Examinando por Materia "Derechos humanos - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acción de revisión penal como mecanismo de ejecución de las decisiones de la comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el deber de investigar seriamente las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2017., 2017) Solano González, Édgar; Barbosa Castillo, Gerardo ; Correa Henao, Magdalena; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl Estado parte en la Convención Americana de Derechos Humanos (en adelante, CADH) tiene la obligación de suministrar recursos judiciales adecuados y eficaces a las víctimas de las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario1, los cuales deben ser tramitados de conformidad con las reglas del debido proceso y dentro de un plazo razonable (art. 8.1 CADH). Todo ello en el marco de las obligaciones generales de respetar y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos a toda persona sometida a su jurisdicción, sin discriminación alguna por razones de sexo, raza, género, edad, origen nacional o familiar, lengua, idioma, religión o creencia, posición económica, condición social, opinión política o cualquier otro criterio análogo (art. 1.1 CADH).
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas consideraciones respecto del derecho de acceso a la justicia en la ley de "justicia y paz"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana LucíaEste artículo analiza el derecho de acceso a la justicia en las víctimas de violaciones a derechos humanos en el marco del conflicto armado interno colombiano, a propósito de la Ley 975 de 2005, conocida como Ley de “Justicia y Paz”. Indaga el contenido de este derecho en la doctrina, normatividad nacional e internacional y jurisprudencia nacional e internacional, especialmente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Del mismo modo, analiza la garantía del Estado de acceso a un recurso judicial efectivo y su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables. Deber que se acentúa ante violaciones de derechos humanos en un escenario de desmovilización. Las víctimas de estas violaciones en su mayoría pertenecen a zonas rurales, con escasos recursos, bajo nivel educativo, etc. En la aplicación de la Ley 975 de 2005 se observaron obstáculos de distinto orden que hacen nugatorio el derecho de acceso a la justicia que les asiste y, por supuesto, no permite que las víctimas sean reparadas en sus derechos. El incumplimiento del Estado en su obligación de garantizar el acceso a un recurso judicial efectivo se hace manifiesto en esta Ley. La identificación de estos obstáculos resulta interesante en la construcción de una política pública de acceso a la justicia, especialmente para aquellas personas que, por la gravedad de las victimizaciones, han sufrido más dolor.
- PublicaciónAcceso abiertoLas bases del régimen jurídico del aire en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Ubajoa Osso, Juan DavidEste texto contiene un estudio de los componentes basilares del régimen jurídico del aire en Colombia, cuyo principal problema nacional y local es el deterioro de la calidad del aire. Dicho estudio ha sido estructurado y desarrollado a partir del fundamento constitucional más relevante del régimen jurídico colombiano del aire: el derecho a gozar de un ambiente sano. Por tanto, busca examinar y exponer las dos dimensiones del derecho mencionado en el ámbito de la calidad del aire: la subjetiva y la objetiva o institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficiarios, determinadores y perpetradores: máximos responsables y reparación a víctimas de violaciones a derechos humanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vargas Valencia, Fernando; García Pachón, María del PilarEn Colombia la institucionalidad ha enfrentado los efectos de las violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado a través de mecanismos de justicia transicional que se concentran en un trato punitivo benigno para los responsables de dichas violaciones, pero restringido a la satisfacción de los derechos de las víctimas. Sin embargo, las víctimas no han tenido un acceso real y efectivo al derecho a la reparación integral en sentido estricto, principalmente porque el Estado ha asumido la obligación de reparar, en todos los casos, en el marco de su responsabilidad subsidiaria. A propósito de la suscripción del Acuerdo Final de Paz de noviembre de 2016 se instaló en el país un modelo de justicia restaurativa concentrado en la investigación y sanción de los máximos responsables de las violaciones. El texto sugiere una orientación de dicho concepto con base en la centralidad de los derechos de las víctimas para que la atribución de responsabilidad ayude a superar obstáculos de acceso a la reparación. Para lograrlo, el texto sugiere la identificación de niveles de responsabilidad y de consecuentes deberes diferenciados de reparación de daños, a partir del concepto de agencia moral de quienes pueden ser considerados beneficiarios, perpetradores o determinadores de fenómenos de macro-victimización.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de los derechos fundamentales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vargas García, Jaime; López Cadena, Carlos AlbertoEl mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoLa consulta previa : daño inmaterial y reparación. Análisis desde la antropología jurídica en la comunidad indígena Iku(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Rivera Drago, Diana CarolinaDentro de los innumerables temas que pueden estudiarse en el campo de la responsabilidad civil aún existen algunos que no han sido abordados en profundidad, y la temática indígena es uno de ellos. De esta inquietud inicial surgió el interés por el objeto central de mi tesis doctoral, que hoy se materializa en este libro. Por una parte, porque se trata de una problemática milenaria que no ha tenido mayor repercusión en este campo, pese a que Colombia es un país en el cual la presencia indígena es bastante significativa y a que la Constitución Política incorpora un principio pluralista y establece expresamente una protección especial para los pueblos indígenas; y, por otra parte, porque resultó fascinante abordar la investigación jurídica desde una perspectiva distinta: la antropología, para conocer otra realidad que si bien pareciera estar muy lejos de aquella que se estudia en las facultades, está más cerca de lo que podría imaginarse.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gaitán Ramírez, July Catherine; Malagón Penen, LinaIn the first place, this research intends to delimit the internal and international regulatory framework in this area and, in this way, become a useful tool to advance the enormous challenge that implies the exercise of the fundamental right to abortion. Secondly, in a context marked by a medicalized and criminal vision of abortion, this research aims to show that talking about abortion does not only mean referring to a medical procedure or a crime, but also to a human rights issue, which implies talking about human dignity, physical and mental integrity and autonomy of women, girls and adolescents. To meet these objectives, the study is based on a review of the main international human rights standards that favor the recognition, protection and guarantee of sexual and reproductive rights and, in particular, access to abortion. Likewise, the investigation shows how Colombian constitutional jurisprudence has made use of these standards, how it has incorporated them into domestic law and how, even, it has exceeded them.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho transicional de tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05) Roldán Zuluaga, SergioEste ensayo plantea un interrogante con respecto al contenido y alcance del derecho de tierras y la función que cumple en la sociedad. El Estado social de derecho contiene un sistema constitucional que configura su función. La intervención estatal tiene su fuente en un derecho social: la distribución equitativa de tierras en solidaridad con campesinos que carecen de ellas para su trabajo. La intervención del Estado en el territorio tiene en cuenta una planeación participativa que considera las variables social, ambiental, económica y cultural del campo colombiano. En tiempo de construcción de paz el derecho de tierras está guiado por los principios de la justicia transicional y, por ende, tiene un enfoque de reparación que atiende las causas del conflicto armado y su impacto en el despojo de tierras, el cual se ilustra con el desarrollo del cultivo de la palma de aceite en la región del Urabá, y su vínculo con los grupos paramilitares, factores que el derecho de tierras debe atender para garantizar la no repetición de los hechos de violencia en el campo. De no corregir dicho contexto de conflicto, los riesgos de ineficacia se reproducirán en los territorios afectados, y Colombia de nuevo aplazaría la atención de un fenómeno que está en la génesis del conflicto armado. El ensayo recoge las previsiones del Acuerdo de Paz sobre Reforma Rural Integral incorporado en la Constitución, y que marca una obligación del Estado en la justicia transicional para los próximos veinte años. Al final del texto se plantea una propuesta de reparación colectiva y simbólica, y unas conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa etno-reparación a favor de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y Consejo de Estado(Universidad Externado de Colombia, 2020) España Enríquez, Narlly Viviana; Ospina Ramírez, Mario AndrésLa reconfiguración del Estado a partir de principios como diversidad, pluralismo y democracia, fundamento para la visibilización de cosmovisiones disidentes, ha permitido la reivindicación de los pueblos indígenas como sujetos demandantes de participación y autonomía para decidir su destino. Lo anterior adquiere especial relevancia en las situaciones donde esos pueblos son víctimas de fracturas en su identidad cultural que requiere la especial consideración de su diferencia en los procesos de reparación. Este texto tiene como fin indagar desde una perspectiva de diversidad cultural, el desarrollo teórico y jurisprudencial la conciencia étnica en las medidas de reparación o etno-reparaciones adoptadas a favor de pueblos indígenas. partiendo de una perspectiva epistemológica y descriptiva, sobre el fundamento y la necesidad de la adopción de criterios culturales en los procesos de reparación, se pretende confrontar dichos criterios en el ejercicio judicial, escenario propicio donde confluye la evolución en la protección y maximización de los derechos de los pueblos indígenas, y el derecho a obtener reparación, siendo los jueces artífices de su garantía.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la superación del problema del desplazamiento forzado en la infancia. Importancia de las ONG(Universidad Externado de Colombia, 2009) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEl desplazamiento forzado es un problema que afecta la situación actual de nuestro país, lesiona gravemente el tejido social. Desafortunadamente, este problema se ha incrementado en la última década, por lo cual se han intensificado los esfuerzos del gobierno nacional para superar la crisis. No obstante, es tal la magnitud, que la respuesta estatal ha sido insuficiente para su atención de manera eficiente. Por esto se requiere que otros actores de la sociedad colaboren en la alianza, a fin de enfrentar de manera adecuada la situación; entre estos actores encontramos las ONG.
- PublicaciónAcceso abiertoLa invasión de tierras: su influencia negativa en la gestión del territorio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-07) Cavallo, Nino; García Pachón, María del PilarLa invasión de tierras es una problemática social que está repercutiendo en el desarrollo de las comunidades, la propiedad privada, el orden público y la convivencia, multifenómenos que desnaturalizan el concepto de Estado social de derecho, es por eso que se requiere focalizar esta problemática bajo un análisis integral de la causa raíz del problema que involucre a todos los actores intervinientes, identificando la formulación de acciones efectivas para su mitigación, prevención y solución. El presente acápite tiene por objeto reconocer los efectos de la invasión de tierras en el territorio colombiano, y los aspectos generales concernientes a la gestión territorial, para lo cual se revisó la literatura, cuyo análisis se enfocó en tres unidades hermenéuticas; la gestión territorial, la invasión de tierras vs. el rol de las autoridades, y los efectos de la invasión de tierras en el desarrollo social y el medio ambiente. Revisadas las bases indexadas se concluye que es precaria la información asociada a esta problemática, de ahí la necesidad de su investigación y focalización; no obstante, el desarrollo del presente artículo permite identificar que la invasión de tierras se genera por diferentes fenómenos, reconociendo una problemática que se debe abordar bajo la corresponsabilidad institucional de las autoridades de forma que todos los actores que intervengan asuman, según sus roles y responsabilidades, las acciones preventivas y reactivas que les corresponde con el fin de garantizar el cumplimiento de la normatividad, la ejecución de políticas efectivas en la adecuada administración del territorio, y la participación activa de las comunidades que permitan satisfacer las necesidades de los asociados.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas de construcción de confianza en las negociaciones de paz con grupos armados organizados al margen de la ley(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cruz Montañez, Omar Steven; Wiesner León, HéctorLa presente investigación tiene por objeto identificar, definir, caracterizar, priorizar, establecer secuencias y clasificar las Medidas de Construcción de Confianza (MCC), a utilizar en un proceso de negociación con Grupos Armados Organizados al margen de la Ley, mediante la utilización de documentos investigativos, insumos doctrinales y conocimientos empíricos adquiridos bajo la experiencia de trabajo en la institución castrense relacionados con el proceso de Negociación entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (Eln); para construir un documento que en un futuro brinde asesorías a personal inmerso en procesos de negociación similares.
- PublicaciónAcceso abiertoLa oralidad en el proceso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo: balance de una experiencia y dos reformas(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ostau de Lafont Pianetta, Rafael Enrique; Ospina Garzón, Andrés FernandoDentro de la investigación colectiva denominada Horizontes del Contencioso Administrativo se me ha conferido la honrosa misión de realizar una exposición sobre “La oralidad en el proceso ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo: balance de una experiencia y dos reformas”, con el objeto de analizar cuál ha sido la evolución del tipo de proceso que se ha aplicado en la jurisdicción contencioso administrativa, partiendo del predominio de la forma escrita para llegar a la instauración de la oralidad como prevalente en un sistema mixto establecido por la Ley 1437 de 2011, mediante la cual se adoptó el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo vigente en nuestro país, el cual se ha visto sometido a los efectos de la declaratoria de la emergencia económica, social y ecológica del gobierno nacional para superar la pandemia producida por el covid-19, especialmente de las decisiones contenidas en el Decreto Legislativo 806 de 2020, y, posteriormente, por las reglas a que se refiere la Ley 2080 de 2021, en la que se recogen algunas de las instituciones y experiencias producto de la aplicación de las mencionadas normas del estado de excepción mencionado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa paradoja de la protección a las comunidades étnicas como deber estatal en torno al acceso a las tierras como recurso escaso en el caso colombiano: algunas reflexiones y propuestas desde la misionalidad de la Agencia Nacional de Tierras(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Martínez Cárdenas, Myriam Carolina; García Pachón, María del PilarThe purpose of the paper is to show the legal dimension of the rights of indigenous communities to access to land who, from various normative instruments of the inter-American human rights protection system, have sought the defense of their rights, particularly with regard to rights to land and territory. It is intended to present a diagnosis about the endowment of land and its territorial claims, as well as the identification of some vicissitudes in its application, including tensions over land, scarce recourse, with other subjects of special constitutional protection, formulating proposals for solution from the mission of the National Land Agency, which is constituted as the highest authority of the lands in Colombia, executor of the social property management policy formulated by the Ministry of Agriculture and Rural Development.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas públicas de atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento(Universidad Externado de Colombia, 2009) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEn el diseño de las políticas públicas para la atención de la niñez desplazada en Colombia, se ha verificado que no existe un enfoque específico y diferencial, lo cual ha llevado a una mayor vulneración de sus derechos fundamentales y a que su restablecimiento de manera prevalente no sea una realidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de dignidad de la persona humana en la jurisprudencia constitucional colombiana y francesa(Universidad Externado de Colombia, 2005) Carvajal Sanchez, Bernardo AndresEl presente trabajo es la traducción al castellano de una tesina (mémoire de DEA) escrita originalmente en francés bajo el título Le principe de dignité de la personne humaine dans la jurisprudence constitutionnelle colombienne et française, realizada bajo la amable y generosa dirección del profesor Etienne Picard, como trabajo final para obtener el título de Master en Derecho conferido por la Universidad Panthéon-Sorbonne París I. Dicho trabajo es apenas una aproximación sencilla a un tema que pretendo convertir en tesis doctoral gracias al apoyo constante e invaluable de la Universidad Externado de Colombia, orientada por su ilustre Rector, doctor Fernando Hinestrosa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de precaución y su incidencia en la protección de los derechos humanos en el ámbito de la ingeniería genética(Universidad Externado de Colombia, 2021) Obando Obando, Brajhan Santiago; Osuna Patiño, Nestor Ivan JavierEl principio de precaución ha sido formulado epistemológicamente como una alternativa filosófica y jurídica para sortear los riesgos de los diferentes daños inciertos que se generan en la sociedad con ocasión de diversas actividades, su asomo en el derecho se da los tratados internacionales sobre protección del medio ambiente con acogimiento en legislaciones ambientales internas. Una vez analizada su efectividad se puede afirmar que el principio de precaución es aplicable al ámbito de la ingeniería genética y la biomedicina para proteger derechos humanos anclados a la dimensión corporal y biológica de los individuos frente a las nuevas amenazas para la dignidad humana, la vida y la integridad psicofísica de las generaciones presentes y futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoPrólogo - Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Debates pendientes frente a los derechos de las víctimas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
- PublicaciónAcceso abiertoPrólogo - Cátedra Unesco : derechos humanos y violencia : gobierno y gobernanza. Problemas, representaciones y políticas frente a graves violaciones a los derechos humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-11) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena
- PublicaciónAcceso abiertoPrólogo - Cátedra Unesco y Cátedra Infancia : derechos humanos y políticas públicas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013-12) Gutiérrez Quevedo, Marcela