Examinando por Materia "Derecho penal;"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCastigando al prójimo: el pensamiento de Gargarella aplicado a la justicia transicional(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-04-21) Cervantes Valarezo, AndrésEl artículo expone las líneas maestras del pensamiento de Roberto Gargarella sobre la refundación del derecho penal a partir de la democracia deliberativa y analiza cómo este se inserta y dialoga con otras doctrinas del derecho penal como el garantismo de Luigi Ferrajoli y el minimalismo penal de Eugenio Raúl Zaffaroni. En sintonía con lo anterior, se analiza la posición de Gargarella sobre el rol de los tribunales internacionales ante la justicia transicional y algunas consecuencias prácticas de su pensamiento. Para cumplir este objetivo se toman como referencias sus trabajos sobre el reconocido caso Gelman vs. Uruguay (2011) y aquellos en los que ha analizado el Acuerdo de Paz de 2016 entre Colombia y las farc-ep. Finalmente, el artículo muestra cómo el principio de subsidiariedad basado en el principio democrático es un aporte relevante de la teoría de Gargarella y sienta las bases para la construcción de una doctrina de margen de apreciación nacional en América Latina.
- ÍtemSólo datosContratación económica y Derecho penal: una frágil línea en el escenario económico actual(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2018-11-26) Leyva Estupiñán, Manuel Alberto; Pérez Durarte, Arlín; Lugo Arteaga, Larisbel; Infante Almaguer, Ana MaríaEl artículo analiza las relaciones existentes entre los procesos de contratación económica y el Derecho penal. Es el producto de una investigación doctoral. En la misma se valoran algunas de las características de los procesos de negociación de contratos económicos y cómo puede surgir una relación jurídico penal. Entre los elementos fundamentales para determinar la presencia de ilícitos penales está la determinación del tipo de dolo y la existencia o no del llamado riesgo permitido. Se realizan algunas valoraciones pertenecientes a la dogmática penal y al Derecho de contratos. Entre los aspectos que se analizan está la búsqueda de argumentos doctrinales para la solución de conflictos mediante vías distintas al Derecho penal. Resulta necesario que esta materia sea realmente un Derecho de última ratio.
- ÍtemSólo datosEl estudio multidisciplinario del fenómeno criminal: necesidad de una metodología desde la investigación jurídica(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2020-10-01) Contreras López, Rebeca ElizabethEl fenómeno criminal ha constituido un tema de interés para distintas disciplinas científicas que abordan, desde sus perspectivas particulares, explicaciones disímiles sobre su naturaleza, causas, consecuencias y tratamientos. A raíz de esta perspectiva multifactorial –y plurimetodológica– aparece la criminología, que constituye una matriz disciplinaria con la aspiración de lograr explicaciones sistémicas e integrales de un fenómeno altamente complejo. En los estudios criminológicos una parte importante es la relativa a la explicación jurídica del objeto de estudio, que ha resultado por demás problemática a lo largo del tiempo, ya que los puentes de comunicación entre disciplinas criminológicas y con el Derecho no siempre han sido posibles; ello ha significado un aislamiento evidente en los trabajos de corte jurídico, realizados por estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado en el área del Derecho penal, en la Universidad Veracruzana. Se utilizan datos cuantitativos de la elaboración de tesis de licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (México) para establecer el tipo de trabajos presentados durante los años 2017 y primer semestre de 2018. A raíz de ello, en este trabajo se ocupa la técnica documental y de observación directa para analizar distintas posibilidades metodológicas que permitan mostrar alternativas a la hora de elaborar trabajos escritos que, desde el Derecho, analicen el fenómeno criminal. La finalidad es didáctica, para presentar alternativas metodológicas en el ámbito de las ciencias penales y desarrollar así investigaciones multidisciplinares, sistémicas y complejas para obtener la titulación por investigación en la Licenciatura en Derecho.
- ÍtemSólo datosFundamentos de la semiótica jurídica. Hacia una semiótica del Derecho penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2018-11-26) Moya Vargas, Manuel FernandoHistoriográficamente, el Derecho se caracteriza por el predominio de la hermenéutica y de la dogmática. Esta condición se manifiesta en una epistemología cuyo método ha enseñoreado el aspecto técnico del saber jurídico. Consecuencia de lo cual ha sido, como sucede con la mayor parte de las ciencias sociales y humanas, la discreta importancia que han terminado otorgando a la sociedad y al ser humano, a los cuales reducen en tanto legos, a nudos e impotentes destinatarios de las instituciones jurídicas. De esta forma, el Derecho ha sido capitalizado por los técnicos, quienes se han desembarazado de “los demás”, transfiriéndolos a la sociología jurídica, la cual sin embargo no ha tenido por empeño el desarrollo de la ciencia del Derecho. En contraste, la semiótica del Derecho, semiótica jurídica o semiótica de la justicia, reivindica al ser humano y a las sociedades, en tanto las restablece en su condición auténtica de comunidades de hablantes del Derecho que, a través de procesos comunicativos para los cuales usan los signos jurídicos, crean y transmiten su propio sentido de justicia.