Examinando por Materia "Derechos"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de ciudades amables y atención a la población en condición de discapacidad física en los sistemas de transporte público (estudio de caso Armenia)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Villamil Ocampo, Felipe; Torres Velasco, JavierThrough the time people with a condition of disability have defended the assurance and advocacy of their rights ahead of international organizations and national governments in order to have better mobility and a decent access to the public transportation. A research was developed which contains a theoretical and normative framework that pursues to get closer to the mobility situation and access to the public transportation of people with condition of disability in Armenia city. To do this, it was taken into account as major inputs the international agreements, national and local policies related to the mobility and disability with a view to identify the main gaps that affect this community and that limit the guarantee of their rights. To conclude, taking into account the responses from the interviewers, the revision oriented from the theoretical, normative and the evidenced gaps, there is a disarticulation in the public policy of transportation Ciudades Amables that affects negatively people with a condition of disability in Armenia City; that is why it is important to reinforce the governability in the territories and keep a track of the public policies in order to reach an articulation between the national and the territories , thus permitting a greater wellness and access to the rights on part of the ones who are in this condition.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los derechos de explotación en los juegos de suerte y azar en el caso del chance en Colombia: un acercamiento a la oportunidad de revisión de la política en la materia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Córdoba, Fanny; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanEl sector de juegos de suerte y azar aporta recursos importantes para la salud de los colombianos a través de los Derechos de explotación que de manera mensual debe transferir a los diferentes organismos que ha determinado el Estado, el sector de JSA · genera recursos para los fondos de salud territoriales,. el Fondo de Investigación en Salud (Colciencias), el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (FONPET) y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), a través del recaudo de derechos de explotación, multas, intereses y rendimientos financieros de estos recursos. Igualmente, el sector aporta a los fondos de salud territoriales a través de la distribución de recursos recaudados por premios caducos, sin embargo, y a pesar de que dichos aportes se han visto muy afectados por la ilegalidad en nuestro país al Estado le falta control y aún más pie de fuerza para la lucha contra la ilegalidad, los concesionarios se quedan cortos para combatir este flagelo, la Constitución Política de Colombia recoge los elementos esenciales acogió los criterios esenciales y algunos elementos adicionales coherentes con los fines y principios de la regulación tributaria de los juegos de azar, vitales para, garantizar los aportes al sector de la salud.
- PublicaciónSólo datosAproximación a un concepto normativo de mutación de los derechos(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-06-16) López Cadena, Carlos AlbertoLa teoría moderna sostiene que la mutación de los derechos tiene los mismos efectos jurídicos que una reforma constitucional. Esta teoría atenta contra las bases fundamentales del sistema constitucional colombiano, pues permite que los cambios en la realidad superen los límites constitucionales. Por tanto, resulta necesario construir una teoría diferente que respete esos límites.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de los derechos fundamentales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vargas García, Jaime; López Cadena, Carlos AlbertoEl mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoLos daños no reparados al pueblo Indígena Wayuu a causa de la explotación minera en el departamento de la Guajira(Universidad Externado de Colombia, 2022) Simancas García, Dionisio Ramón; Baena Carrillo, Samuel; Santaella Quintero, Héctor; Santamaría Ortiz, AlejandroEste artículo monográfico adoptará un plan sincrónico, y metodológicamente se estructura en tres grandes partes: en la primera parte se abordará la lectura general del pueblo Wayúu de cara a la sociedad mayoritaria; en la segunda, el marco jurídico del pueblo Wayúu y los daños no reparados; finalmente, una tercera parte para concluir, la grave situación de los Wayúu y la negativa de Cerrejón para adoptar verdaderos escenarios de una reparación al daño cultural desde un enfoque transformador que, permita saldar la pérdida espiritual y cultural generada. Así mismo los problemas generados por el conflicto social y el deterioro del aire, las aguas y el suelo, han llevado a que la comunidad wayúu contraiga enfermedades respiratorias, infecciones en la piel y estrés por el cambio de entorno en detrimento de su identidad. La carencia de un contexto saludable se traduce en ríos contaminados, aire viciado por el polvillo de carbón, material particulado, alteración nerviosa producto de las voladuras, desnutrición por cambio de productividad, y efectos nocivos sin una justa compensación.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos de la naturaleza. Elementos para un debate(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Molina Roa, Javier Alfredo; García Pachón, María del PilarThis paper analizes the new legal paradigm that recognizes rights of nature and its main issues and characteristics. Later, analysis focuses on the political trends that have supported this approach, describing the process that allowed the recognition rights of nature in several countries and the role of political mobilization to achieve this goal. Finally, the paper focuses in analysis of the national jurisprudence, judicial activism that enables the recognition of rivers and ecosystems as legal entities and the possibilities of the new jurisprudence.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos y obligaciones del titular de la marca(Universidad Externado de Colombia, 2018-10-31) Botello León, Valentina; Miranda Gómez, Natalia Sofía; Universidad Externado de Colombia; Botello León, Valentina; Miranda Gómez, Natalia Sofía; Solano, Diego
- PublicaciónAcceso abiertoEstatuto de la oposición : su eficacia en las regiones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rincón Lozano, Diana Alexandra; Gechem Sarmiento, Carlos Eduardo; Vallejo Serna, César Mauricio; Fernández Parra, Sergio AlejandroEste artículo es una investigación sobre la implementación de la Ley 1909 de 2018 más conocida como “El Estatuto de la Oposición” en los departamentos y ciudades capitales de nuestro país, específicamente las Asambleas Departamentales, Concejos Municipales y Distritales. En una primera parte, en la línea de investigación conjuntamente realizamos un recuento histórico sobre el concepto de oposición en algunos países europeos, los antecedentes legislativos que en su momento se tramitaron en el Congreso de la República que querían regular los derechos de la oposición; de igual manera, el trámite surtido en el Senado y la Cámara de Representantes de la iniciativa que dio origen a este Estatuto, así como la Sentencia donde la Corte Constitucional realiza control de constitucionalidad a este proyecto de ley. Señalaremos los informes radicados en el Congreso por parte de la Procuraduría General de la Nación frente al seguimiento de los derechos establecidos en este Estatuto. Por último, como construcción individual se analiza la aplicación del Estatuto de la Oposición en Asambleas Departamentales del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, y en los Concejos Municipales de Cali, Popayán, Pasto y Quibdó.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio del proceso de responsabilidad penal en adolescentes reincidentes con medida Libertad Asistida: Percepción de los equipos psicosociales, los padres y los adolescentes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Cardozo Riaño, Sandra Milena; Solyszco, IzabelEl problema de la participación de adolescentes en la criminalidad sigue una línea creciente en Colombia. Eso se ve reflejado en el incremento de las cifras de la criminalidad juvenil en Bogotá, así como el de la participación de menores de edad en los actos delictivos. Esto ha encendido las alarmas del contexto actual de la ciudad. Los adolescentes en su condición de menores de edad ingresan a un Sistema de Responsabilidad penal, el cual cumple dos objetivos: por un [ado debe cumplir la función del proceso penal en su acción de sanción y por el otro, no debe olvidarse de la condición del adolescente como menor de edad y debe velar por sus derechos y por los de la víctima. Para que las funciones del Sistema de Responsabilidad Penal se lleve a cabo, el sistema cuenta con una serie de instituciones y de profesionales que, aunque en ocasiones no están debidamente capacitados según los parámetros establecidos, velan por la restauración de los derechos del adolescente.
- PublicaciónAcceso abiertoEutanasia en Colombia : una historia entre tensiones y derechos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Montoya Gómez, Leidy Johana; Briceño Chávez, Andrés MauricioA través de los relevos generacionales se comienza a dar una visión nueva del derecho a la vida como derecho universal, inviolable e irremplazable, pero que a su vez se refuerza la ideología de la prolongación de otros derechos después de esta. Una muerte digna, sin dolor, sin sufrimientos de pacientes con enfermedades terminales e incurables, que trae consigo padecimientos, dolencias, afectaciones psicosociales que impiden el goce pleno de los derechos fundamentales y alcanzar un estado de bienestar conforme a la verdadera finalidad de el ser humano. Se ha iniciado una nueva era con miras al respeto de derechos fundamentales más allá de la vida, en los que se respeta de manera individual las decisiones propias del ser humano, la libertad y autodeterminación, creando asi lineamientos enfocados en la preocupación más allá de la existencia, con miras a brindar una alternativa diferente a quienes fueren en circunstancias específicas, convirtiéndose entonces la eutanasia en una medida de liberación del alma en medio del sufrimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoNiñez, desplazamiento forzado interno y memoria histórica (I parte)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015-11) Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente escrito es el primero de dos capítulos que se han propuesto responder a la siguiente pregunta: ¿de qué debe dar cuenta la memoria histórica del desplazamiento de la infancia? Concretamente, en este manuscrito se plantean cuatro fundamentos a partir de los cuales justificar una memoria histórica específica sobre el desplazamiento forzado interno en Colombia, la de los niños y las niñas, diferenciándola de una más general referida a todas las personas.
- PublicaciónAcceso abierto¡Participación estudiantil, desaprender para aprender! : nociones de participación de los niños, niñas y adolescentes del Colegio Cafam en torno al gobierno escolar y el proyecto educativo institucional(Universidad Externado de Colombia, 2020) Corchuelo Chavarro, Delany Yulieth; Rincón Mendieta, Cristian Camilo; Bernal Sánchez, Tatiana MarcelaEsta investigación busca suscitar en el lector el interés por recorrer el camino hacia un fenómeno complejo y coyuntural: La Participación en Niños, Niñas y Adolescentes; para esto, en un primer momento da cuenta del resultado de la revisión documental respecto a elementos como: los antecedentes, el contexto nacional e internacional, el marco legal, la perspectiva de derechos, el gobierno escolar, el Proyecto Educativo Institucional y la relación entre participación, ciudadanía y democracia; lo anterior aplicado a los estudiantes del Colegio Cafam. Este es un viaje al interior de la pregunta ¿Cómo comprenden los Niños, Niñas y Adolescentes del Colegio Cafam la participación en el Gobierno Escolar y el Proyecto Educativo Institucional?, un viaje que, si bien será dinámico, diverso y cambiante, aterrizará en la noción y la concepción que Niños, Niñas y Adolescentes experimentan en su cotidianidad en torno a estos conceptos. Partiendo del objetivo de “Analizar como los Niños, Niñas y Adolescentes del Colegio Cafam comprenden la participación en el Gobierno Escolar y el Proyecto Educativo Institucional” la presente traza los Objetivos, el Problema de Investigación, la Justificación, el Marco Teórico y la Ruta Metodológica para la triangulación de los resultados obtenidos. Una vez definidas y aplicadas las herramientas seleccionadas para la investigación en el Colegio Cafam, se compilaron y clasificaron las voces de 460 Niños, Niñas y Adolescentes, entre 7 y 18 años, para así entender y posteriormente exponer los resultados asociados a las categorías: Participación, Gobierno Escolar, Proyecto Educativo Institucional, Democracia, Interés y Estrategia Pedagógica, así como las categorías emergentes Expresión y Comunicación. Así pues, quien termine este viaje, conocerá a través de las conclusiones las voces de los Niños, Niñas y Adolescentes que contribuyeron a abordar el fenómeno descrito, y visualizará a través de las recomendaciones y los escenarios prospectivos los distintos elementos con los cuales se busca contribuir a que la comunidad educativa continúe inspirando a sus niños a generar pequeños actos con grandes cambios.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación : derechos e interpretación : el razonamiento jurídico en el Estado constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2014) Moreno Cruz, Diego JoséLa “interpretación jurídica” ha ocupado sistemáticamente las lentes de la filosofía analítica del derecho italiana. Creo que esta preferencia se justifica, entre otras razones, en el hecho de que sin actividad interpretativa, es decir, sin el razonamiento necesario para atribuir un significado a una disposición normativa, no habría norma jurídica que aplicar, o razón jurídica que esgrimir en argumentos para criticar los actos de otros o para justificar los propios; no sería posible, dicho en pocas palabras, el razonamiento acerca de cómo se debe actuar con base en el derecho en ciertas ocasiones. Si esto es verdad, la manera de caracterizar la interpretación jurídica tiene una incidencia notable en la representación del razonamiento jurídico: una caracterización (o una representación teórica) (in) adecuada de, por ejemplo, cómo los jueces interpretan disposiciones normativas conlleva una representación (in)adecuada, (im)plausible, tanto de cómo ellas razonan en torno a las normas jurídicas (disposiciones normativas con significado atribuido), como de los argumentos que ellas formulan a favor de aplicar una norma jurídica y, por tanto, de tomar una decisión jurídica (e.g., judicial) específica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa realidad del estatuto de la oposición y la garantía de derechos en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío durante el período 2020-2023(Universidad Externado de Colombia, 2022) Roa Arguello, Emiro; Gechem, Carlos Eduardo; Vallejo Serna, César Mauricio; Fernández Parra, Sergio AlejandroEl Estatuto de la oposición en Colombia se aprobó en 2018 y con las elecciones regionales de 2019 se presenta un escenario local, que pone a prueba la implementación de este. Este estudio tiene como propósito identificar las razones por las cuáles no se logra un buen ejercicio de oposición en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. En este sentido, en primer lugar, se aborda el contexto regional que se desarrolla en esos departamentos con los resultados de las pasadas elecciones del 27 de octubre de 2019 para a partir de allí, comprender a través de la información obtenida por entrevistas a miembros de las bancadas declaradas en oposición, cómo se ha implementado el estatuto.