Examinando por Materia "Derecho sanitario"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa financiación de la salud pública en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Insignares Gómez, Roberto Carlos; Rincón Cordoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEl World Development Report del Banco Mundial de 1993 reconoció la necesidad de que los países en vía de desarrollo inviertan en la salud de sus habitantes para impulsar el crecimiento económico, determinando cambios sustanciales en la forma en que se administran los recursos y se atiende a la población. Por esa razón, las fuentes de financiación de la salud pública cumplen un papel primordial en la garantización de la salud como derecho fundamental, no obstante, la destinación de los recursos deben cumplir los principios de sostenibilidad y eficiencia maximizando así su alcance y cobertura para superar los retos significativos frente a la calidad y la prestación de servicios de salud oportunos.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación jurídica del servicio público de salud: la eficacia práctica como talón de Aquiles en la materialización de las condiciones jurídicas de prestación del servicio y de garantía del derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Perdomo Villamil, Camilo; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásEn nuestro ordenamiento jurídico la salud tiene una naturaleza compleja, multifacética y variopinta, la cual condiciona el régimen de prestación. El reto está, precisamente, en determinar el contenido de esos condicionamientos, los cuales deberían estar comprendidos en la normativa específica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa sanción administrativa en materia sanitaria y fitosanitaria: el derecho administrativo contra virus, bacterias y otros agentes patógenos(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Ospina Garzón, Andrés Fernando; Rincón Córdoba, Jorge Iván; Cabezas Manosalva, NicolásLa rapidez y letalidad del virus innombrable aterrizó sueños y proyectos y, con ellos, a nosotros también nos dejó aterrados; hizo que lo impensable se volviera cotidiano, que el instinto primario de supervivencia se hiciera consciente, urgente y prioritario, que la respiración y nuestras defensas, tradicionalmente imperceptibles, ocuparan reincidentemente nuestros pensamientos con el estruendoso silencio de lo impalpable y de lo invisible. La nueva consciencia nos llevó incluso a pensar en una asociación coordinada de nuestros cuerpos con el Estado, destinada a que los virus y las bacterias se quedaran atrapados en alguna de las barreras sucesivas instaladas para proteger la vida y la salud; nos hizo pensar en las autoridades públicas como complementos externos de nuestro sistema inmunitario.