Examinando por Materia "Desarrollo de recursos hídricos - Aspectos sociales - Bogotá (Colombia)"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoComité de aguas y saneamiento ambiental de Usme(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Cuervo, Otilia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoUsme es la localidad número 5 del distrito capital desde 1954. Después de la localidad de Sumapaz, es la segunda localidad más grande con área rural, correspondiente a un 85 % de su área total. La zona rural de Usme cuenta con importantes cuerpos de agua: Lagunas de Bocagrande, las lagunas de los Tunjos, el río Chisacá, el río Mugroso, que surten el embalse de Chisacá, junto con las quebradas Olla Honda, Piedra Gorda y el río Curubital, que llegan al embalse La Regadera; además de nacederos, vertientes y otras quebradas que confluyen en la cuenca del río Tunjuelito hasta terminar su curso en el río Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arrieta, Marcela; Jaramillo, , Luis Alberto; Lulle Bruna, Thierry; Chenut Correa, Philippe; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPara abordar el abastecimiento del agua a través de los acueductos comunitarios del borde sur partimos de la premisa de que el agua es administrada no solo por las comunidades, sino que es regulada por las instituciones, en representación del Estado, y por la legislación. El agua, fuente de vida, es también un vehículo de enfermedades y hasta de muerte. En la comprensión de lo que es el agua para la población local, para las instituciones y sus funcionarios, y para nosotros como investigadores, encontramos conflictos y acuerdos, y, sobre todo, diferentes versiones. La gestión del recurso hídrico en el ámbito rural es un hecho complejo que requiere poner a conversar en un diálogo fluido a actores comunitarios e institucionales, con el apoyo de disciplinas técnicas y sociales que aportan a una comprensión de dicha gestión. Sin embargo, esta esencial tarea no es fácil por los diferentes repertorios de conocimiento, experiencias y relaciones con el agua que tienen los diferentes actores.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Área de estudio, descripción y problematización de los territorios del agua del borde sur del D. C.(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoLa necrópolis de Usme(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoAl llegar al pueblo de Usme, por la carretera, a la margen derecha viniendo del centro de Bogotá, se encuentra el hallazgo arqueológico. No hay ningún letrero, solo las referencias de los habitantes locales que enseñan el lugar de la antigua Hacienda El Carmen, en donde se encuentra un gran cementerio precolombino. En 2007, mientras se realizaban trabajos de remoción de tierra en el marco del proyecto Ciudadela Nuevo Usme de Metro Vivienda, aparecieron restos óseos, se supo luego, precolombinos. En primera instancia, como cuentan varios pobladores, pensaron que se trataba de una fosa común, resultado del conflicto armado que se vivía en la región (Investigación Territorios del Agua). Tanto la comunidad como los trabajadores de la obra informaron del hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH y a MetroVivienda y se detuvo los trabajos de remoción. Se contrató a la Universidad Nacional de Colombia para iniciar un Plan de Manejo Arqueológico para toda el área. Luego, en el 2014, el terreno fue declarado área arqueológica protegida por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH. Durante las investigaciones que duraron tres años, el lugar era centro de gran actividad y recibía muchos visitantes. Ahora, unos años después de la declaratoria, no hay ninguna señal y no se ha logrado avanzar en la creación de un centro de información.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Regadera y Chisacá, ¿agua para quién?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSiguiendo por la vía que va hacia las veredas, después de pasar por la vereda Olarte, se puede observar de pronto un espejo de agua rodeado por árboles foráneos, principalmente pinos y eucaliptos; todo el terreno se encuentra cercado y pertenece a la EAAB. Este paisaje alpino es el resultado de una intervención fuerte de la EEAB. En 1938 fue inaugurado el embalse.
- PublicaciónAcceso abiertoLos nacederos de agua(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Poveda, Robinson; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCamino a la vereda El Destino, frente a la casa de doña Alicia, se encontraba un nacedero de agua que ha desaparecido en los últimos años. Los dueños del terreno han dejado que lo rellenen para que se pueda aprovechar la tierra. Cuenta doña Alicia que cuando llegó a vivir en la vereda, ese nacedero era el lugar donde ella y varios vecinos podían sacar agua, pero que desde que se instaló el acueducto veredal ya no es necesario “bregar” con mangueras y baldes y ella ha visto cómo varios nacederos se han ido perdiendo. Así, este proceso de deterioro se comenzó a ver desde la década de 1980.
- PublicaciónAcceso abiertoUbicando y caracterizando el “borde urbano-rural sur del D. C.”(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Chenut Correa, Philippe; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoUna propuesta de análisis de la legislación del agua(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Jaramillo, Luis Alberto; Arrieta, Marcela; Lulle Bruna, Thierry; Chenut Correa, Philippe; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste es un proceso que llevó a personas con diferentes saberes a encontrarse para abordar juntos el importante caso de los actores institucionales en la regulación del sector de agua y cómo interactúan desde la legislación, pero también desde sus experiencias personales con la comunidad, el territorio y el agua. Estuvimos abiertos a un diálogo constructivo y hoy sabemos que, luego de la reflexión, en algunos puntos seguimos parados desde diferentes posiciones y miradas. Los textos siguientes son fruto de esta experiencia que queremos compartir, en los que se abordan distintos aspectos de la normatividad, así como modalidades de su producción, apropiación y uso por la institucionalidad