Examinando por Materia "Desarrollo rural"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCaída de los precios del petróleo y su impacto en el desarrollo regional de las zonas productoras de la Orinoquía Colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Salinas Bustos, José Alirio; Arias Restrepo, Jaime ArturoDe finales de 2014 el precio del petróleo comenzó a caer en forma sostenida y pasó de 118 dólares el barril de Brent, hasta 37 dólares el barril en diciembre de 2015, esta caída de los precios del petróleo, tiene impactos no solo en las empresas del sector sino también en el ingreso del gobierno nacional y en las finanzas de los gobiernos territoriales en particular en los departamentos productores de la región de la Orinoquia. Este documento se evaluó los impactos de la crisis de los precios del petróleo en los departamentos productores de la Orinoquia en dos categorías de análisis: en forma directa como una crisis fiscal, a través de las menores las regalías e ingresos propios de las entidades territorial; en forma indirecta como una crisis económica a través de los cambios en los presupuestos de inversión de las compañías petroleras y las estrategias de contratación local que desencadena elementos de conflictividad social y laboral entre los sectores productivos de estos departamentos.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudad Bolívar, territorio rural: reflexiones en torno a paradigmas de desarrollo rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Díaz Franco, Rafael AlbertoLa investigación se desarrolló contextualmenle en la localidad de Ciudad Bolívar, donde luego de un proceso etnográfico con las comunidades campesinas del territorio, se planteó la búsqueda por reflexionar los paradigmas de desarrollo rural desde la perspectiva comunitaria en el territorio. En este sentido, la clave del proceso se encuentra en el momento de disponer diferentes nociones o perspectivas que los campesinos de la ruralidad encuentran a partir de la cuestión por el "desarrollo"; así, el reconocimiento de cada individuo como sujeto social e histórico es clave, al momento de resaltar la construcción social e individual frente al territorio. Es importante relacionar la visión particular y colectiva que demanda el objeto de la investigación, resaltando la referencia de la comprensión ancestral e histórica, gestada en el contexto territorial, teniendo en cuenta el conjunto de prácticas campesinas y/o comunitarias e incluso, los procesos instituciones desarrollados en el territorio. Así, se entretejen las diferentes reflexiones, nociones y/o visiones que conlleva al análisis social y cultural de los procesos comunitarios, vinculantes, del territorio en los procesos políticos, sociales, comunitarios e incluso cotidianos.
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la transformación social y económica, a través del programa la ruta del emprendedor creado por la fundación Acesco, en los municipios de Pensilvania y Samaná (Caldas) Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Patiño Fagua, Fredy Andrés; Giraldo Chica, Gohard; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste estudio de caso presenta los resultados de la investigación sobre el Programa “La Ruta del Emprendedor” de la Fundación Acesco, que se ejecutó en los municipios de Pensilvania y Samaná- Caldas entre 2018 y 2021. El estudio se propuso evaluar el impacto económico y social que tuvo el programa en la población campesina de la zona que se vio afectada en su capacidad productiva y competitiva debido al conflicto armado interno. El estudio evidencia la contribución del programa al fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas de tres asociaciones de productores en proceso de formación: La Asociación de Ganaderos de San Diego, la Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda La Esperanza y la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Diego. Su objetivo es contribuir a la consolidación de las asociaciones mediante la implementación de buenas prácticas administrativas, así como operativas para el acceso a nuevos mercados que generen mayor valor agregado en los productos al igual que bienestar para sus comunidades, articuladas a estrategias pedagógicas y de vinculación con empresas anclas. El programa permitió identificar una transición histórica del modelo filantrópico al modelo de inversión social en comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo rural en el corregimiento de Otaré, municipio de Ocaña, Norte de Santander, desde la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional en el período 2015-2018(Universidad Externado de Colombia, 2022) Gallardo Jácome, Jesús Fabián; Macias, Héctor AndrésEn lo que se refiere a las Políticas Públicas de Desarrollo Rural, tema de reflexión de esta investigación, se pudo observar que estas en las últimas décadas, vienen siendo elementos importantes en la planificación oficial, pasando de ser un sector secundario, a ubicarse como eje prioritario de las políticas económicas, teniendo como motivación, los planes de desarrollo formulados para promover el desarrollo rural, estos planes han tenido algunos desaciertos en el diseño e implementación de las políticas públicas, la mayoría de las veces no se cumplen las metas establecidas, debido a la escaza presencia institucional, aunque el gobierno ha intentado implementar planes de desarrollo dirigidos al desarrollo del campo, dichos planes no se han ajustado a la realidad Desde este contexto, la comunidad rural, debe buscar alternativas diferentes para suplir el abandono de los actores que propician desarrollo rural (estado) generando un estancamiento en el desarrollo del campo, para lo cual las familias deben promover su propio desarrollo, esta auto búsqueda de apoyo, ha permitido que se propicien escenarios con diferentes actores que hacen presencia en la región de tal manera poner en marcha diversas actividades que fortalezcan la economía, el bienestar, y el desarrollo de las familias Rurales.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios públicos y posconflicto lecciones para Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Erazo Patiño, Lorena AndreaLos espacios públicos y especialmente, los espacios verdes en los centros urbanos, son lugares privilegiados para favorecer la cohesión social en cualquier sociedad. En este artículo, por medio de una revisión bibliográfica y del análisis de varios casos de sociedades en posconflicto, se busca apreciar la importancia de estos espacios bajo estos contextos. De esta manera, se realiza una aproximación novedosa puesto que hasta el momento no se había contemplado el papel de los espacios verdes en el posconflicto como herramienta de cohesión social, con el objetivo de proponer estrategias aplicables a este nuevo escenario sociopolítico al que se enfrentará Colombia con la implementación de los acuerdos de paz con el grupo armado al margen de la ley de las FARC.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Caro Vargas, Miguel; Gaviria Muñoz, Huxley Andrés; Téllez, Walfa ConstanzaPuerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and natives
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del sistema productivo del cacao en la territorialidad y la configuración territorial en los municipios de Quípama y Coper del occidente de Boyacá durante el período 2007-2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Pineda Jaimes, Aura Lorena; Chenut Correa, PhilippeEsta tesis presenta el análisis de la incidencia que ha tenido el cultivo del cacao en la territorialidad y configuración territorial en Quípama y Coper, dos municipios del occidente de Boyacá tras ser establecido en la región como una opción de desarrollo alternativo. La investigación comprende el período entre el año 2007 y 2018, para su desarrollo se empleó una metodología que involucra métodos mixtos, utilizando para su análisis sistemas de información geográfica y software de análisis cualitativo. Los principales hallazgos de este trabajo se relacionan con el cambio de paradigma frente a la forma de construir el territorio, evidenciando estrategias claras de gobernanza e incremento de la cohesión social, fundamentada en los productores de cacao corno sujetos sociales y en la organización comunitaria y regional. Otro hallazgo relevante concierne a la construcción de una identidad corno cacaoteros o cacaoteras, la cual se expresa mediante las prácticas del manejo integral del cultivo, la apropiación del espacio inmediato, el sentido de pertenencia y arraigo y los espacios culturales que se celebran en torno al cacao. Igualmente, se evidenció cambios en la cobertura de la tierra debido al establecimiento del cacao corno sistema productivo
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para planificar turismo rural comunitario basado en postdesarrollo. Caso Localidad de Usme, Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07-19) Guerrero Bonilla, Jennifer Andrea; Ochoa, FredyEl objetivo de este trabajo de grado es la formulación de lineamentos para planificar turismo rural comunitario basado en la teoría de postdesarrollo para tres veredas de la localidad de Usme Bogotá: por medio de la aplicación de una metodología participativa y entrevistas estructuradas se analizó el proceso de planificación y la ejecución de un proyecto de una entidad pública donde se identificaron las problemáticas y la participación de la comunidad en el turismo rural de las veredas. Estos resultados dan cuenta de un enfoque basado en desarrollo sostenible en el cual predomina el componente económico dejando de lado los saberes y tradiciones de comunidades locales lo que le da validez al postdesarrollo como alternativa teórica y práctica para cambiar los métodos tradicionales de planificación donde también se tengan en cuenta los conocimientos empíricos y el contexto real de cada territorio y comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos para el fomento de la productividad agrícola : la solución a las problemáticas socioeconómicas de la tierra para víctimas del conflicto armado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) De la Rosa Calderón, María Daniela; García Pachón, María del PilarThe rural population victim of the armed conflict has been exposed with higher intensity to the traditional problems of the Colombian countryside: the property concentration, the informality of labor, the consequences of violence, the inadequate or insufficient use of land, and the state abandonment. The vulnerability of the victims, the low production of the land, and the aforementioned problems, can be positively influenced throughout measurements that promote agricultural productivity. These mechanisms act, in sum, as tools of rural development and social strengthening of the rural population victim of the armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoMujer rural de la vereda la Unión, una mirada a partir de la Ley 731 de 2002(Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Duarte, NathalyEste documento es un referente académico sobre la mirada que tiene la mujer rural de la vereda la unión de la ciudad de Villavicencio frente a la aplicabilidad la ley de la mujer rural (Ley 731, 2002) en su territorio. El trabajo parte de una revisión de valores y dificultades que merecen ser identificados y examinados por los funcionarios públicos que trabajan en temas que competen a la mujer rural a partir de escenarios conversacionales con la mujer rural de este sector. El proceso metodológico se desarrolla a partir de un análisis de la aplicación que de acuerdo con las experiencias de la comunidad tiene la ley 731 de 2002 frente las experiencias que la población de esta comunidad tiene de los diferentes procesos que enmarca la ley en favor de la mujer rural las cuales han sido identificadas mediante conversaciones reflexivas. Los criterios utilizados para dicho análisis parte de dos categorías de conceptos, el primero se denomina 'mujer rural' y tiene las siguientes subcategorías: mujer y género y actividad rural y territorio; el segundo se denomina economía rural.
- ÍtemAcceso abiertoPolítica forestal de la Unión Europea y derecho español de montes(Universidad Externado de Colombia, 2021) Parejo Alfonso, Luciano; García Pachón, María del Pilar; Amaya Arias, Ángela MaríaLa obra tiene una finalidad exclusivamente informativa: la exposición de las líneas esenciales de la evolución y situación actual de las acciones de la Unión Europea en materia forestal y del Derecho español de los montes, que permita al lector tener una visión de conjunto de aquellas acciones y este Derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo rural asalariado como fuente de desarrollo rural y social en Entrerríos, Antioquia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garzón Moreno, AndreaEl objetivo de este artículo científico, es determinar que el trabajado rural asalariado, ceñido a las condiciones laborales de ley, es un factor integrado al desarrollo rural y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores en Entrerríos, Antioquia. La investigación realizó un análisis documental en los conceptos de desarrollo rural y trabajo rural asalariado; aspectos que se midieron por medio de encuesta cerrada. Los resultados, muestran que el desarrollo rural asalariado en la Organización Luna Roja de Entrerríos, Antioquia, puede ser integral, en lo económico, porque industrializa la producción agropecuaria; en lo social, al darle al trabajador estabilidad y capacidad económica para mejorar su calidad de vida.