Examinando por Materia "Desarrollo agrícola"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoContribución a la transformación social y económica, a través del programa la ruta del emprendedor creado por la fundación Acesco, en los municipios de Pensilvania y Samaná (Caldas) Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Patiño Fagua, Fredy Andrés; Giraldo Chica, Gohard; Valencia Ocampo, Lina MaríaEste estudio de caso presenta los resultados de la investigación sobre el Programa “La Ruta del Emprendedor” de la Fundación Acesco, que se ejecutó en los municipios de Pensilvania y Samaná- Caldas entre 2018 y 2021. El estudio se propuso evaluar el impacto económico y social que tuvo el programa en la población campesina de la zona que se vio afectada en su capacidad productiva y competitiva debido al conflicto armado interno. El estudio evidencia la contribución del programa al fortalecimiento de las capacidades productivas y competitivas de tres asociaciones de productores en proceso de formación: La Asociación de Ganaderos de San Diego, la Asociación de Productores Agropecuarios de la vereda La Esperanza y la Asociación Campesina de Cacaoteros de San Diego. Su objetivo es contribuir a la consolidación de las asociaciones mediante la implementación de buenas prácticas administrativas, así como operativas para el acceso a nuevos mercados que generen mayor valor agregado en los productos al igual que bienestar para sus comunidades, articuladas a estrategias pedagógicas y de vinculación con empresas anclas. El programa permitió identificar una transición histórica del modelo filantrópico al modelo de inversión social en comunidades.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de marketing gubernamental y de comunicaciones de la política pública de la zona de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres, en el municipio de Puerto López, durante su etapa de concertación, delimitación y declaración(Universidad Externado de Colombia, 2018) Trujillo Moya, Johana; Medina Casas, Diana PaolaUno de los mayores retos en el sector de las políticas públicas agropecuarias en Colombia son los de difundir, socializar, concertar y apropiar los procesos de planificación rural con las comunidades. Modelos de desarrollo, que en diferentes épocas y a través de diversas metodologías han buscado llevar mejores condiciones de vida a los pobladores del campo. Algunos procesos han sido exitosos en su totalidad, otros accidentados en su formulación e implementación y muchos desacertados, que sólo buscan mejorar sus condiciones de vida e insertarse exitosamente en los mercados convirtiéndose en causantes de problemas mayores o afectaciones a regiones. Esta tesina desarrolló una estrategia de marketing gubernamental y de comunicaciones de la política pública de la zona de interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres, en el municipio de Puerto López, durante su etapa de concertación, delimitación y declaración. Teniendo como base las teorías del marketing de gobierno, la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Las Zidres son zonas con vocación agrícola, pero cuyas condiciones no les han permitido desarrollarse. El objetivo es hacer productivas estas áreas, están aisladas de centros urbanos significativos, que tienen altos costos de adaptación, es decir la tierra hay que invertirle mucho dinero para que se vuelva rentable, hay poca población y tiene altos índices de pobreza. Que tengan una infraestructura insuficiente para transportar y comercializar productos Este proceso de declaración de la primera Zidres en Colombia en Puerto López fue exitoso y se concretó el 2 de agosto de 2018, con la firma del decreto por parte del ex Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, siendo este el resultado de un trabajo interdisciplinario en territorio, que alineó una política pública nacional, con el plan departamental de desarrollo del Meta y el plan municipal de Puerto López. Así mismo, fue el resultado de un trabajo coordinado entre diferentes disciplinas, entre ellas la comunicación política, factor fundamental en el proceso participativo, informativo y de concertación con las comunidades. Estrategia que se encuentra descrita en el siguiente documento, el cual contiene aciertos y desaciertos en su formulación e implementación y demuestra, porque en materia de comunicación política no existen modelos exactos o replicables, sino que se construyen dependiendo de la confluencia de muchos factores como el tiempo, el lugar, las condiciones políticas, el espíritu de quienes las formulan e implementan y ante todo, de quienes las deben vivir y llevar a cuestas.
- PublicaciónAcceso abiertoSistemas de producción rural en la Vereda El Uval: análisis y diseño para la sostenibilidad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Mahe Soto, Daniela; Serrano Monsalve, Gabriel; Bohórquez, JulianaA continuación, presentamos un acercamiento a los sistemas agropecuarios de la vereda El Uval, en el que co-diseñamos alternativas para fortalecer las relaciones entre las fincas impulsando el aprovechamiento de recursos y la interdependencia a partir de la coexistencia radical entre distintos modelos de producción, que en el marco de un todo -el territorio- pueden generar dinámicas orientadas a una transición hacia relaciones de producción sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo rural asalariado como fuente de desarrollo rural y social en Entrerríos, Antioquia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Garzón Moreno, AndreaEl objetivo de este artículo científico, es determinar que el trabajado rural asalariado, ceñido a las condiciones laborales de ley, es un factor integrado al desarrollo rural y al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores en Entrerríos, Antioquia. La investigación realizó un análisis documental en los conceptos de desarrollo rural y trabajo rural asalariado; aspectos que se midieron por medio de encuesta cerrada. Los resultados, muestran que el desarrollo rural asalariado en la Organización Luna Roja de Entrerríos, Antioquia, puede ser integral, en lo económico, porque industrializa la producción agropecuaria; en lo social, al darle al trabajador estabilidad y capacidad económica para mejorar su calidad de vida.