Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Desarrollo sostenible - Colombia"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acuerdo de Escazú y licenciamiento ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar
    Este artículo presenta un análisis de los mecanismos actuales de participación en el marco del régimen de licenciamiento ambiental colombiano, y propone ajustes a dichos mecanismos tanto en el trámite de otorgamiento de licencias ambientales como de su respectivo seguimiento y control de cara a la futura ratificación del Acuerdo de Escazú por el Estado colombiano.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Alianzas para el desarrollo sostenible según el modelo de negociación de inversiones extranjeras de Colombia.
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Narváez Romero, Camilo Andrés; Ecker, Glenda
    Colombia tiene en vigencia acuerdos bilaterales de protección a las inversiones extranjeras de cuyo entramado normativo se puede evidenciar una estructura que limita la potestad regulatoria del Estado en temas de desarrollo sostenible. De tal manera que, en este proyecto académico se plantea la necesidad de iniciar un proceso de modernización de dichos acuerdos, con el fin, de estructurar documentos que respondan a la realidad actual de configurar relaciones internacionales que busquen consolidar el desarrollo sostenible en todos los Países del mundo (Agenda 2030 de la ONU). Un análisis que tiene como base los importantes aportes del modelo base de negociación de acuerdos de inversiones extranjeras diseñado por Colombia en el año 2017, documento que permite la generación de alianzas para el desarrollo sostenible en las relaciones Estado -Inversionistas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Un análisis de las prácticas de responsabilidad social empresarial en las pymes colombianas
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Alonso Molina, Valeria Estefanía; Polanco Pulido, Daniela; Sepúlveda Álzate, Yully Marcela
    Actually the Corporate Social Responsibility (CSR) is part of the new concerns that have been placed on companies focused on social and environmental dimensions that is the reason because the CSR's concept is important. This type of concern has been aimed to reach all business sectors, from wide multinationals to PYME's, but in the last the execution is more complex than what you can imagine. In this context the present investigation is developed with the purpose of evaluate the RS E's execution in a food business in the city of Bogota through a study case developed from a semi-structured interview. Initially it can be affirmed that, although in the Agrosolidaria's branch of Bogota is awareness' significant level of the importance of CSR.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aspectos metodológicos en la implementación de la fiscalización minera en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Londoño Ocampo, José Julián; Jaramillo Rodríguez, Miguel Orlando
    La visión de la minería como una fuente de recursos para el Estado y con miras al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, conlleva a que el proceso de fiscalización minera adquiera una importancia social en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) pues en este se centran los esfuerzos estatales para optimizar la explotación de los recursos del subsuelo y garantizar los ingresos adecuados por regalías y contraprestaciones económicas derivadas de ello. Por lo anterior este proceso debe llevarse a cabo con alta rigurosidad acogiendo las nuevas normativas que son internacionalmente aceptadas. Las claves en el éxito de la fiscalización minera son cantidad, calidad y disponibilidad de información para optimizar la estimación de Recursos y Reservas y la subsecuente explotación de los recursos del subsuelo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances en la implementación de los compromisos ambientales del Acuerdo de Paz
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Montes Cortés, Carolina; Amaya Arias, Ángela María; Perry, Kristine; Weinthal, Erika
    Con ocasión de la firma del ‘Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera’, Colombia asumió una serie de compromisos dentro de los cuales resaltamos aquellos relacionados con la protección de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental. Mejorar la planificación del uso del suelo y el acceso a los demás recursos naturales renovables y no renovables junto con su equitativa distribución, fueron algunos de los temas acordados en La Habana. Los compromisos asumidos en el Acuerdo de Paz han sido objeto de seguimiento y verificación tanto por organismos internacionales como por entidades orden nacional quienes, tras varios años de implementación, dan cuenta de los avances conseguidos, reportando avances significativos en algunas metas mientras otras aún cuentan con un grado incipiente de desarrollo, situación de cumplimiento que se dificultó por la pandemia del COVID-19.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El carácter distributivo de la justicia ambiental como reivindicación de derechos: entre el racismo ambiental y las consideraciones socioeconómicas
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) De la Rosa Calderón, María Daniela; Contreras Pantoja, Diego Felipe; García Pachón, María del Pilar
    Este artículo analiza la dimensión distributiva de la justicia ambiental, en clave de dos manifestaciones de inequidad frente a la distribución de cargas y beneficios ambientales: el racismo ambiental y las consideraciones socioeconómicas. En el primer acápite se conceptualiza la noción del racismo ambiental como origen de la justicia ambiental moderna, para establecer cuál es la relevancia actual del concepto y cómo ha sido desarrollado por la jurisprudencia constitucional. En el segundo se introduce el factor socioeconómico, como generador de desigualdad e injusticia ambiental. Sobre lo anterior, se analiza el carácter globalizado de esta problemática, para comprender a la luz de la jurisprudencia colombiana la aplicación de la justicia distributiva en el concepto moderno de justicia ambiental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rinaudo Mannucci, María Eugenia; Baptiste, Brigitte; Ángel, Melina
    La profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El ejercicio del control de convencionalidad por parte de las autoridades del Estado. Instrumento para la efectiva protección y garantía de los derechos de acceso en materia ambiental
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Robles Ustariz, Andrea Cristina; Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del Pilar
    Los derechos de procedimiento en materia ambiental son indispensables para prevenir el surgimiento de conflictos socioambientales en el país. Bajo esa perspectiva y teniendo en cuenta que la CADH hace parte del bloque de constitucionalidad en Colombia, los estándares fijados por la CIDH y la Corte IDH para la garantía y el respeto de los derechos al acceso a la información, la participación y la justicia deben ser tenidos en cuenta por los diferentes órganos del Estado en el ejercicio de sus funciones. Por lo anterior, esta investigación busca identificar cuál es la fuerza vinculante de las sentencias y opiniones consultivas de la Corte IDH y de los informes de la CIDH en el ejercicio del control de convencionalidad en asuntos ambientales por parte de las autoridades administrativas y judiciales en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las evaluaciones ambientales estratégicas como instrumentos para el desarrollo sostenible en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Viña Vizcaíno, Gerardo; Amaya Navas, Oscar Darío
  • Publicación
    Acceso abierto
    Gobernanza y energías renovables en Colombia. ¿Existe un timoneo colectivo?
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Jiménez García, Ángela María Jimena; Calderón Valencia, Felipe; García Pachón, María del Pilar
    Para abordar las problemáticas ambientales derivadas del Antropoceno, en particular, el cambio climático, es necesario implementar energías renovables como medidas de contención bajo la premisa de sostenibilidad. Sin embargo, el ordenamiento jurídico es insuficiente para el desarrollo de estas tecnologías limpias pues se requiere la participación de múltiples actores para la toma de decisiones. Siendo la gobernanza, una herramienta para la interrelación de los actores presentes en la transición energética, dicho timoneo colectivo se considera ineludible para materializar la triada: energías renovables, sostenibilidad y desarrollo. Así, el capítulo cuestiona la existencia de la gobernanza en el sector de energías renovables en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El marco jurídico colombiano de los instrumentos económicos y financieros para la gestión de las áreas protegidas
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Ubajoa Osso, Juan David; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, Antonio
    Este trabajo contiene un análisis de los instrumentos económicos y financieros para la gestión de las áreas protegidas de Colombia, las cuales se extienden por una amplia porción del territorio nacional y cuentan con un alto nivel de importancia ambiental. El citado análisis se enmarca en el actual y desfavorable panorama financiero de las áreas protegidas, panorama que genera un extenso abanico de dificultades en el cumplimiento de los objetivos que se persiguen con esas áreas.
  • Artículo
    Acceso abierto
    El modelo pentadimensional aplicado a las empresas de Bogotá, Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Yepes López, Gustavo A.; Bello Pérez, Carlos José; Cruz, Julián Mauricio; Camarena, José Luis; García de la Torre, Consuelo; Portales, Luis; Yepes López, Gustavo A.
    La contribución al desarrollo sostenible no es un compromiso que solo se limita a gobiernos u organizaciones de países desarrollados o a grandes compañías multinacionales, es responsabilidad de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, razón por la cual nos propusimos en este libro presentar la situación de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región de América Latina y el Caribe en términos de sostenibilidad corporativa. Los resultados aquí expuestos representan las prácticas de 1.500 empresas de ocho países de la región, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico y Trinidad y Tobago, las cuales fueron analizadas bajo la perspectiva de un modelo de gestión de sostenibilidad corporativa denominado "Modelo Pentadimensional de Sostenibilidad Empresarial", creado por el Egade Business School del Instituto Tecnológico de Monterrey y probado ampliamente. Esta investigación hace parte de las estrategias de generación de conocimiento y desarrollo de capacidades de uno de los grupos de trabajo de la Iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión (PRME) del Pacto Global de las Naciones Unidas, que contó con la colaboración de un experimentado y comprometido grupo de diez universidades de América Latina y el Caribe.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El papel de las regiones en la Agenda 2030
    (Universidad Externado de Colombia, 2021-08) Robledo Silva, Paula; Correa Henao, Magdalena; Amaya Castro, Daniela; Ospina Ramírez, Mario Andres; Suárez Ricaurte, Federico
    El Gobierno colombiano, al igual que la mayoría de los países que se comprometieron con la Agenda 2030, ha incluido los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– (y, por tanto, las metas establecidas a nivel internacional para alcanzarlos) en sus políticas públicas como estrategia para conseguir desarrollarse sosteniblemente. En el caso colombiano, esta transversalización de los ods cobró especial a partir del año 2018, cuando se incluyeron dentro del nuevo Plan Nacional de Desarrollo y se diseñaron diferentes mecanismos y estrategias para que se trabajase a favor de ellos en los diferentes niveles y sectores del país. Partiendo de ese contexto, este capítulo tiene el propósito de analizar cómo la figura de las regiones puede ser utilizada como una herramienta para alcanzar el desarrollo sostenible y la Agenda 2030. Para ello, estudia los diferentes aspectos jurídicos de las regiones en Colombia, el papel que les fue atribuido en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y, por último, las razones por las cuales pueden ser estratégicas para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La reforma rural integral y la incorporación del cambio climático en su implementación como presupuesto para la sostenibilidad rural
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quevedo Niño, Diana Geraldine; Beltrán Bustos, Viviana Marcela; García Pachón, María del Pilar
    La Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto colombiano no incorpora una preocupación real por los impactos ambientales, sociales y económicos del cambio climático en los procesos de desarrollo rural, lo que configura un factor negativo en la potencialización y optimización del desarrollo sostenible en el sector rural colombiano, razón por la cual, los instrumentos, mecanismos y acciones que se formulen para la implementación del Acuerdo (especialmente las relacionadas con el acceso y formalización de la propiedad, programas de desarrollo con enfoque territorial y planes nacionales sectoriales) son clave para que la inclusión del cambio climático contribuya a garantizar la sostenibilidad del campo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad social empresarial en el sector minero
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Yepes López, Gustavo Adolfo; Bustos, Luis; García Oñate, Sonia; Devia Arias, Ana María; Henao, Juan Carlos; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto
    Hoy el rol de la empresas no se limita a la producción de bienes y servicios, sino que está siendo evaluado en términos de sus aportes e impactos a la sociedad en mejoramiento de la calidad de vida, manejo ambiental e incluso de desarrollo humano, es decir que su competitividad supera los asuntos concernientes al dominio de mercado y sus costes, para incluir factores asociados a las relaciones con la sociedad y sus aportes al desarrollo de un país; de ahí que el estudio de la responsabilidad social empresarial sea un asunto importante para la supervivencia de este tipo de industria, lo cual es aún más cierto en el caso de las mineras, hoy altamente cuestionadas en sus operaciones, por el compromiso ambiental, social e incluso político de las naciones que fundamentan su desarrollo en este tipo de explotaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El rol del derecho ambiental en la consolidación de una paz sostenible en Colombia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Amaya Arias, Ángela María; Montaña Plata, Efraín Alberto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Turismo y sostenibilidad del patrimonio cultural: reflexiones sobre el caso colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2002) Sánchez Arciniegas, Clara Inés; Meyer Krumholz, Daniel
    Las tendencias actuales de la globalización plantean el reto de la con-servación de la diversidad cultural, étnica, inmaterial y material de todas las co-munidades, hoy permeables a los efectos de los procesos de homogeneizacióncultural global.Asumiendo esta tarea, la comunidad internacional, en cabeza de la UNESCO,ha avanzado en la conservación del patrimonio mundial, integrando en estos es-fuerzos la relación entre el turismo, el desarrollo sostenible y el medio ambiente.La experiencia de Cartagena de Indias, que aprovecha el patrimonio culturalcomo recurso turístico, ilustra acertadamente la forma como las comunidadesque re-conocen y re-valoran sus riquezas culturales e históricas pueden adoptarestas riquezas como el mayor potencial para sus desarrollo presente y futuro. En consecuencia, la estrategia de desarrollo basada en la riqueza del patri-monio cultural, para ser exitosa y sostenible, debe contar con un entorno favo-rable en todos los sentidos, que involucre a la comunidad a través de la formaciónde recurso humano calificado que tome la responsabilidad de su desarrollo.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo