Examinando por Materia "Derechos humanos"
Mostrando 1 - 20 de 97
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosLa acción del Estado colombiano en materia de derechos humanos: un camino en construcción(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Herrera-Kit, PatriciaEl presente documento se constituye en un avance de investigación cuyo enfoque está guiado por el interés de indagar sobre la función que desempeñan los derechos humanos en el Estado colombiano. De esta forma, a partir de la revisión del proceso de positivización e internacionalización de los derechos humanos y las dificultades que éste experimenta en la esfera internacional, el documento avanza en analizar algunos de los elementos que caracterizan la respuesta del Estado colombiano en la materia a partir de la Constitución de 1991.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance del derecho fundamental a la igualdad en la donación de órganos. Análisis a partir del artículo 14 de la Ley 1805 de 2016(Universidad Externado de Colombia, 2022) Romero Mora, Lorena Elizabeth; Santamaría Echeverría, Orlando Enrique; Colmenares Mantilla, Jorge AlbertoEl presente artículo indaga sobre la posible vulneración del derecho fundamental a la igualdad en el proceso de donación de órganos que opera en el país a partir de la ley 1805 de 2016. El porqué de la investigación se reduce a la necesidad de establecer a través de la revisión documental, fallos jurisprudenciales, el derecho comparado y la doctrina, la posible vulneración del derecho a la igualdad derivado del postulado del artículo 14 de la ley 1805 de 2016 en el que se dispone la prelación a determinados pacientes para ser los beneficiarios de un trasplante de órganos
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito constitucional del Estado colombiano en las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, un problema de apertura y recepción de las decisiones a favor de un individuo por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Estudios de casos : Manuel Francisco Becerra Barney vs. El Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs. el Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arango Zambrano, Manuel Francisco; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Ávila Roldán, Myriam; Cajas Sarria, Mario Alberto; Solano González, Edgar; Ramírez Cleves, Gonzalo Andrés; Santofimio Gamboa, Jaime OrlandoEsta investigación doctoral desarrolla un análisis constitucional sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en el contexto del Estado colombiano. En este trabajo se estudian las diferentes teorías que intentan comprender y armonizar la relación entre órdenes normativos, dentro de las cuales encontramos el monismo, el dualismo, las posiciones intermedias o conciliadoras y las teorías modernas que tienen sustento en el pluralismo constitucional y el dialogo judicial. De forma precisa, a través de un estudio de casos; Manuel Francisco Becerra Barney vs el Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs el Estado colombiano, se analiza la tensión que existe en el cumplimiento de las decisiones emitidas por el Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, evidenciándose un problema de asimetría en torno a las cláusulas de apertura y recepción de las obligaciones internacionales, así como la ausencia de una teoría adecuada que permita solucionar la tensión normativa que se genera en virtud de aparentes antinomias jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de formulación de la política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el Ministerio de Defensa Nacional bajo el enfoque de referenciales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Orozco Castiblanco, Wilson; Otalora-Buitrago, AdrianaEl presente trabajo ofrece al lector un análisis del proceso de formulación de la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional en el periodo comprendido entre 2002-2012, presentando la aplicación del concepto de referencia global y sectorial de política pública de Pierre Muller y Bruno Jobert. Dicho periodo permitió identificar una serie de imágenes sobre la situación de los DDHH y DIH al interior del Ministerio de Defensa que, vistas en conjunto, hacen visible la complejidad de este tema en relación al fenómeno del conflicto armado colombiano en términos de política pública, en la medida en que muestra que los discursos y acciones para la atención a denuncias por presuntas violaciones a los Derechos Humanos y aplicación del DIH en el marco del conflicto armado eran difíciles. Sin embargo, a partir de las presiones ejercidas sobre la Fuerza Pública por parte de diferentes grupos tanto nacionales como internacionales, se decide tomar medidas protectoras ya no de manera focalizada sino en su conjunto; dando vida a la política pública en respuesta a los requerimientos externos e intereses propios de la Fuerza
- ÍtemAcceso abiertoAnálisis transversal de las medidas provisionales respecto de Colombia: escrutinio de los datos generales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rivas Ramírez, Daniel; Acosta Alvarado, Paola AndreaEl primer paso tras realizar el análisis inicial de los casos o asuntos en los que se han solicitado u ordenado medidas provisionales respecto de Colombia fue el de sistematizar y cruzar las diferentes variables que fue posible extraer de ellos. Esto con el objetivo de poder crear herramientas útiles que nos permitieran ofrecer una panorámica general del caso colombiano, pero que también sirvieran como elementos de apoyo para los análisis temáticos que se realizarían en el marco del proyecto de investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y recomendaciones a la política pública de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento(Universidad Externado de Colombia ; UNESCO, 2011) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEn el presente documento se hace un diagnóstico y evaluación de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento, así como de la respuesta que ha dado el Gobierno Nacional y los diferentes actores sociales frente a este fenómeno a través de la adopción y aplicación de políticas públicas. Por último, se hacen unas recomendaciones desde la perspectiva de la doctrina de la protección integral, criterios constitucionales relevantes en materia de infancia, Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia y los instrumentos internacionales con el fin de que se dé una garantía efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendiendo para la vida(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Gómez Álvarez, Karen Andrea; Valencia, CarolinaThis document consists of an institutional diagnosis where it is evident that the Bernardo Jaramillo lED school lacks a coherent alignment between the pedagogical model of meaningful learning with the teaching practice and the curriculum. Therefore, a pedagogical classroom intervention is proposed and implemented where a didactic and methodological strategy is implemented that contains the elements of meaningful learning. From there the teaching of the historical stages of Colombia is undertaken from the critical analysis of human rights, citizenship and political participation. So that students can understand and transform their reality. You will also find the development of the systematization of the evaluation where strengths, weaknesses, the respective changes and improvements of the intervention, the learning process of the students and also the analysis of the sources were detected. Finally, the conclusions of the intervention and their respective recommendations are considered in order to strengthen in the institution and in the classroom practice of the teachers an appropriation of the pedagogical model.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a la cárcel agrícola de Kassavetia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Pardo López, Angélica MaríaFreedom deprivation’s prevalence as the juridical consequence before the penal infraction has caused serious human right’s problems inside the institution in which it takes place by default: prison. The rehabilitative function of punishment has failed and this is why to talk about rural prisons or penal colonies as an alternative to prison is reasonable, once that it focuses on penitentiary treatment through labor and education, and not simply on punishment. In this article the rural prison of Kassavetia will be presented as long as it represents a successful example of penitentiary treatment in terms of functioning, productivity and resocialization.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación crítica al derecho internacional económico(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl tránsito del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo trajo consigo el establecimiento de organismos económicos y financieros internacionales que propiciaron un tiempo de paz, de estabilidad económica y de bienestar en el mundo. No obstante, con el paso del tiempo hubo un declive del denominado derecho internacional económico y, en consecuencia, de los fundamentos económicos de la paz, porque los poderosos intereses económicos privados, fundados en la racionalidad prevaleciente, despreciaron lo público y propiciaron un declive de la cooperación institucionalizada que, a su vez, generó un incremento desmesurado de las desigualdades entre los países porque el crecimiento, la rentabilidad y la eficiencia no pudieron conciliarse con los principios de solidaridad con los países en vías de desarrollo. La consecuencia más grave de estas asimetrías económicas que se profundizaron desde finales del siglo XX es que generaron inestabilidad política y guerras en los países más pobres y desiguales.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones al concepto de la pobreza : un estudio desde la filosofía política contemporánea(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zambrano Aguilar, Nery Marlyth; Bautista Pizarro, Nathalia; Ruiz López, Carmen Eloisa; Solano González, Édgar; Ospina Ramírez, Mario AndrésEste estudio aborda la pobreza desde la filosofía política y la teoría de los derechos fundamentales socioeconómicos. Pretende encontrar lineamientos filosóficos que permitan comprender el concepto de pobreza y sus implicaciones en la interpretación de derechos fundamentales socioeconómicos. Se compone de dos partes. La primera estudia la pobreza como un asunto de la justicia distributiva a través del análisis de los enfoques de Rawls, Dworkin, Sen y Nussbaum. En la segunda parte, se estudia la teoría de Bilchitz sobre el contenido mínimo esencial de los derechos socioeconómicos. A partir de este último enfoque se plantea un método para analizar decisiones de la Corte Constitucional colombiana relativas a los derechos fundamentales socioeconómicos.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Henao Escobar, Paula Ximena; Molina Berbeo, Ingrid; Herrera-Kit, PatriciaEste trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo afectarían a los DESCA, las condenas impuestas por el sistema arbitral internacional en virtud de los casos resueltos a países como Argentina, México y Guatemala?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Martelo Ávila, Stephanie Leidy; Suárez Ricaurte, Federico; Robayo Galvis, WilfredoLos derechos económicos, sociales y culturales (DESCA) se pueden se pueden definir como aquellos derechos humanos vinculados a la satisfacción de las necesidades básicas de las personas en diferentes ámbitos. Viéndolos desde otro enfoque pueden construir herramientas útiles para revertir realidades como, desempleo, riesgos a la salud, falta de acceso al agua, entre otros fenómenos que vulneran la dignidad humana. Teniendo en cuenta la importancia que tienen los DESCA fue necesario discriminar el trabajo de investigación en cuatro capítulos en donde el primer capítulo expone como se presentan los DESCA frente al derecho de las inversiones extranjeras, desarrollándolo tres ítems; a) El derecho a la inversión extranjera como tal, b) La crítica al régimen de protección de inversiones en el CIADI y finalmente c) La colisión de los DESCA frente a los intereses de la inversión extranjera. Para continuar en los siguientes capítulos con el análisis de cuatro laudos resueltos en contra de países como Argentina, México y Guatemala, identificando el derecho al agua y servicio eléctrico como garante de los DESCA, el derecho al medio ambiente adecuado y saludable como garante de DESCA y la afectación y limitación que cada uno de los laudos presenta a estos derechos, finalizando con las conclusiones que darán respuesta a los interrogantes planteados anteriormente.
- PublicaciónAcceso abiertoLas comunidades religiosas como una herramienta de construcción de paz en las UPZ : Corabastos, Castilla y Patio Bonito de la localidad de Kennedy(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hernández Gómez, María Camila; Murillo Mosquera, David Fernando; Torres Velasco, Javiertrabajo de grado realizado por estudiantes de la V promoción de a Maestría en Gerencia para el Desarrollo, de la Facultad de Gobierno y Relaciones Internacionales junto con la Subdirección de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, en el marco de la construcción del Decreto que reglamenta la Política Pública Integral de Libertad Religiosa y de Cultos. Este trabajo está enfocado a analizar las características donde las comunidades religiosas son una herramienta para la construcción de paz a nivel territorial en las UPZ de Castilla, Patio Bonito y Corabastos, de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá. En primera medida, por medio de aportes teóricos e históricos se explica la relación entre la construcción de paz y la religión, posteriormente se realiza una caracterización de las condiciones sociales y económicas de los territorios donde se desarrolla el trabajo de campo; luego se identifica, por medio de entrevistas, encuestas y un mapeo de programas y proyectos, la existencia de experiencias de construcción de paz lideradas por las comunidades religiosas o religiones en los territorios seleccionados y finalmente se desarrolla una batería de recomendaciones para la Subdirección de Libertades Religiosas y de Conciencia que les permita aumentar su trabajo con las comunidades religiosas en territorio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa confusión entre los conceptos de error judicial y vías de hecho en el ordenamiento jurídico colombiano : la necesidad de una mayor claridad en las definiciones como garantía de derechos fundamentales(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Fety, Gabriel; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl presente trabajo de investigación, tuvo por objeto central analizar y estudiar, las cercanías conceptuales existentes entre las figuras alusivas al error judicial y a las vías de hecho, en el interior del ordenamiento jurídico colombiano, a l luz de la teoría de los derechos fundamentales. Así mismo, se problematizo el como dicha falta de claridad conceptual, en nuestro medio y en nuestra jurisprudencia nacional, de las figuras anteriormente acotadas, se ha traducido en una eterna confusión que ha pasado casi inadvertida y que evidencia o refleja una anomalía latente. De igual manera, se examino la relación directa entre los conceptos de error judicial, las vías de hecho y los derechos constitucionales referentes al debido proceso, al acceso a la administración de justicia y la tutela judicial efectiva; todo esto para efectos de corregir que dicha interacción, en síntesis, se materializa en una transgresión que se concibe día a día en la administración de justicia. Finalmente, este mismo ejercicio se efectuó, de cara a los principios relacionados con la seguridad jurídica, la cosa juzgada y la autonomía funcional de los jueces; todo ello para concluir que, en definitiva, tal confrontación permite entrever una inminente e inevitable colisión
- ÍtemSólo datosContenido del derecho a la integridad personal(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-12-15) Galindo, Javier AlfonsoEl derecho a la integridad personal ha sido previsto en múltiples documentos internacionales y ha sido reconocido en el ámbito internacional como un derecho fundamental. Con respecto de este derecho en particular, existe un vacío sobre ciertos aspectos en la determinación de la totalidad de las normas jurídicas aplicables. Se pretende, entonces, crear una herramienta que contenga las diferentes interpretaciones y decisiones emitidas por los distintos organismos internacionales especializados en esta materia tanto en el sistema universal como en el sistema regional de protección de los derechos humanos, para de esta manera crear un corpus jurisprudencial y doctrinal sobre algunos vacíos conceptuales existentes en la actualidad sobre este tema. De igual forma, se pretende aclarar e interpretar lo que se conoce como integridad física, psíquica y moral dentro del derecho a la integridad personal. Es por ello por lo que el objetivo primordial radica en determinar el contenido del derecho a la integridad personal; a tal fin, se recopiló información evaluada conforme a la técnica de análisis de contenido y una vez construida la matriz correspondiente para facilitar el empleo de métodos de inducción, deducción, interpretación correcta de las normas jurídicas internacionales y la construcción argumental de las ideas, se logró obtener las conclusiones correspondientes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato, una estructura capaz de contener los elementos del desarrollo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoContribución del plan de consolidación integral de la macarena a la garantía efectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de serlo(Universidad Externado de Colombia, 2015) Narváez Mera, Paulo Cesar; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaLa investigación analiza los efectos devastadores que dejó el conflicto armado para los niños, niñas y adolescentes, en especial con relación al reclutamiento forzado. El registro de las víctimas revela la enorme magnitud y degradación que en materia de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario dejo el conflicto armado hasta el 2015, en especial en el municipio de La Macarena, departamento del Meta, región donde se focalizó la violencia por la disputa del territorio entre la guerrilla y los paramilitares, dada la importancia de su ubicación geográfica y el control del narcotráfico para los grupos armados. Así mismo, este estudio identifica la respuesta del Estado, como garante de derechos y consciente de la grave situación del municipio de La Macarena, en particular con relación al reclutamiento forzado, a través de la implementación de la política pública denominada Plan de Consolidación Integral de La Macarena, desarrollado como plan piloto para la incorporación del Plan Nacional de Consolidación Territorial que, posteriormente, se convertiría en la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a partir del cual se establecieron medidas administrativas interinstitucionales que contribuyeron a la prevención y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoControversias en la relación inversionistas y derechos humanos en Latinoamérica: el principio de proporcionalidad como una solución desde el derecho internacional de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Muller Rueda, Katherine; Tole Martínez, José JuliánLas transformaciones económicas, sociales y políticas generadas por la globalización han impactado las relaciones entre el derecho interno y el derecho internacional. En esta dinámica, los Estados se han visto obligados a adoptar una serie de estándares internacionales dentro de sus ordenamientos, que entrañan intereses que potencialmente podrían entrar en colisión. Tales cambios suponen un reto para los operadores jurídicos, avocados a dirimir los conflictos en un mundo de pluralismo jurídico y de estándares internacionales contradictorios. En este escenario, coexisten dos especialidades del derecho internacional que demandan conductas, en muchas ocasiones, contradictorias: por una parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, cuyo objetivo es la protección y garantía de los derechos, sean civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; y, por otra, el Derecho Internacional de Inversiones, que pretende la defensa de la inversión extranjera. Esta tesis tiene por propósito evidenciar la tensión que subyace a las relaciones entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional de Inversiones y la falta de coordinación que en la práctica existe entre ellos; así mismo, pretende advertir que esa tensión, aunque parece ser el producto de intereses irreconciliables, tiene una solución: el principio de proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCrímenes de Estado: ¿un concepto válido para el derecho internacional?(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Umaña Hernández, Camilo EduardoThere is historical evidence of thousands of criminal activities committed around the globe with the acquiescence or support of the states. This evidence has originated a debate around the conceptualization of state crimes and their consequent regime of responsibility within international law. The International Law Commission of the United Nations (ILC) has presented the most intense debate among universal scenarios on this matter. ILC discussions on a States’ responsibility codification introduced the idea of state crimes as serious breaches of an international obligation of essential importance for the maintenance of international peace and security, for safeguarding the right of self-determination of peoples, for safeguarding the human being, or for the safeguarding and preservation of the human environment. In 1998 this concept was ‘put to one side’ due to lack of consensus on its content and of the regime of responsibility that it should be granted with. Since that moment, state crimes seemed to be abandoned by international law as a legal concept. Nonetheless, after some time, certain tribunals have recurred to this concept for dealing with situations of state prompted violence. This paper presents evidence regarding the resource to the concept of state crimes by domestic tribunals in Latin-America as well as by the Inter-American Court of Human Rights. This article aims at reflecting on the validity of state crimes as a concept and on its applicability in Latin-America according to the international law.
- PublicaciónAcceso abiertoCuando la leyenda de El Dorado se hace realidad: análisis sobre las tensiones entre los intereses económicos y los derechos de los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; Tole Martínez, José JuliánCuenta la leyenda de El Dorado que durante la época de la conquista los colonizadores emprendieron una campaña para encontrar un tesoro inmensurable de riquezas en oro; sin embargo, nunca lo encontraron. Cientos de años después, una nueva forma de colonización llegó al continente con la recepción del derecho internacional de las inversiones; con el agravante que, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo xv, en esta oportunidad cuenta con el auspicio de las autoridades locales, lo que facilitará el encuentro de El Dorado y la extracción del oro restante de la región, afectando sustancialmente a los pueblos indígenas. A partir de lo anterior, este capítulo se ocupa de evidenciar cómo el derecho internacional de la inversión extranjera es una herramienta neocolonial, cuya entrada a países como Colombia se debe a una decisión soberana del Gobierno, sin importar los costos que ello supone para los pueblos indígenas y los demás intereses públicos nacionales. Así las cosas, empezaremos por analizar cómo la política exterior colombiana en materia económica es proclive a favorecer a los inversionistas extranjeros y después explicaremos cuáles son algunos de los principales efectos negativos que el derecho internacional de la inversión extranjera tiene para los pueblos indígenas. Finalmente, lo ejemplificaremos por medio del caso de Cosigo & Tobie Mining, en donde se aprecian tales efectos sobre los pueblos indígenas.