Examinando por Materia "Derecho romano"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCosa juzgada: entre el Código General del Proceso y la Constitución Política(Universidad Externado de Colombia, 2022) Moreno Machado, Carlos Iván; Bejarano Guzmán, Ramiro; Rojas, Diego Fernando; León Gil, Mónica AlejandraLa cosa juzgada es una institución que sigue a toda providencia judicial adondequiera que esté, refiriéndose al objeto que se decide, los sujetos que involucra y a la causa del litigio. Buscamos entonces, con este capítulo, engrosar las reflexiones y escritos entorno a un fenómeno que, dentro del derecho procesal, la medida de su importancia es directamente proporcional con su tiempo de antigüedad; y de la misma forma, por este motivo, no es plausible ni recomendable, concentrarse solamente en el estudio de un diseño procesal, sus actuaciones, sus etapas, sus audiencias, o inclusive su duración, sin percatarse de la relevancia de los efectos que surte la sentencia como resultado final del juicio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber precontractual de información : límites desde la perspectiva del sistema de derecho romano a partir de La "ignorantia facti et iuris" y la compraventa romana(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Salgado Ramírez, CatalinaLa presente obra tiene como fin último la determinación de una serie de criterios útiles al juez y a quien haga sus veces, que permitan establecer en un caso concreto la existencia de un deber precontractual de información. Tales criterios son enunciados de modo sintético en las secciones “B” de cada una de las dos partes de este trabajo: Primera parte (Dimensión individual) y Segunda parte (Dimensión relacional). Las secciones “A” de cada parte, en cambio, consisten en el análisis pormenorizado de la manera como se ha llegado a cada uno de tales criterios a partir de un estudio de las fuentes romanas; análisis que no necesariamente es de utilidad para el juez, pero que constituye la indispensable fundamentación metodológica, destinada más bien a la crítica académica.
- PublicaciónAcceso abiertoFormalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fortich, SilvanaEn materia de formación del contrato, la expresión del consentimiento de las partes está sometida al principio del consensualismo. En virtud de este principio, el contrato se forma por la sola voluntad de las partes y los modos para exteriorizarla son libres. Esto quiere decir que la forma del contrato puede ser escogida libremente por las partes. La consagración del principio del consensualismo fue el resultado de una larga evolución y su triunfo fue la consecuencia de la incorporación, al derecho positivo, de la doctrina de la autonomía de la voluntad. Filosóficamente, la doctrina de la autonomía de la voluntad reposa sobre la afirmación según la cual el hombre es naturalmente libre: esta libertad general comprende aquella más particular de obligarse por sí mismo, ya que no existe libertad completa sin el poder de autolimitación. Económicamente, recae sobre la doctrina liberal: las relaciones libremente construidas aseguran de mejor manera el orden y la prosperidad económica. Moralmente, la autonomía de la voluntad traduce la gran ley que los canonistas dudaron en darle connotación jurídica hace muchos años: la palabra otorgada vincula a su autor, pacta sunt servanda.
- PublicaciónAcceso abiertoLas obligaciones alternativas en el derecho latinoamericano: un análisis a partir de la regla de integridad del pago(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Salgado Ramírez, Catalina
- PublicaciónAcceso abiertoObligaciones de garantía en el derecho contemporáneo: análisis desde la tradición del derecho civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Neme Villarreal, Martha Lucía
- PublicaciónAcceso abiertoLa relación médico-paciente entre el derecho a los cuidados y la elección de morir: mínimas observaciones desde la perspectiva del derecho romano y de la tradición romanista(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Petrucci, Aldo; Petrucci, Aldo; Santamaría Echeverría, EnriqueLa presente contribución surge de la reciente aprobación en Italia de dos leyes (n. 24 /2017 y n. 219/ 2017) relativas al tema de la seguridad en el tratamiento médico, responsabilidad de los operadores sanitarios, consentimiento informado y “testamento biológico”, y tiene como fin indagar sobre las raíces históricas de la relación médico-paciente, con particular énfasis en el derecho a recibir los cuidados adecuados y el derecho de rehusar los tratamientos. La investigación se concentra en aspectos del derecho romano, sin dejar de lado algunas facetas fundamentales de la evolución sucesiva en el derecho medieval y moderno hasta inicios de la época contemporánea.
- PublicaciónSólo datosRescisión por lesión enorme: el problema del origen(Departamento de Derecho Civil, 2010-12-01) Chamie, José FélixEl artículo plantea una revisión histórica del problema de la génesis del conocido instituto de la rescisión por lesión enorme, mediante una interpretación crítica de la concepción tradicional que ubica su reconocimiento en época justinianea, tomando partido por el origen dioclecianeo de la figura. La búsqueda del significado del efecto rescisorio y su posible relación con la excepción de dolo general, indican la complejidad de la
- PublicaciónAcceso abiertoLa valoración económica del daño causado al cuerpo de un hombre libre: algunas consideraciones a la luz del derecho romano(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cassarino, Alessandro; Petrucci, Aldo; Santamaría Echeverría, EnriqueLas referencias textuales de las fuentes romanas, como Gayo (7 ad ed. prov.) en D. 9.1.3 y (6 ad ed. prov.) en D. 9.3.7, Paulo (34 ad ed.) en D. 14.2 .2.2 y Ulpiano (18 ad ed.) en D. 9.2.13 pr., le plantean al intérprete la duda sobre si los conocidos principios liberum corpus nullam recipit aestimationem y dominus membrorum suorum nemo videtur formulados en estas fuentes excluyen categóricamente una posible valoración del cuerpo del hombre libre que vaya mucho más allá de la mera cuantificación del daño patrimonial causado, extendiéndose también al no patrimonial. En particular, se aborda la cuestión de la negación de una estimación económica de cicatrices y deformidades causadas por la herida a un hombre libre (cicatricium autem aut deformitatis nulla fit aestimatio), según lo informado por Gayo (6 ad ed. prov.) en D. 9.3.7.