Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Derecho penal - Colombia"

Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actuación de la policía judicial de Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Benavides Bernal, Edgar Mauricio; Rojas Espinosa, Andrés Mauricio; Monroy Victoria, William
    El presente trabajo aborda la problemática de la actuación de la policía judicial en Colombia en el marco de la cooperación internacional en asuntos penales, aspecto que cobra bastante relevancia, cuando los Estados en aras de combatir el crimen organizado, transnacional y delitos graves, haciendo uso de su autodeterminación y soberanía, decide suscribir instrumentos internacionales, mediante los cuales acuerdan cooperar en términos de reciprocidad, estableciendo, canales, formas técnicas y medios para intercambiar información y material probatorio que les permita adelantar sus investigaciones criminales efectivizando su justicia. Para ello, se inicia con la recolección y análisis de instrumentos internacionales, jurisprudencia y doctrina que permita determinar conceptos y contextualizar la cooperación internacional en asuntos penales, modelos y niveles, para luego buscar aspectos similares y diferenciadores útiles para los funcionarios de policía judicial y la administración de justicia; también se aborda las generalidades y dependencia funcional de la policía judicial, instituciones o entidades que cumplen la función, actividades de investigación criminal adelantadas por policía judicial en marco de la cooperación internacional, equipos conjuntos de investigación y técnicas especiales de investigación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del concepto de bancada de la defensa en el sistema penal colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Hoyos Rojas, Angie Natalia; Bazzani Montoya, Darío
    En la práctica judicial ha venido cogiendo fuerza para efectos de libertad por vencimiento de términos la aplicación del concepto de bancada de la defensa o como lo ha llamado la jurisprudencia el principio de unidad de defensa, que en ultimas consiste en atribuirle a un procesado las consecuencias negativas de la actitud dilatoria de otros procesados y defensores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación y necesidad de la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder en el ordenamiento colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Pedraza Camacho, Edna Viviana; Barreto Ardila, Hernando; Bernal Cuéllar, Jaime; Burbano Cifuentes, Gerardo Camilo; Suárez Sánchez, Alberto
    En este escrito se hará referencia a la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder, repasando su evolución histórica, lo cual permitirá comprender cuáles fueron los motivos que llevaron a Claus Roxin a dar lugar a la misma, resaltando la importancia de los Juicios de Nüremberg y los casos de Adolf Eichmann y Staschynski, agente ruso de la KGB, sucesos que dieron lugar a la idealización de esta figura y las características de la misma; adicionalmente se desarrollan las teorías de autoría y participación y las diferentes instituciones presentes en el derecho penal colombiano, luego se explicará la estructura y las características de la autoría mediata dadas por Roxin y por la Corte Suprema de Justicia colombiana, posteriormente, se mencionarán distintos casos en los cuales se ha aplicado esta figura, tanto en el derecho comparado como en el ordenamiento colombiano, y finalmente se explicará porque las figuras de autoría y participación tradicionales pueden abarcar los supuestos que trabaja el profesor alemán con la autoría mediata a través de aparatos organizados de poder, sin necesidad de esta nueva institución, lo que da lugar a ciertas críticas a la figura en sí misma y a su aplicación en Colombia.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Aspectos controversiales de la legítima defensa. A manera de estudio preliminar
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Reyes Alvarado, Yesid; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío; Ruiz López, Carmen Eloísa
    A juzgar por las noticias que aparecen en los medios de comunicación, en los últimos tiempos se han incrementado los casos de personas que han reaccionado de forma violenta frente a ataques a su patrimonio económico o integridad física. La facilidad con que muchos de esos casos son presentados ante la opinión pública como acciones justificadas y más dignas de elogio que de reproche deja traslucir una creciente desconfianza de la ciudadanía en las autoridades encargadas de su seguridad –que lleva a valorar positivamente acciones de justicia por propia mano– y, a la vez, una falta de conocimiento sobre las complejidades teóricas que hay detrás de figuras como la legítima defensa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El carácter rector del principio de oportunidad en el régimen de responsabilidad penal de infancia y adolescencia
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) León Hernández, Jenny Milena; Cruz Bolívar, Leonardo Fabian
    Se aborda el análisis general del concepto de principio de oportunidad en el Sistema de Responsabilidad Penal de Infancia y Adolescencia recurriendo incluso analizar elementos relacionados con legislaciones foráneas que han inspirado en cierta forma la legislación nacional. Luego de estos planteamientos se aborda un estudio del principio de oportunidad desde la perspectiva de la legislación nacional y su comprensión legal y jurisprudencial. Igualmente se desarrolla la problemática que se presenta en el Sistema de Responsabilidad Penal para la Infancia y Adolescencia en la medida que dicha figura ha sido su utilizada por parte de los fiscales encargados de adelantar los diferentes procesos en el ámbito de dicha competencia. A partir de este aparte del trabajo se buscan los elementos teóricos necesarios para estructurar como un verdadero principio que sea basilar en el SRPA de tal forma que pueda desarrollarse de una manera más eficiente y útil para el mencionado sistema.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Concepto, tipología y etiología del acoso moral como cibercrimen autónomo-social en el derecho penal
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Russi Pulgar, Luis Miguel
    El acoso moral es una problemática amplificada en el contexto de una nueva cibercriminalidad social. La evolución de las nuevas tecnologías y la estructuración de nuevas formas de relaciones sociales a partir de la web 2.0 ha dado cabida a nuevas formas de lesión que si bien existían antes de la Revolución Tecnológica, es a partir de ella que adquieren nuevos contornos tipológicos y nuevas causas etiológicas. Para entender lo anterior, es necesario repensar el concepto de cibercrimen como uno que no solo se circunscribe al aspecto informático, sino que también puede manifestarse en los aspectos sociales de las relaciones en Internet. A partir de ello, es plausible entender que conductas como el ciberacoso son verdaderos cibercrímenes, ahora de naturaleza social, que tienen por fin la salvaguarda de un bien jurídico importante y fundamental del ciberespacio: la libertad y autodeterminación cibernética.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La conexión entre el derecho penal y el derecho tributario : "análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia"
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Ballén Martínez, Edisson Alejandro; Insignares Gómez, Roberto Carlos
    El delito de falsedad documental se tipifica como la alteración de un documento auténtico para crear uno totalmente inauténtico. El delito se consuma desde el mismo momento en que se altera o crea el documento. La falsedad documental puede ser material o ideológica; es material cuando afecta al documento en sí, siendo ideológica cuando el documento es auténtico, porque no se ha alterado o creado, pero su contenido es falso. La falsificación de los contenidos de un documento auténtico por parte de un particular no está castigada en el código penal, pero si se castiga si es funcionario público. Esto se debe a que no existe obligación jurídica de decir la verdad por parte de los ciudadanos particulares; salvo en algunos casos en que tenga trascendencia pública, o efectos jurídicos. En el caso de este trabajo se busca mostrar en primer lugar la relación que existe entre el derecho penal y el derecho tributario a partir del análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia, delitos que se han vuelto cotidianos pero que deben llevar no sólo al análisis sino a la sujeción a la pena.
  • Artículo
    Acceso abierto
    ¿Defensa legítima de la propiedad mediante acciones que atentan contra la vida del agresor? Un análisis de los requisitos de la legítima defensa a la luz del ordenamiento penal colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Orozco López, Hernán Darío; Ruiz López, Carmen Eloísa
    En los últimos años los medios de comunicación han venido informando con relativa frecuencia de casos en los que el comportamiento de una persona subsumible bajo un determinado tipo penal, generalmente lesiones personales u homicidio, podría ser constitutivo de una legítima defensa. A pesar de la importancia teórica y la relevancia práctica de este instituto, sobre todo en un país como Colombia, donde existe un alto índice de criminalidad y, por lo tanto, la posibilidad (abstracta) de reaccionar en legítima defensa es mucho mayor que en otras sociedades más estables y pacíficas, en la literatura penal colombiana apenas si se encuentran textos especializados en la materia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derecho a la impugnación en favor de los aforados condenados en única instancia frente a los principios de cosa juzgada y favorabilidad
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Rairan Manrique, Paula Andrea; Buitrago Ruiz, Ángela María
    En Colombia, antes del Acto Legislativo No. 1 del 2018, los procesos penales en contra de los altos funcionarios con fuero constitucional eran de única instancia, por tanto no existía una instancia adicional que realizara una revisión fáctica, normativa y probatoria de lo ordenado por el Juzgador, pese a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado Colombiano de garantizar la impugnación de todas las sentencias condenatorias, a través del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en el año 1969, y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el año 1978, los cuales hacen parte del bloque de constitucionalidad y son de carácter obligatorio, según el artículo 93 de la Constitución Política. Además, el referido derecho es de aplicación inmediata conforme al artículo 85 Constitucional, por tanto, no es necesaria la expedición de una ley. Así las cosas, resulta necesario determinar si a los aforados condenados en única instancia, se les vulneró el derecho fundamental a la impugnación de la sentencia condenatoria en material penal y el principio a la doble instancia, así como establecer si frente a las sentencias condenatorias en única instancia debe prevalecer el principio de cosa juzgada o el principio de favorabilidad para aplicar retroactivamente el Acto Legislativo No. 01 de 2018 que garantiza el derecho a la impugnación y la doble instancia a los aforados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El derecho penal : un instrumento efímero para judicializar la exploración, explotación y aprovechamiento ilícito de recursos minerales en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Guerrero Pino, Samir Hendrix; Martínez Villegas, Adriana Lucía
    En Colombia, se han institucionalizado tipos penales para controlar la exploración y explotación (artículos 338º del Código Penal y 159º del Código de Minas), y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales (artículo 160º del Código de Minas). Empero, año tras año la minería ilícita continúa afectando gravemente la propiedad pública sobre los recursos minerales, el PIB, los recursos naturales renovables y el medio ambiente con ejercicios efímeros de la Fiscalía General de la Nación en la investigación y judicialización. El tema sub examine centra su análisis en la debilidad de las herramientas de derecho penal sustancial institucionalizadas por el Estado colombiano para controlar la exploración y explotación, y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales e identifica sus posibles soluciones. La investigación es de corte analítico-conceptual y jurídico, y utiliza el método de investigación deductivo para identificar los instrumentos de derecho sustancial que debe implementar el Legislador en la legislación penal con la finalidad de controlar de manera eficaz la exploración y explotación, y el aprovechamiento ilícito de recursos minerales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio y el estándar de condena
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Martínez Torres, Jenice Katherine; Buitrago Ruiz, Ángela María
    La presente investigación tiene como objetivo El objetivo general del documento es analizar los fundamentos teóricos, epistemológicos y jurídicos que conducen al juez a valorar los indicios para dar por demostrado el elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio, bajo los estándares probatorios del convencimiento más allá de toda duda razonable y de certeza. El documento se estructura en tres capítulos que desarrollan los objetivos específicos de la investigación. En el primer capítulo, se examina la historiografía del derecho penal en relación con las muertes de las mujeres por parte de los varones, desde 1837 hasta el año 2000 y cuáles fueron los antecedentes legales, internacionales y sociales que llevaron a la consagración del feminicidio como tipo penal autónomo. El segundo capítulo identifica el contenido y alcance del elemento subjetivo del tipo penal de feminicidio, con fundamento en los instrumentos internacionales de los derechos humanos, el precedente interamericano, la jurisprudencia constitucional y la ordinaria. El último capítulo analiza los estándares probatorios para la condena, referidos a la certeza y al convencimiento más allá de toda duda razonable de cara al tipo penal de feminicidio, para proponer, cómo a través de éstos mismos estándares, el juez puede proferir una sentencia de condena donde encuentre acreditado el elemento subjetivo del tipo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ¿Es posible tipificar el síndrome de alienación parental como delito autónomo en Colombia?
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Fonseca, Edwin Andrés; Ferro Torres, José Guillermo Eduardo
    En Colombia no se encuentra tipificado como delito el denominado síndrome de alienación parental (SAP), sin embargo, la problemática actual en ternas de familia ha permitido que, ante fa separación o ruptura de una relación sentimental, uno de los padres de un menor de edad instrumentalice a su propio hijo con el firme y vil propósito de ocasionar un daño a su ex pareja y sin la más mínima consideración frente al daño que ello le pueda ocasionar. El presente trabajo de investigación es, en esencia, una propuesta para que conductas como las que describen el concepto del SAP sean castigadas penalmente y así tratar de evitar que se continúe facilitando prácticas tan perjudiciales que indudablemente afectan la salud de nuestros niños niñas y adolescentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evidencia electrónica y proceso penal : el déficit de protección del derecho a la intimidad en el sistema acusatorio colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Riveros Manrique, Catalina; Urbano Martínez, José Joaquín
    Los dispositivos tecnológicos utilizados hoy en día permiten el almacenamiento y trasmisión de información de toda índole. Como consecuencia de esta transformación, la información digital contenida en dispositivos electrónicos se hizo atractiva a las investigaciones penales y se incrementó el número de casos criminales basados en evidencia electrónica. Esta realidad dio paso a novedosos y profundos ámbitos de intimidad que el Estado constitucional de derecho y el proceso penal deben proteger, en aras de asegurar que el poder punitivo, no torne la incautación y registro en dispositivos electrónicos en cacerías exploratorias que arrasen con cada ámbito de intimidad de la persona, tornen la garantía en obsoleta y den paso al régimen de un mundo sin privacidad. En este trabajo, la autora hace un recorrido por los fundamentos normativos del derecho a la intimidad y sus garantías en las causas penales, se detiene en el déficit de protección que el sistema penal acusatorio y la jurisprudencia constitucional y penal creó y hace propuestas dirigidas a promover una reforma constitucional y legal y un redireccionamiento de la actual línea jurisprudencial y, para suministrar una solución al déficit actual, propone un método razonable de producción de evidencia electrónica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Exclusión social, criminalidad y reacción estatal
    (Universidad Externado de Colombia, 2022) Orozco López, Hernán Darío; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen Eloísa
    La relación entre la pobreza y la criminalidad no constituye para nada un problema exclusivo del Derecho penal contemporáneo; ya los teólogos y criminalistas de la Edad Media discutían sobre el llamado hurto famélico. También los penalistas colombianos activos desde la mitad del siglo XX se ocuparon de esa cuestión. De especial interés en este sentido es la obra de Alfonso Reyes Echandía, quien abordó el problema desde una doble perspectiva: criminológica y dogmática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lasso Gordillo, Maricela; Cruz Bolívar, Leonardo Fabian
    El feminicidio constituye una problemática polifacética y compleja, que afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones de orden conceptual para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo. En el contexto colombiano a través de la Ley 1761 de 2015 se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, lo que significó un avance importante en tanto el estado colombiano asumió la responsabilidad de enfrentar esta problemática y garantizar el desarrollo integral de la mujer. Parte fundamental de la investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico asumido desde la ley.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las figuras jurídicas de la 'Sting Operation' y 'Mr. Big' como respuesta contra el crimen organizado en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Páez Durán, Luis Alberto; Sampedro Arrubla, Camilo
    La presente investigación tiene como objetivo hacer un acercamiento académico a las operaciones de investigación penal “Sting Operation” y “Mr. Big”, como son denominadas foráneamente, con el fin de analizar su posible aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano, a la luz de los persistentes problemas que Colombia presenta respecto tanto de altos índices de impunidad, como de proliferación de criminalidad organizada. Para realizar el acercamiento, se realiza un recorrido histórico de las figuras de “Agente Encubierto” y “Entrampamiento”, así como una exposición de las ventajas y desventajas que han acarreado las operaciones de investigación penal “Sting Operation” y “Mr. Big” en el derecho comparado. Por último, se realiza una propuesta normativa, de forma tentativa, a efectos de rescatar, en lo posible, aspectos puntuales positivos de las instituciones procesales analizadas, de manera que se generen discusiones que lleven a repensar el régimen jurídico colombiano de las operaciones encubiertas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Imputación objetiva y dolo normativo en el derecho disciplinario : un enfoque funcionalista
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Duarte Acosta, Julio Alberto; Gómez Pavajeau, Carlos Arturo
    Esta tesis aborda desde la teoría general de los sistemas, una estructura de derecho disciplinario con enfoque funcionalista para garantizar la vigencia de prescriptiva de conducta oficial, en el ejercicio del rol funcional de los servidores públicos y particulares que cumplen función pública. Se acude a la imputación objetiva para sostener que el resultado jurídicamente relevante es aquel de contenido normativo exteriorizado en el incumplimiento del deber funcional, puro desvalor de acción desde la teoría del valor, y como vulneración de la prescriptiva subjetiva de determinación desde la teoría de las normas, deber exigible al disciplinable, en su dimensión de persona vinculada al Estado bajo el régimen especial de sujeción. El dolo y su derivado de culpa se determinan conceptual y procesalmente como juicio normativo de adscripción del conocimiento exclusivo y excluyente a partir de competencias funcionales, títulos imputables al concurrir requisitos objetivos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La información en la prevención y detección del lavado de activos
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Montoya Vacadíez, Diego Mauricio; Hernández Quintero, Hernando Antonio
    Money laundering uses a large part of the licit economic sectors, so companies must implement measures aimed at addressing this risk, within which there are sorne instruments that handle information (knowledge of people, warning signs, typologies, abnormalities, reports to the authorities), which travels along a path (consolidation of profilesdetection of abnormalities-report to the authorities) and is protected by principies such as reserve and conservation, path and principies that can be attacked by crimes already existing in the current text of t he Colombian criminal cede.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El injusto penal en el delito de interés indebido en la celebración de contratos
    (Universidad Externado de Colombia, 2021) Frías Rubio, Carlos Mario; Barbosa Castillo, Gerardo
    El delito de interés indebido en la celebración de contratos prohíbe a los servidores públicos el interesarse en provecho propio o de un tercero dentro de la actividad contractual del Estado. Esta norma penal sanciona una conducta que sucede primordialmente en la esfera interna del sujeto activo. Por ello, esta tesis de maestría propone el problema de investigación formulado en la siguiente pregunta: ¿Es suficiente la intención o inclinación del servidor público de obtener un provecho indebido en la actividad contractual del Estado para realizar el injusto penal contemplado el delito de interés indebido en la celebración de contratos? La tesis que se demuestra es una respuesta negativa a la pregunta. Esto es, que no basta la intención o inclinación del servidor público en un provecho indebido para considerar realizado el injusto penal. La tesis demostrada en la presente investigación es que las garantías del derecho penal del bien jurídico, el derecho penal de acto, el principio de legalidad, el principio de lesividad y el riesgo permitido dentro del ámbito del ejercicio de funciones administrativas imponen requisitos de imputación del injusto penal en específico que trascienden a las inclinaciones subjetivas del servidor público.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La “institucionalización” punitiva
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10) Gutiérrez Quevedo, Marcela; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Moncayo Albornoz, Ana Lucía
    En este aparte, la intención es describir la institucionalización punitiva y sus efectos estigmatizantes a través de la sociedad del castigo y la prisionalización. Así mismo, preguntarse sobre la viabilidad de la desinstitucionalización punitiva.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo