Examinando por Materia "Descentralización"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la aplicación del Sistema General de Participaciones departamento de Boyacá 2012-2019, disparidad social(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Granados, Jairo; Cubides Duran, Eduardo AndrésLa falta de recursos por parte de las entidades territoriales para el cumplimiento de sus funciones y obligaciones constitucionales, abrió en los últimos años el debate sobre la necesidad de reformar la estructura del sistema de transferencias (SGP) para mejorar tanto el mecanismo de reparto como el porcentaje de participación del sistema dentro de los ingresos corrientes de la nación, con el objetivo de dotar con mayores recursos a los gobiernos subnacionales. La importancia de esta discusión ha dado paso no solo a su posible reestructuración, sino que adicionalmente se establece la necesidad de un compromiso por parte de las entidades territoriales de potenciar su capacidad recaudadora, para la obtención de mayores recursos propios, los cuales al ser de libre destinación aumentan la inversión social en las regiones y de manera indirecta aumentan el ejercicio de la denominada autonomía territorial la cual se encuentra muy limitada por efecto de la dependencia regional tanto de los recursos directos de las transferencias como de la administración de los impuestos cedidos por esa aparente administración delegada de los primeros como de la inelasticidad de los segundos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la estructura de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) región central y contrato plan en el departamento del Tolima en el periodo 2010 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-06) Barbosa Monroy, Mariana; Torres Velasco, JavierA partir de| la descentralización, se configura el esquema de ordenamiento territorial que da vida a la Ley 1454 de 2011, conocida como LOOT - Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, cuyo principal aporte a la estructura del Estado fue la creación de los diferentes esquemas asociativos que conducen a la generación de desarrollo en el territorio. A partir de allí, el Departamento del Tolima decidió hacer parte de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) Región Central, conformada por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y el Distrito Capital de Bogotá, y del Contrato Plan que agrupa a nueve municipios del sur del departamento, con la Gobernación del Tolima, la Corporación Autónoma Regional del Tolima y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). En la presente investigación se realiza un análisis de la estructura de estas figuras para así determinar cómo ha sido su implementación con respecto al cumplimiento de la función para la cual fueron creados, teniendo en cuenta que su finalidad es generar desarrollo en los territorios que hacen parte de ellos. Por lo tanto, fue importante verificar y analizar aspectos jurídicos, políticos, fiscales e institucionales como base para la existencia de estos mecanismos que permiten la asociatividad y a su vez determinar obstáculos que impiden el buen desarrollo de estos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Silva Montaña, Margareth Sofía; Morales Huetio, José Ignacio; Vega Bobadilla, Yefer Yesid; Calderón, ManuelThis work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis narrativo del programa de alimentación escolar : un balance institucional de la operación descentralizada(Universidad Externado de Colombia, 2020) Melo Mejía, Diana Mayerli; Cerdas Rodríguez, Yamile; Cadena Medina, Yenny PaolaLa investigación analiza el Programa de Alimentación Escolar (PAE) siguiendo el análisis narrativo de políticas públicas de Roe (1994), a través del estudio de la narrativa oficial que lo determina como parte de la acción pública en materia de educación, de la contranarrativa desarrollada especialmente desde los organismos de control, y a partir de estos dos elementos se genera una metanarrativa orientada a señalar puntos de concertación entre dos posiciones, con miras a mejorar la acción pública. Los documentos institucionales, producción normativa y jurídica, artículos de prensa y análisis académicos, se constituyen como principales insumos para la estructuración del análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y evolución de las finanzas públicas de la ciudad de Florencia, departamento del Caquetá. Una mirada desde la descentralización fiscal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Artunduaga Acosta, Edward GuillermoThis article presents an analysis of public expenditure from a decentralized perspective for the municipality of Florencia (Caquetá) during the period 2008 to 2016; it is based on the performance indicator, which includes the levels of administration in the country, with the objective of increasing the legitimacy and governability of the State and the management of current revenues. Regarding the evolution of income and expenditures that the municipality has had and the level of life of the inhabitants, the analysis of the finances of the municipality of Florence, the income from the General Participation System is involved in the largest source of funding followed by own resources, while the resources of the General System of Royalties publish a notorious decrease in the implementation of the New Royalty System, however, the municipality presents a marked dependence on the resources coming from the central level of the State, which implies a bad example of fiscal decentralization in terms of execution.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la autonomía territorial a la luz del principio constitucional de no regresividad de los derechos sociales. El caso del sistema de transferencias en el sector salud(Universidad Externado de Colombia, 2020) Hernández Bolívar, Erika; Rincón Córdoba, Jorge IvánEn un Estado unitario el ensanchamiento de la autonomía territorial con un enfoque diferencial podría convertir la descentralización de la prestación de servicios públicos en un vector de realización de derechos sociales, entre estos, el derecho fundamental a la salud. Tal perspectiva permitiría frenar la recentralización como técnica regresiva patente tanto en el Sistema General de participaciones, como en el régimen competencial de las entidades territoriales, lo que menoscaba la autonomía territorial y apuntala el excesivo unitaritarismo; En su lugar, se plantea propiciar un mayor grado de autonomía en función de los diferentes niveles de gobierno local para impulsar el desarrollo equitativo y la garantía de los derechos sociales como una nueva visión de ordenamiento territorial en Colombia. En este sentido, repensar el sistema municipal para promover la generación de capacidades locales de gestión, desde el nivel cercano a la prestación efectiva de los servicios o realización de los derechos sociales es el planteamiento que responde al problema de la presente monografía de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain como una alternativa para llevar energía eléctrica a las zonas no interconectadas(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Gutiérrez Rico, Ana Paola; Castellanos Reyes, Erick Camilo; Henao, Juan Carlos; Tellez Cañas, SantiagoLa conectividad a internet reduce brechas sociales y el acceso a avances tecnológicos como Big Data, Inteligencia Artificial, blockchain, entre otros, permite que como país se aproveche la Cuarta Revolución Industrial (4RI). Sin embargo, gran parte de Colombia carece de energía eléctrica en condiciones adecuadas, en especial en zonas no interconectadas (zni). Es urgente solucionar tal situación. Es conveniente promover soluciones innovadoras que puedan ofrecer agentes no centralizados, como los prosumidores, empoderados por tecnología, como blockchain, que permiten comercializar excedentes de energía autogenerada. Este artículo estudia si la regulación actual del sector energético impulsa o no eventuales soluciones innovadoras basadas en tecnología de la 4RI para las zni.
- ÍtemSólo datosCaractéristiques et modalités de la territorialisation de l’action publique en Colombie(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-18) Jolly, Jean FrancoisEn el marco de sus reflexiones sobre lo que suele llamarse “la territorialización de la acción pública”, el autor se interesa sucesivamente por las características y las modalidades de la misma a partir de un análisis de los debates respectivos sobre la descentralización y el ordenamiento territorial durante la Asamblea Constituyente de 1991. Después de detallar los argumentos de los que piensan que la Constitución sólo ha confirmado la descentralización y de aquellos que piensan que ha marcado la afirmación de nuevos principios y avances, y constatado que analistas y ex constituyentes son de acuerdo para indicar que no se ha relacionado funcionalmente descentralización y el ordenamiento territorial, el articulo analiza los referenciales y modos de actuar de los partidarios respectivos de la provincia, el departamento y la región. Se puede interpretar las razones de las polémicas y la ambivalencia de las discusiones y decisiones tomadas a propósito del estatuto de la región como una “neutralización”’ de las fuerzas en presencia que deja sin respuesta real el reto, siempre presente pero nunca evocado, que plantea la territorialización de la acción pública “desde abajo”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conformación del área metropolitana de Bogotá y la Sabana desde la teoría de juegos y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-10) Nieto Romero, Laura Esther; Alfonso Roa, Oscar AlfredoThe purpose of this research work is to contribute to the current discussion around the consolidation of metropolitan areas in Colombia and the planning of the territory under current urban dynamics. The decentralized territorial planning scheme that has governed since the 1991 Constitution and which defines the current political-administrative structure, to identify legal-regulatory and political-elections dynamics, will be taken as a reference point for the adoption of new land-planning models. In order to develop this research, the formation of the Metropolitan Area of Bogotá D.C. and la Sabana was taken as a case study, due to the urban dynamics and normative conditions that allow to identify administrative, policies and electoral tensions. For the analysis of these elements, the proposed proposals in the Theory of Strategic Games will be resumed, starting with the development of cooperation and non-cooperation games between the municipalities of la Sabana region selected as the object of study (Bogotá, Soacha, Funza and Mosquera) and the arrangement for the formation of the metropolitan area.
- PublicaciónAcceso abiertoCoordinación de entes territoriales y modernización del estado colombiano: un estudio de caso sobre la eficacia de la Región Administrativa de Planeación Especial – Región Central (RAPE-RC) en el ordenamiento territorial del área metropolitana de Bogotá - Sabana(Universidad Externado de Colombia, 2019) Gutiérrez Gómez, Karen Vanessa; Alfonso Roa, Oscar AlfredoEste trabajo investigativo parte de la revisión analítica de los lineamientos emitidos por la Región Administrativa de Planeación Especial - Región Central (RAPE - RC) a través de la revisión documental y análisis del discurso de algunos actores relevantes del sector, institucional, político y académico, los cuales dieron respuesta a una entrevista dirigida diseñada para con el fin de obtener información que devele el grado de incidencia y el efecto vinculante del proyecto de articulación de acciones en torno al ordenamiento territorial regional que propone la RAPE-RC. Los resultados indican que la RAPE - RC al ser un organismo administrativo sin responsabilidad política, no presenta limitantes en coordinación e implementación de sus lineamientos de gobernanza en términos de ordenamiento territorial, sino que la formulación de los mismos se ha visto turbada debido a la complejidad de la región vista desde un enfoque de red de política pública, pues la cantidad de actores políticos involucrados y la diversidad de sus intereses restringen la concertación. Adicionalmente la autonomía otorgada constitucionalmente a las entidades territoriales afecta de manera negativa el efecto vinculante de la RAPE-RC en términos de planeación y ordenamiento territorial en la región.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Verdugo Parra, Mónica Marcela; Delgado Gaitán, Jhoana AlexandraMediante esta tesis se abordará el modelo del ordenamiento territorial adoptado por el Constituyente de 1991 explicando sus antecedentes, para analizar las atribuciones de la entidad municipal, específicamente aquellos ubicados en la categoría sexta, desde la perspectiva del ejercicio de las competencias asignadas a su cargo dentro del desarrollo de las funciones de esa unidad administrativa, con un enfoque dirigido a los criterios que han sido implementados para la asignación de recursos. Así mismo, se desarrollara el principio de "Autonomía Municipal como el atributo fundamental que ostenta y que permiten su desenvolvimiento y el cumplimiento de las tareas que les han sido asignadas con ocasión de lo dispuesto en la Carta. Se presenta una descripción del Reparto de Competencias, finalmente se hace un análisis a la gestión de los recursos propios de estas entidades. Con base en lo anterior, se determina su pertinencia bajo los parámetros de eficiencia en la prestación servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades, así como de los esfuerzos que demanda el desarrollo de sus territorios.
- ÍtemSólo datosEl departamento en las relaciones intergubernamentales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Duque Cante, NaidúCon el fin de contribuir al planteamiento de propuestas tendientes al fortalecimiento de la gestión del Estado en Colombia, esta investigación presenta un análisis del nivel departamental en el marco de la descentralización y en especial de las condiciones que median las relaciones del nivel intermedio con el municipio. El origen del interés por el departamento se ubica en los permanentes cuestionamientos ligados a conductas de corrupción, ineficiencia y falta de idoneidad como entidad intermedia, que impiden que ésta se constituya en auténtico soporte de las dinámicas del orden municipal. En este contexto, y con el propósito de replantear el papel del departamento, el análisis se fundamentó en una mirada a esta entidad desde el municipio, tomando como referencia el diseño normativo que enmarca la lógica de los dos niveles territoriales, y la perspectiva que los actores del Estado en el nivel municipal tienen sobre el nivel intermedio. Esta doble mirada permitió identificar los siguientes ámbitos de actuación 1º) realizar actividades de apoyo y asistencia técnica, administrativa y fiscal a los municipios para el adecuado cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, 2º) coordinar dinámicas intermunicipales, es decir, de actividades que superan la órbita municipal, y 3º) prestar directamente servicios sociales.
- ÍtemAcceso abiertoDinámicas regionales e instrumentos de ordenamiento territorial en el Magdalena Medio : análisis de las interacciones espaciales en los instrumentos de ordenamiento territorial de los municipios del Magdalena Medio(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mahecha Ordoñez, Daniel Andrés; Alfonso Roa, Óscar AlfredoEsta investigación analiza la relación existente entre las dinámicas regionales y los instrumentos de ordenamiento territorial que orientan la ocupación del espacio físico de los municipios del Magdalena Medio –MM-, en aras a verificar su discrepancia o congruencia con los fines de la integración subregional. Para tal fin, usando datos de carga transportada vía terrestre, se propone un modelo gravitacional que toma como núcleo al municipio de Barrancabermeja, a través del cual, se estima el potencial de carga perdida como medida cuantitativa para el análisis de los grados de integración sub-regional. Posteriormente, mediante regresiones se construye un modelo econométrico que busca explicar los determinantes socioeconómicos que inciden en la varianza de esta. Los resultados indican que las variables de migración de toda la vida, la sinuosidad vial y la capacidad fiscal para la formación bruta de capital fijo, explican en gran medida la dificultad para articular una visión de integración regional en el MM. Seguidamente, estos datos se contrastan con la reglamentación dispuesta y/o próxima a adoptarse en los planes de ordenamiento de los principales municipios del MM, verificando la hipótesis planteada, que señala que estas dinámicas no son recogidas cabalmente en estos documentos normativos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la eficacia en la política de formación docente : estudio de caso en dos municipios del departamento de Antioquia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Zapata, Jesenia; Ospina Huertas, Juan Camilo; Uribe Díaz, María AlejandraEn Colombia, las Entidades Territoriales, sea municipio o departamento, tienen una serie de responsabilidades cuando asumen el reto de administrar el servicio educativo de su territorio, entre éstas se encuentran el diseñar, realizar seguimiento y evaluar la política pública de los procesos de formación docente que se plantea en los Planes Territoriales de Formación Docente (PTFD) para mejorar la calidad de la educación desde la práctica pedagógica. En el presente trabajo exploratorio, se evaluó la eficacia de los PTFD de dos municipios, Caldas y Sabaneta, ubicados en Antioquia. Esta evaluación se realizó con base al modelo de referentes específicos de Guillermo Briones (1991) agrupado dentro dos categorías: Administración del servicio educativo y calidad en la formación docente, tomando como factor de análisis el grado de autonomía administrativa de cada uno; es decir, su estado de certificación para la prestación de este servicio. Los resultados, muestran que la descentralización de este recurso es un camino para una educación de mejor calidad; sin embargo, se debe reevaluar la forma en que son implementadas, socializadas y retroalimentadas estas políticas públicas con sus principales actores. Finalmente, se integran a estos hallazgos recomendaciones de investigadores de diferentes países del mundo para mejorar en estos aspectos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión intergubernamental en la configuración de regiones en Colombia. Caso: región central de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2017) Forero Mora, Jonathan; Calderon, ManuelLos gobernantes locales y departamentales sufren serios problemas para cumplir sus compromisos con la población. Al parecer, los entes territoriales y los departamentos en Colombia reciben directrices de niveles supramunicipales y aún más de niveles supranacionales que dificultan su gestión y el cumplimiento de sus agendas públicas, planes de desarrollo y la ejecución de políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades de la población. En este sentido, surge entonces la siguiente pregunta, ¿La conformación de estructuras regionales, presentadas mediante mecanismos de cooperación, solucionan las tensiones generadas entre los procesos de descentralización y re centralización en Colombia? La regionalización es un modelo o una alternativa para superar las problemáticas públicas que van más allá de las fronteras administrativas o la división político administrativa del país. Sin embargo, este modelo o este esquema tiene muchos retos o desafíos que es necesario superar. La Región Central de Colombia puede ser un buen ejemplo de cómo construir un modelo regional en el centro del país.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica educativa, calidad y coordinación. El caso de Floridablanca, Santander(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mantilla Rueda, Héctor Guillermo; Soto, David; Pinzón Casallas, Claudia; Cuervo Restrepo, JorgeLa presente investigación, se pregunta ¿qué aspectos del modelo de descentralización en Colombia permiten el ejercicio de la autonomía y cómo repercuten en la calidad educativa del municipio de Floridablanca?, a partir de la hipótesis, según la cual, la coordinación nación/territorios en los instrumentos de política y planeación, la autonomía territorial y la libertad presupuestal, evitan la generación de brechas educativas a nivel municipal. En ese sentido, y como objetivo general, busca analizar los efectos en la calidad educativa de la desarticulación de la política pública educativa local con la política pública nacional en el periodo 2007-2019, en el cual el municipio asume competencias en educación.
- ÍtemSólo datosLa puesta en marcha de la descentralización y los retos de la territorialización de la acción pública en Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Jolly, Jean-FrançoisEn este artículo, el autor analiza la puesta en marcha del proceso de descentralización desde la aprobación de la Constitución de 1991 y hasta 2002 a través del análisis sucinto, tanto de la actividad normativa del gobierno y/o del Congreso (una cincuentena de normas) como de las 22 sentencias de las altas cortes, dedicadas a la descentralización y/o la autonomía de las entidades territoriales. Esta lectura permite, de manera directa o indirecta, leer los retos que plantea la territorialización de la acción pública, así como los choques de los referenciales que se afrontan.
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10-30) Acosta Rodríguez, Miguel Antonio; Calderón Ramírez, ManuelLas Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl tránsito de las localidades de Bogotá a entidades descentralizadas y su incidencia en una gestión local cercana a los intereses de los territorios(Universidad Externado de Colombia, 2021) Quintero Sacipa, Ginna Paola; Perdomo Villamil, Camilo; Baena Carrillo, Samuel; Robledo Silva, PaulaLa estructura administrativa de Bogotá D.C., está integrada por un sector localidades que no detenta un contenido sustancial específico, pues las mismas son un simple elemento de delimitación de la gestión administrativa más no se constituyen en órganos de la administración. En su lugar, dicho sector está compuesto por las denominadas autoridades locales, las Juntas Administradoras Locales y Alcaldes Locales que, para el cumplimiento de sus funciones, se apoyan en Fondos de Desarrollo Local y Alcaldías Locales, instrumentos a partir de los cuales el nivel distrital de la administración ejerce control previo y permanente de la acción administrativa en los territorios, generándose una tensión con los objetivos definidos para las administraciones locales que consisten en que las comunidades incidan en el mejoramiento de sus condiciones y participen en la dirección, manejo y prestación de los servicios, obras y las funciones ejercidas en los territorios El presente escrito analiza algunas propuestas dirigidas a mejorar el actual esquema de las administraciones locales en Bogotá D.C., decantándose de manera razonada por la que se considera más adecuada para alcanzar los objetivos señalados y para lograr administraciones locales que se conviertan en actores capaces de gestionar demandas sociales surgidas en el seno de las localidades.