Examinando por Materia "Derechos del niño"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoContribución del plan de consolidación integral de la macarena a la garantía efectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de serlo(Universidad Externado de Colombia, 2015) Narváez Mera, Paulo Cesar; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaLa investigación analiza los efectos devastadores que dejó el conflicto armado para los niños, niñas y adolescentes, en especial con relación al reclutamiento forzado. El registro de las víctimas revela la enorme magnitud y degradación que en materia de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario dejo el conflicto armado hasta el 2015, en especial en el municipio de La Macarena, departamento del Meta, región donde se focalizó la violencia por la disputa del territorio entre la guerrilla y los paramilitares, dada la importancia de su ubicación geográfica y el control del narcotráfico para los grupos armados. Así mismo, este estudio identifica la respuesta del Estado, como garante de derechos y consciente de la grave situación del municipio de La Macarena, en particular con relación al reclutamiento forzado, a través de la implementación de la política pública denominada Plan de Consolidación Integral de La Macarena, desarrollado como plan piloto para la incorporación del Plan Nacional de Consolidación Territorial que, posteriormente, se convertiría en la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a partir del cual se establecieron medidas administrativas interinstitucionales que contribuyeron a la prevención y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la educación de los adolescentes infractores que ingresan al sistema de responsabilidad penal para adolescentes: elementos de análisis a partir de la realidad constatada en la Institución Educativa de Trabajo San Jose (Bello, Antioquia)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arroyo Cuesta, Alejandra; Sarmiento Álvarez, Bibiana Ximena; Ospina Ramírez, Mario Andrés; Moncayo Albornoz, Ana LucíaEn Colombia se dio un cambio normativo respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA), ante la concepción de norma contenida en el Código del Menor que no comprendía la noción del interés superior del niño ni la doctrina incorporada en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños. En 2006, se expidió la Ley 1098, conocida como Código de Infancia y Adolescencia (en adelante CIA), con la que se incorporó el paradigma de la protección integral y se adoptó el debido proceso penal para los jóvenes infractores de la ley penal, el proceso administrativo de restablecimientos de derechos, sanciones y autoridades competentes, entre otras. El objetivo de esta investigación es analizar el derecho a la educación de los adolescentes infractores que ingresan al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes: Elementos de análisis a partir de la realidad constatada en la Institución Educativa de Trabajo San José (Bello, Antioquia), y que se explican desde 4 indicadores especiales asequibilidad o disponibilidad, la accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad. El PARD, proceso de naturaleza compleja creado por el CIA en el artículo 51, como instrumento que garantiza el ejercicio efectivo de los derechos de los NNA ante la vulneración de estas prerrogativas.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresiones de violencia psicológica en nueve relaciones familiares hacia los niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, pertenecientes a la clase media de la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cárdenas García, Alejandra; Varela Pulido, NataliaEsta investigación permitió identificar en primer lugar cuáles eran los conocimientos que tenían los 9 cuidadores sobre la violencia psicológica, en segundo, el reconocimiento de otras expresiones de esta violencia y, por último, indagar los supuestos que se han encargado de legitimar su uso. Desde el modelo ecológico de Urie Bronfenbrener, se entendió la problemática como una realidad donde la existencia y la interrelación entre los diversos actores determinan las formas en las que se ha interpretado las categorías de infancia, crianza, legitimidad y violencia psicológica, por otra parte, la comprensión frente a la permanencia de discursos que se han encargado de defender su uso. Como resultados se identificó como la gravedad, la normalización y naturalización influyen en como los participantes definen la violencia psicológica y la posibilidad de reflexión frente a comportamientos que antes consideraban como normales.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la debida diligencia de los principios rectores de las Naciones Unidas y “el respeto de los DDHH de los niñas, niños y adolescentes frente al delito de explotación sexual” – análisis del caso COTELCO capítulo Bogotá-Cundinamarca(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Mercado, Humberto Jaime; Bonilla Pardo, Daniel Alejandro; Herrera-Kit, PatriciaAl mismo tiempo que crece el sector del turismo en Colombia, también crecen los impactos negativos sobre los derechos humanos de las comunidades receptoras, especialmente de las más vulnerables, como los generados por la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA). El presente documento hace entonces una revisión de las acciones que viene realizando el subsector de los establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH) afiliados al capítulo Bogotá- Cundinamarca, de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia – COTELCO, para hacer frente a la ESCNNA, partiendo del procedimiento de debida diligencia que recomiendan los Principios Rectores en Empresas y Derechos Humanos de la Organización de la Naciones Unidas (PRNU), así como de las distintas guías, estándares y normas internacionales y nacionales que los recogen. Para determinar lo anterior, se consultó a 15 representantes de los EAH y uno de COTELCO, cuyos principales resultados evidenciaron la necesidad de herramientas de gestión que permitan dar cumplimiento a sus obligaciones en derechos humanos en el servicio de hospedaje que prestan, frente a lo cual los autores presentan su propia de guía para el sector, e invitan a seguir alimentando el debate frente a lo que sucede con los demás actores presentes en la cadena de valor del turismo en el país.
- ÍtemSólo datos“Viejos” y “Nuevos” derechos del niño. Un enfoque teórico(Departamento de Derecho Civil, 2011-06-12) Fanlo Cortés, IsabelEste artículo analiza algunos problemas teóricos que se manifiestan a raíz del proceso de “especificación” de los derechos humanos en relación con el sujeto menor de edad. Con ese fin, la autora toma en consideración, tanto los “viejos” derechos del niño, es decir, los primeros derechos que históricamente han obtenido reconocimiento en el plano jurídico, como la categoría de los así llamados “nuevos” derechos, adscritos al niño por la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Los primeros se refieren a derechos de prestación (como el derecho a la salud, o a la educación) cuyo contenido está determinado por deberes “positivos” a cargo de terceros; en cambio, los nuevos derechos, se refieren al disfrute de algunas esferas de libertad generalmente entendidas como objeto de derechos “negativos”. En ambos casos, el objetivo es resaltar cómo la relación entre niños y derechos, si bien problemática, es al mismo tiempo, útil desde un punto de vista teórico, en cuanto permite poner en entredicho la concepción liberal de los derechos humanos, al menos en su versión más tradicional, mostrando al mismo tiempo, ciertos límites y descuidos.