Examinando por Materia "Derechos civiles - Colombia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcerca del diseño óptimo de las reglas predeterminadas en el Derecho de contratos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Monroy Cely, Daniel Alejandro; Ortiz Cabrera, María AlexandraEl presente artículo discute lo relacionado con el diseño de las reglas predeterminadas (comúnmente llamadas reglas supletivas), desde el punto de vista normativo, a partir de la perspectiva jurídica tradicional, en contraste con el enfoque propio del Análisis Económico del Derecho (AED). Para tal efecto, el documento presenta una serie de argumentos dirigidos a justificar la razón del escaso interés de la doctrina jurídica tradicional en lo que corresponde al diseño óptimo de la norma predeterminada, lo cual se complementa con algunas ideas en las que no obstante podría basarse una visión normativa sobre el particular. Lo anterior se contrasta con los aportes que desde la perspectiva del AED se han hecho sobre la misma cuestión.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos e intereses extrapatrimoniales de las personas jurídicas de derecho público y su afectación: reflexión especial en torno al derecho al buen nombre(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vergara Molina, Juan JoséAlgunos autores han afrontado el estudio de los daños extrapatrimoniales de las personas jurídicas. La mayoría se concentran en las de derecho privado, pero muy pocos han abordado el tema desde la óptica de las personas jurídicas de derecho público. En vista de lo anterior, en esta tesis se defiende una posición afirmativa a la posibilidad de reparar los daños de carácter extrapatrimonial sufridos por el Estado o sus entidades. Se llega a esta conclusión con sustento en diversos argumentos, tales como la consideración del Estado como sujeto de derechos; el análisis de las funciones del Estado, las cuales solo pueden cumplirse en la forma debida cuando éste goza de la confianza y respeto de sus asociados; un examen acerca del Estado como sujeto de derechos fundamentales y una aproximación específica a los derechos al buen nombre y a la honra del Estado; por último, se realiza un estudio doctrinal y jurisprudencial, de fuentes nacionales y extranjeras, que permitieron sustentar una posición propia favorable, haciendo un especial énfasis en los daños causados al derecho al buen nombre de las personas jurídicas de derecho público.