis of these elements, the proposed proposals in the Theory of Strategic Games will be resumed, starting with the development of cooperation and non-cooperation games between the municipalities of la Sabana region selected as the object of study (Bogotá, Soacha, Funza and Mosquera) and the arrangement for the formation of the metropolitan area.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Verdugo Parra, Mónica Marcela; Delgado Gaitán, Jhoana AlexandraMediante esta tesis se abordará el modelo del ordenamiento territorial adoptado por el Constituyente de 1991 explicando sus antecedentes, para analizar las atribuciones de la entidad municipal, específicamente aquellos ubicados en la categoría sexta, desde la perspectiva del ejercicio de las competencias asignadas a su cargo dentro del desarrollo de las funciones de esa unidad administrativa, con un enfoque dirigido a los criterios que han sido implementados para la asignación de recursos. Así mismo, se desarrollara el principio de "Autonomía Municipal como el atributo fundamental que ostenta y que permiten su desenvolvimiento y el cumplimiento de las tareas que les han sido asignadas con ocasión de lo dispuesto en la Carta. Se presenta una descripción del Reparto de Competencias, finalmente se hace un análisis a la gestión de los recursos propios de estas entidades. Con base en lo anterior, se determina su pertinencia bajo los parámetros de eficiencia en la prestación servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades, así como de los esfuerzos que demanda el desarrollo de sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoLa participación de la entidad territorial en la determinación del suelo destinado a la exploración y explotación minera(Universidad Externado de Colombia, 2020-03) Traslaviña Sánchez, Juliana; Rincón Córdoba, Jorge IvánDurante los últimos años se ha venido presentando en Colombia un conflicto entre el Estado y las entidades territoriales, por el otorgamiento de los títulos mineros y su consulta a la comunidad. Así mismo, ha habido importantes Sentencias de la Corte Constitucional sobre el tema y de otra parte, las colectividades también se han manifestado, a través de las consultas populares. De acuerdo con lo anterior, es necesario preguntarse, ¿cómo participa la entidad territorial en la minería? El Estado colombiano, como lo indica el artículo 1° de la Constitución Política, es una república unitaria con autonomía de sus entidades territoriales. En este trabajo se pretende revisar el alcance de los principios invocados, en la minería. De otra parte, es necesario revisar si existe una norma para resolver este tema, o si por el contrario debe expedirse una ley para remediar esta problemática. Finalmente, resulta importante estudiar cómo se desarrolla esta tensión en la realidad, por ejemplo, en las consultas populares efectuadas en los municipios de Piedras y Cajamarca, Tolima, en donde las comunidades se pronuncian sobre su aprobación o no, acerca de la entrada de la minería en su territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10-30) Acosta Rodríguez, Miguel Antonio; Calderón Ramírez, ManuelLas Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.