Examinando por Materia "Desarrollo social"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas como herramientas para el desarrollo social y su relación con el sector minero-energético(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Beltran Nishizaki, Ernesto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente escrito desarrolla el tema de las asociaciones público privadas como vehículos para fomentar la creación de proyectos sociales o de infraestructura que permitan lograr un beneficio directo en la población, al mismo tiempo pretende destacar algunos de los usos que ha tenido este esquema contractual por parte del sector minero-energético. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes principales. En la primera parte se aborda la concepción doctrinal de las asociaciones público privadas, las características que las asisten, así como los beneficios, oposiciones y críticas existentes. En la segunda parte se presentan algunos ejemplos de la utilización de las app y su vínculo con el desarrollo social. A lo largo del texto el lector encontrará ejemplos directos relacionados con el sector energético y de las industrias extractivas.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado en El Carmen de Bolívar por parte de la Fundación Crecer en Paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Castaño Contreras, Nelson Albeiro; Vargas González, Paola Andrea; Romero Amaya, María ClaudiaEl presente estudio de case se concentra en el proyecto de fortalecimiento de capacidades asociativas por medio de Negocios Inclusivos desarrollado par la Fundación Crecer en Paz, creada par iniciativa del Grupo Argos. Este proyecto tiene lugar en el municipio de El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar, Colombia, en la región de Montes de María que entre marzo de 2014 y julio de 2016, desarrollo cultivos frutales de mango, frijol, ajonjolí, proyectos apícolas, arboles maderables y proyectos ganaderos, todos con comercialización asegurada, con una vinculación de 407 familias pertenecientes a la Base de la Pirámide algunas sin tierras propias. La investigación, de corte cualitativo, permitió identificar, que los Negocios Inclusivos impulsados en zonas de posconflicto, pueden aportar a la construcción de paz y mantener un vínculo de mutuo beneficio, mientras exista la suma de acciones por parte de los actores clave presentes en el territorio: campesinos, empresas privadas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones estatales, liderados por una organización articuladora, esta construcción se ve representada en transformaciones en las formas de relacionamiento social, en la capacidad de trabajar asociativamente, y en la búsqueda de un desarrollo socio-económico come modelo de negocio.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso: un hit de Postobón para la inclusión y desarrollo del campo colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Parrado Eraso, Andrea; Hernández Villalba, Paola JimenaEl estudio de caso de programa Hit Social de Postobon es una investigación basada en la metodología para la elaboración de estudios de caso cualitativos de la Universidad Externado de Colombia. Es un análisis del programa a la luz de dos temas: responsabilidad social empresarial a través de los negocios inclusivos en el sector agrícola y su aporte a la construcción de paz en un contexto de post conflicto. Hit Social es un programa de la empresa Postobon, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores de mango, lulo y mora, al mismo tiempo que genera un abastecimiento de materia prima necesario para la elaboración de los jugos Hit en Colombia. Este es un programa que ha tenido grandes éxitos desde su creación y que actualmente enfrenta importantes retos para continuar generando un desarrollo económico, social y ambiental en las comunidades con quienes trabaja. Este análisis provee no solo el diagnóstico y descripción del mismo, sino su aporte en los dos temas núcleo y una serie de recomendaciones y factores de éxito replicables para otros casos.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo rural como propuesta de desarrollo social y económico del municipio de La Mesa, Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Gaviria, Publio EstebanEn los últimos dos siglos el mundo rural se ha visto desplazado, en términos económicos y demográficos principalmente, por el mundo urbano. Es evidente que actualmente la mayoría de las personas se aglomeran dentro de urbes y que la abrumadora acumulación de riqueza se desarrolla allí. Esto ha moldeado e influido una noción que asocia al campo con la carencia de desarrollo debido a sus precarias oportunidades. Es en medio de este panorama desalentador en el que se replica como alternativa al turismo rural, cuya instauración ha dinamizado la realidad económica y social de muchas comunidades al presentarle a sus habitantes nuevas oportunidades de ingreso, de movilidad social e inversión pública y privada. Sin embargo, este resultado es consecuencia de las formas y propósitos por medio del cual estos proyectos se desarrollan, ya que, también se han evidenciado casos en los que está practica termina por contribuir a la brecha desigual de ingresos y a la concentración y especulación de la tierra. De esta manera, el propósito principal de este articulo es mostrar el estado actual del turismo en La Mesa y establecer al turismo rural como una herramienta para mejorar el desarrollo social y económico del municipio.