Examinando por Materia "Derechos de la mujer"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso sexual callejero : obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Glavis, Derly JulietLa presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de cómo el acoso sexual callejero es una práctica violenta que experimentan a diario las mujeres en los espacios públicos del centro de la ciudad de Bogotá, Colombia y busca confrontar dicha práctica con la manera en que las mujeres usan, viven y apropian el espacio público y hacen uso del goce efectivo de su derecho a la ciudad. Para ello, se llevaron a cabo 15 entrevistas a mujeres que frecuentan de manera cotidiana el centro de la ciudad, en las cuales se buscó caracterizar los tipos de acoso que han sido vivenciados por ellas y las rutas seguras e inseguras que tienen para movilizarse por dicha zona, así como su percepción del centro. De igual manera se llevaron a cabo 20 encuestas a hombres, con las cuales se buscó recolectar información que permitiera llevar a cabo un comparativo sobre las vivencias diferenciadas por género respecto al acoso sexual callejero y sobre la influencia del mismo en el derecho a la ciudad. A partir de ello, se llevaron a cabo unos mapas recogiendo la experiencia de las mujeres en el espacio público con los cuales se constataron las hipótesis del presente proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos elementos para una política de integración de las mujeres privadas de la libertad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Moncayo Albornoz, Ana Lucía; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Moncayo Albornoz, Ana LucíaEsta investigación tiene como finalidad identificar algunos de los elementos esenciales para una política pospenitenciaria que reconozca la situación de vulnerabilidad de las mujeres privadas de la libertad. Así mismo, busca visibilizar el refuerzo de un estigma social e institucional por la condición de mujer infractora de la norma penal. También, dar a conocer el programa Preparación para la libertad que ofrece el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) para las mujeres privadas de la libertad e identificar algunas barreras en su aplicación. Por último, propone algunos elementos determinantes en la reintegración social de estas mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoEscraches feministas: conciencia jurídica en red(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barragán López, Jessika Mariana; Vergel Tovar, CarolinaEl presente escrito presenta un análisis de la conciencia jurídica de trece mujeres que decidieron acudir al escrache feminista para narrar el dolor e indignación generadas por la violencia machista de la que fueron víctimas. Para cumplir con este cometido, el texto se divide en dos grandes apartados. El primero presenta el marco teórico y el segunda el estudio de caso. A su vez, el primer capítulo de este texto se subdivide entre tres acápite. En el primero, se exponen las reflexiones elaboradas desde la teoría feminista en relación con las posibilidades y limitaciones de la red como espacio para la movilización; en el segundo, se presentan el origen y debate que ha suscitado el escrache como práctica feminista y, por último, se expone una conceptualización de los estudios de conciencia jurídica a partir de la teoría de las representaciones sociales. De igual manera, la segunda gran parte de este trabajo consta de dos subtítulos. En el primero se enuncian algunos elementos contextuales que permiten avizorar quienes y desde qué lugares hablan las autoras de los relatos estudiados y, el segundo, aborda los hallazgos en relación con los imaginarios que tienen estas mujeres acerca del derecho.
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de la mujer en la gestión integral del recurso hídrico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Bejarano Ramos, Constanza; Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del Pilar
- PublicaciónAcceso abiertoLa rebelión de Antígona: el movimiento feminista y la construcción de la laicidad en la Constitución de 1991(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Beltran y Puga, Alma Luz; Fernández Parra, Sergio Alejandro; Malagón Penen, Lina; Sierra León, YolandaEste ensayo cuenta la historia de las mujeres feministas colombianas que se rebelaron contra el orden divino proclamado en la Constitución de 1886. Este orden constitucional religioso se reimaginó significativamente en 1991. Se argumenta que el movimiento feminista tuvo un rol histórico importante en la construcción de la laicidad a través de la reivindicación social de arreglos afectivos fuera de los cánones católicos establecidos, como la unión marital de hecho y el divorcio civil. Se describe también cómo una noción de laicidad positiva, más moderada que la impulsada por el movimiento autónomo feminista, fue plasmada implícitamente en la Constitución de 1991. A través de una metodología histórica, que rescata fuentes primarias y orales, se analiza la movilización feminista en la Asamblea Nacional Constituyente para intervenir en el establecimiento de un Estado laico en Colombia y promover la consecución de la libre opción de la maternidad y el divorcio civil como derechos fundamentales. Así, se plantean las siguientes preguntas: ¿qué modelo de laicidad se adoptó en la Constitución de 1991 para fijar las relaciones entre las iglesias y el Estado? ¿Cuáles son los inconvenientes y las ventajas de este modelo? Partiendo del legado de la Constitución de 1991 en la prospectiva 2030, las conclusiones apuntan que las batallas sobre la laicidad que se libran constitucionalmente en el país pasan por la interpretación de los derechos fundamentales de las mujeres, la libertad religiosa y la libertad de conciencia, en constante tensión con la herencia católica del orden constitucional previo, de un Estado confesional.