Examinando por Materia "Derechos humanos (Derecho internacional)"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito territorial y temporal de las medidas provisionales ordenadas por la corte IDH a Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Úsuga Higuita, Cielo; Acosta Alvarado, Paola AndreaColombia tiene una robusta historia litigiosa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos desde la puesta en marcha de este tribunal, tanto así que el Estado ha sido juzgado en al menos 24 casos contenciosos y en esa medida no es extraño encontrar investigaciones y estudios que analicen de manera transversal o específica algún elemento de dicha historia como sería el caso de las medidas provisionales para la protección de los derechos humanos que ha sido uno de los contextos menos estudiados pese a que en ocasiones, resulta una herramienta más rápida, más ágil y preventiva que los casos contenciosos y las sentencias de la Corte IDH. Entre los años de 1994 y 2019, la Corte IDH conoció un total de 18 peticiones de adopción de medidas provisionales y profirió un total de 109 resoluciones respecto de Colombia; una cifra particularmente alta si se tiene que en promedio el juez interamericano tuvo que resolver al menos 6 solicitudes al año en el mismo periodo de tiempo para proteger de manera urgente, los derechos humanos en los países que hacen parte del sistema interamericano. De allí que surja un interés particular por entender un poco mejor la dinámica de las medidas provisionales y lo que ellas nos permiten descubrir sobre la situación de los derechos humanos en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios de procedibilidad de las medidas de protección en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Tamayo, Milena Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaLas medidas de protección desarrolladas por los organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Corte Europea y la Corte Africana deben atender ciertos elementos que pueden ser considerados como criterios de validez o de fundamento de estas medidas, a saber, estos son la gravedad, la urgencia y la irreparabilidad del daño. Estos elementos fueron estudiados doctrinal, jurisprudencial y conceptualmente, de modo que se pudo establecer un concepto que abarque los aspectos más esenciales y significativos de cada elemento o criterio, además, que responde al desarrollo teórico y jurisprudencial de los mismos. En suma, a lo largo de este trabajo se pudo evidenciar como están constituidos cada uno de estos elementos y qué condiciones se deben tener en cuenta respecto de cada uno. Asimismo, a través de un estudio descriptivo y sistemático se desarrolló el aspecto tutelar y garantista de las medidas de protección en relación con los elementos antes mencionados, los cuales suelen estar asociados a la protección de los derechos esenciales de las personas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos denominados “falsos positivos” en la jurisprudencia de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Solano González, Édgar; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl autor presenta un estudio jurídico de la problemática de los “falsos positivos” desde la perspectiva del derecho internacional humanitario. La investigación se fundamenta en los casos que han llegado al órgano de cierre de la jurisdicción penal ordinaria y se detiene en las categorías conceptuales necesarias para realizar un análisis que concluye en torno a dos elementos centrales: primero, la necesidad de aplicar el principio de distinción que el derecho internacional humanitario convencional y consuetudinario ha hecho sobre las categorías de “personas civiles” y “combatientes”, principio que propone revisar, en relación con los “falsos positivos”, de manera minuciosa; y, segundo, la tipificación acogida por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, esto es, homicidio en persona protegida, lo cual resuelve de manera anticipada una compleja controversia acerca de la competencia para conocer de este tipo de casos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl espejismo de la responsabilidad internacional de las empresas transnacionales : un reto para el contexto colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Laverde, Andrea Carolina; Tole Martínez, José JuliánEn el marco de la globalización, los tratados bilaterales de inversión y los tratados de libre comercio, aparecen en la escena internacional nuevas personas jurídicas que realizan actividades económicas en más de un país a las cuales se les ha nominado empresas transnacionales. Estas entidades se han convertido en un referente ambivalente: en la economía mundial, se han posicionado como actores importantes de poder mientras que en materia de derechos humanos son entes que en su mayoría desconocen y vulneran la normatividad internacional y de los países destino, sin tener un instrumento jurídico que las regule. En ese sentido, esta investigación se centra en responder ¿cuál es la responsabilidad jurídica que tienen las empresas transnacionales en materia de derechos humanos en Colombia? a través de la aproximación a la noción de responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos existente, las propuestas de soft law y hard law que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en materia de responsabilidad de las empresas a nivel internacional y regional, para finalmente, identificar y analizar el caso colombiano sobre la responsabilidad jurídica de las empresas transnacionales, y así demostrar el espejismo que existe alrededor de la responsabilidad de estas empresas.
- PublicaciónAcceso abierto¿La interacción entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Constitucional de Colombia un verdadero diálogo judicial?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Espinosa Thorne, Alejandra; Julio Estrada, AlexeiLa interacción entre la Corte IDH y los tribunales nacionales es evidente. El presente trabajo analiza la jurisprudencia interamericana en los casos contenciosos diferentes a Colombia en los que la Corte IDH utiliza jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Esto, con el fin de determinar si entre estas cortes hay o no un diálogo judicial, herramienta jurídica a la que recientemente han acudido los jueces de todo el mundo, y que resulta ser un concepto con múltiples aristas por lo que no siempre que un tribunal hace referencia a jurisprudencia extranjera podemos asegurar que nos encontramos frente a un diálogo judicial.
- PublicaciónAcceso abiertoLas medidas provisionales para Colombia : entre el cumplimiento y la eficacia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Guzmán Lozano, Liliana; Acosta Alvarado, Paola AndreaDesde la óptica de protecci6n de los derechos humanos en el nivel interamericano, este artículo pretende mostrar que pueden resultar más trascendentales las medidas provisionales que las sentencias de reparaci6n. Esto se debe a su vocación tutelar y a su impacto expansivo hacia un Estado democrático de Derecho. No obstante, entre el cumplimiento y la eficacia de las medidas tutelares que dicta la Corte lDH se transita un recorrido, a veces pendular, en el que el SIDH debe ponderar entre la debida diligencia, el efecto útil, el principio de complementariedad y el de subsidiariedad. Come resultado de ese ejercicio tenemos que el cumplimiento no es binario, sino que tiene matices.
- PublicaciónAcceso abiertoEl territorio : un factor determinante en el desarrollo del conflicto armado en Colombia y su incidencia en la adopción de medidas provisionales por parte de la Corte DDHH(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amaya Galeano, Melissa; Acosta Alvarado, Paola AndreaCon este trabajo se pretende demostrar por un lado, la relación causal que existe entre el conflicto armado y las solicitudes de protección elevadas ante la Corte IDH, y por el otro, la importancia que tiene el territorio para el desarrollo del conflicto armado y su incidencia en la adopción de medidas provisionales. Resaltando que la principal razón de la adopción de las medidas fue la ubicación geográfica del territorio en el que se ubican las 5 comunidades Colombianas con medidas provisionales. Las características geográficas y climatológicas del país, han sido aprovechadas por diversos grupos al margen de la ley, para generar estrategias de avanzada militar, de seguridad y de financiación de las actividades ilícitas, lo que ha desencadenado un fenómeno en el cual el territorio se ha convertido en un factor determínate del conflicto armado. En definitiva, la disputa territorial de los actores armados en Colombia que ha ocasionado la violación de Derechos Humanos de las comunidades objeto de medidas provisionales, se deriva de la ubicación geoestratégica del territorio, así como de características particulares de las zonas que habitan y de sus habitantes, siendo algunas de ellas corredores estratégico, características climatológicas, de gran biodiversidad, de riquezas naturales y la presencia de minorías que mediante actos de violencia se controlan o se despojan.