Examinando por Materia "Derechos de los indígenas"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCuando la leyenda de El Dorado se hace realidad: análisis sobre las tensiones entre los intereses económicos y los derechos de los pueblos indígenas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Robledo Silva, Paula; Rivas Ramírez, Daniel; Tole Martínez, José JuliánCuenta la leyenda de El Dorado que durante la época de la conquista los colonizadores emprendieron una campaña para encontrar un tesoro inmensurable de riquezas en oro; sin embargo, nunca lo encontraron. Cientos de años después, una nueva forma de colonización llegó al continente con la recepción del derecho internacional de las inversiones; con el agravante que, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo xv, en esta oportunidad cuenta con el auspicio de las autoridades locales, lo que facilitará el encuentro de El Dorado y la extracción del oro restante de la región, afectando sustancialmente a los pueblos indígenas. A partir de lo anterior, este capítulo se ocupa de evidenciar cómo el derecho internacional de la inversión extranjera es una herramienta neocolonial, cuya entrada a países como Colombia se debe a una decisión soberana del Gobierno, sin importar los costos que ello supone para los pueblos indígenas y los demás intereses públicos nacionales. Así las cosas, empezaremos por analizar cómo la política exterior colombiana en materia económica es proclive a favorecer a los inversionistas extranjeros y después explicaremos cuáles son algunos de los principales efectos negativos que el derecho internacional de la inversión extranjera tiene para los pueblos indígenas. Finalmente, lo ejemplificaremos por medio del caso de Cosigo & Tobie Mining, en donde se aprecian tales efectos sobre los pueblos indígenas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa etnorreparación a favor de pueblos indígenas: la necesidad del fortalecimiento de la actividad judicial en la protección de la diversidad cultural(Universidad Externado de Colombia, 2021-08) España Enríquez, Narlly Viviana; Correa Henao, Magdalena; Amaya Castro, Daniela; Ospina Ramírez, Mario Andres; Suárez Ricaurte, FedericoLa reconfiguración del Estado a partir de principios como diversidad, pluralismo y democracia, fundamento para la visibilización de cosmovisiones disidentes, ha permitido la reivindicación de los pueblos indígenas como sujetos demandantes de participación y autonomía para decidir sobre su destino. Lo anterior adquiere especial relevancia en situaciones en las cuales estos pueblos son víctimas de fracturas en su identidad cultural, y se hace necesaria la especial consideración de su diferencia en los procesos de reparación, que exige un mayor compromiso de los jueces en torno a la protección de la integridad cultural. Este texto pretende mostrar, a partir de la dimensión de la diversidad cultural, la lectura indígena de la violencia que fundamenta la necesidad de la adopción de criterios culturales en los procesos de reparación a favor de los pueblos indígenas; para posteriormente exponer el devenir jurisprudencial en torno a la acogida de la etnorreparación y la necesidad del fortalecimiento del ejercicio judicial en su protección, con el fin de generar verdaderas oportunidades de transformación social y empoderamiento de los pueblos y comunidades indígenas del país.
- PublicaciónAcceso abiertoLos pueblos indígenas como sujeto colectivo titular del derecho a la consulta previa: exploración y explotación de recursos naturales no renovables(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Castellanos Moreno, Silvia Natali; Solano González, ÉdgarThis degree work is an analysis of the right to prior consultation in projects of exploration and exploitation of natural resources according to the jurisprudence of the Constitutional Court. The work was divided into two large parts; a first, where it was established if the indigenous communities are holders of rights in accordance with the conslilutionality block and the jurispudence of the Constitutional Court, afterwards the concept, content, limits of the right to property and to finalize the content of the right were determined to the previous consultation. In the second part, based on the case of the Awá la Cabaña Community SU-123 de 2018, some obstacles were identified in the exercise of this right in Colombia: the institutional weakness of the entities in charge of granting licenses for these projects, erroneous certifications of presence of indigenous communities, absence of the State as guarantor of rights, the carrying consultation processes without following the parameters established by jurisprudence and the negligence of companies in the protection of human rights and the environment. Based on the foregoing, this right is not an appropriate mechanism to protect the rights of indigenous communities.