Examinando por Materia "Derecho penal"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa alevosía necesaria(Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Flórez, María Camila; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl texto trata de aquellas circunstancias en las que, para defenderse de una agresión, la persona que se defiende mata o lesiona a su atacante de manera alevosa. Pretendo mostrar cómo, en algunas circunstancias, esa conducta, en apariencia alevosa, es en realidad la forma necesaria de ejercer la acción defensiva. Por lo tanto, si se cumplen el resto de los requisitos para la configuración de la legítima defensa, la actuación estaría cobijada por esta eximente, y la conducta alevosa, en el contexto, se constituiría como necesaria.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los criterios de imputación en crímenes internacionales, en los casos de responsabilidad por el mando, frente a los máximos responsables militares y civiles(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Monterroza Medina, Victoria Eugenia; Ramírez Barbosa, Paula AndreaThe present thesis consists of a pragmatic approach within which the responsibility for command is outlined as an autonomous and independent imputation title, as a throughout hisyory since the emergence of the grat wars we observe the need to link the maximum responsible, those who really have effective control over their subordinates; in the same way as it used as a sui generis imputation title within the International Criminal Court, and finally to raise the need for the existence of this imputation title within the legal system, through a lege ferenda proposal.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantista(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Cordero Romero, Aixa Tatiana; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis study analyzes the deaths of persons deprived of liberty in Colombia. With this aim, we processed statistics obtained from the databases of both the National Penitentiary and Prison Institute (Inpec) and the National Institute of Forensic Medicine. Systematizing the deaths that occurred between 2012 and 2018, we studied the form of death, the place of deprivation of liberty where the persons died and the reaction of the legal system through investigations against public agents. In view of the compelling empirical evidence obtained, this paper concludes that there is a fundamental contradiction between the death of detainees and the humanitarian portrait that the criminal system formally upholds.
- PublicaciónAcceso abiertoAntijuridicidad material como límite a la expansión y administrativización del derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Corcoy Bidasolo, Mirentxu; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEn el ámbito penal desde finales del siglo XX se plantean dos temas recurrentes, por una parte, la expansión del Derecho penal y, por otra, la crisis de las garantías constitucionales. Este trabajo se centra en la expansión del Derecho penal, en particular respecto de la legitimidad del control de riesgos por medio de la conminación a través de consecuencias penales, en especial, de penas privativas de libertad. La polémica se plantea, en última instancia, a partir de cuestiones de legitimidad de la intervención penal en la protección de los llamados “nuevos riesgos”. En lo esencial, aun cuando han surgido también posicionamientos intermedios, dichas posturas antagónicas se concretan, por un lado, en las tesis de quienes defienden la legitimidad de la intervención penal únicamente en la medida en que se circunscriba al ámbito propio de un Derecho penal mínimo, reducido al Derecho penal tradicional o clásico, es decir, a un Derecho penal nuclear –Kernstrafrecht.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento económico de los parques vecinales, plazas y estacionamientos públicos en Bogotá D.C.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bayona Chaparro, Claudia Elvira; Rincón Córdoba, Jorge IvánEl aprovechamiento económico del espacio público es el tema más importante relacionado con los bienes públicos. Mas allá de las discusiones teóricas acerca de la propiedad estatal sobre los mismos, es evidente la imposibilidad presupuestal del Estado de mantener en óptimas condiciones el espacio público de Bogotá, lo cual a su vez plantea la discusión sobre los instrumentos para lograr su adecuada sostenibilidad. Esta investigación aborda el aprovechamiento económico de los espacios públicos de carácter vecinal como plazas, parques y estacionamientos, dado su deterioro, por tratarse de las zonas más cercanas al ciudadano, de uso cotidiano y que cobran mayor importancia, más ahora en tiempos de pandemia. La falta de una ley que regule de manera integral y sistemática los bienes de uso público, sumada a la inadecuada interpretación y aplicación de los instrumentos como el contrato de mantenimiento y aprovechamiento económico, no permite que se pueda administrar, mantener y aprovechar económicamente de manera adecuada los EPUV en desmedro de la afectación de la calidad de vida de los ciudadanos que cada vez más reclaman EP de calidad. De ahí la importancia de aportar elementos para la construcción de un marco normativo que reglamente esta materia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa causalidad como criterio de evaluación de la conducta de la víctima en la cuantificación del daño en la responsabilidad extracontractual(Universidad Externado de Colombia, 2022) Marín Torres, Rodrigo Ernesto; Troncoso Buitrago, María Isabel; Cely Rodríguez, AdrianaLa función resarcitoria de la responsabilidad civil, implica la reparación integral de la víctima hasta el punto de quedar indemne. Sin embargo, en consideración a que la conducta de la víctima influye en la extensión del perjuicio, se ha propendido por consagrar la exigencia de un deber de mitigar el daño, que ha sido de difícil fundamentación en el régimen extracontractual, debido a la naturaleza de nuestro sistema de responsabilidad. En tal sentido, el presente artículo propone analizar de manera objetiva la conducta de la víctima bajo los presupuestos del nexo de causalidad, que conlleva a la seguridad jurídica y al debido análisis de los elementos de la responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coautoría impropia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ambos, Kai; Gómez Castro, Álvaro; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl presente artículo ofrece una reconstrucción de las transformaciones t eóricas que ha sufrido la categoría de participación deli ctiva denominada "coautoría impropia" . Inicialmente, se establecen los fundamentos dogmáticos empleados en la con strucción de dicha forma de participación por el profesor homenaj eado, Alfonso Reyes Echandía. A partir de ello, se expone su posterior evolución en la juri sprudencia y en la doctrina . Finalmente, se señala cierta anacronía y co nfu sión en la persistencia de su aplicación .
- PublicaciónAcceso abiertoLa conexión entre el derecho penal y el derecho tributario : "análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia"(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ballén Martínez, Edisson Alejandro; Insignares Gómez, Roberto CarlosEl delito de falsedad documental se tipifica como la alteración de un documento auténtico para crear uno totalmente inauténtico. El delito se consuma desde el mismo momento en que se altera o crea el documento. La falsedad documental puede ser material o ideológica; es material cuando afecta al documento en sí, siendo ideológica cuando el documento es auténtico, porque no se ha alterado o creado, pero su contenido es falso. La falsificación de los contenidos de un documento auténtico por parte de un particular no está castigada en el código penal, pero si se castiga si es funcionario público. Esto se debe a que no existe obligación jurídica de decir la verdad por parte de los ciudadanos particulares; salvo en algunos casos en que tenga trascendencia pública, o efectos jurídicos. En el caso de este trabajo se busca mostrar en primer lugar la relación que existe entre el derecho penal y el derecho tributario a partir del análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia, delitos que se han vuelto cotidianos pero que deben llevar no sólo al análisis sino a la sujeción a la pena.
- ÍtemSólo datosEl correcto funcionamiento de la administración pública: fundamento de incriminación de los delitos vinculados a la corrupción pública(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Chanjan Documet, Rafael H.El presente estudio pretende efectuar un análisis político-criminal y dogmático penal de la intervención del Derecho penal en el ámbito de los delitos contra la administración pública, de tal manera que se examine la legitimidad del Derecho penal en la prevención de la corrupción pública. En ese sentido, se demostrará que este tipo de delitos no busca sancionar las meras desobediencias a la autoridad o infracciones de deberes y principios éticos funcionariales, sino fundamentalmente asegurar que la función pública misma cumpla las finalidades sociales de carácter prestacional constitucionalmente rece la tutela penal en la medida en que es el instrumento a través del cual el Estado hace llegar de manera igualitaria los servicios públicos, como educación, salud, seguridad, etc., a los ciudadanos, posibilitando el disfrute efectivo de sus derechos fundamentales. Sobre esta base, se mostrará cómo es que el correcto funcionamiento de la administración pública es el bien jurídico genérico, de naturaleza colectiva, o ratio legis en los delitos vinculados a la corrupción en el ámbito público.
- ÍtemSólo datosCrimen organizado: concepto y posibilidad de tipificación delante del contexto de la expansión del derecho penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2010-12-01) Callegari, André LuisEl presente artículo aborda las dificultades encontradas por el Derecho penal brasileño para la calificación del crimen organizado. En primer lugar se emprende un análisis del panorama actual de la política criminal delante del proceso de expansión del Derecho penal, más específicamente en sus aspectos simbólico y punitivista/eficientista, que, en conjunto, resultan en un modelo de intervención penal que posee vínculos bastante estrechos con el derecho penal del enemigo defendido por el penalista alemán GÜNTHER JAKOBS. En un segundo momento se estudia el tratamiento dispensado por el Derecho penal contemporáneo –en especial el brasileño– en el fenómeno de las organizaciones criminales delante de este contexto de expansión punitiva. En un tercer momento se hacen consideraciones sobre el proyecto de ley nº 150/2006, que busca la calificación penal del crimen organizado en Brasil y dispone sobre la investigación criminal, medios de obtención de prueba, crímenes correlatos y procedimiento criminal a ser aplicado a la referida modalidad delictiva.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la imposición de medida de aseguramiento de detención preventiva para el delito de desobediencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-02-10) Granados Vega, Leiddy Maritza; Arboleda Ripoll, FernandoAl igual que la Justicia Penal Ordinaria, la Justicia Penal Militar especializada ha sufrido cambios, lo cual implicó su evidente evolución con el paso del tiempo. Por cuanto este tipo de justicia no ha sido ajena a las declaratorias de inconstitucionalidad nacientes en diferentes sentencias de la honorable Corte Constitucional a partir de la promulgación de la Constitución Política de Colombia de 1991. Por tanto, la Justicia Castrense ha procurado la reformulación de su sistema penal, y es así que una vez vencidas las etapas legislativas se promulgó la Ley 522 de 1999, denominada Código Penal Militar, manteniéndose vigente hasta la entrada en vigor del actual Código Penal Militar Ley 1407 de 2010, En ésta última, la jurisdicción especial abordó e implementó el nuevo modelo del Sistema Penal Acusatorio Ley 906 de 2004. En tal sentido, es pertinente mencionar que la Ley 1407 de 2010 que reestructuró la Justicia Penal Militar y Policial actualmente está vigente. En consecuencia, en el presente documento se pretende llevar a cabo el análisis de los criterios que se tienen en cuenta al momento de decretar una medida de aseguramiento de detención privativa de la libertad, considerando que son necesarios para la debida preservación del bien jurídicamente tutelado por la jurisdicción especial militar, como lo es la 'disciplina' en el desarrollo de los procesos que se adelantan por desobediencia. Toda vez que, en la reglamentación penal militar, la disposición de la norma del sistema ordinario, se tomó con carácter taxativo, y no se analizaron las condiciones específicas de la profesión castrense y los bienes jurídicos tutelados.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál debería ser el alcance de la reparación a la víctima de un ílicito penal en los eventos en que tuvo lugar la prescripción por la Responsabilidad del Estado?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuentas Hernández, Ricardo; Useche Meneses, MargaritaLa responsabilidad del Estado causada por la prescripción de la acción penal es un tema poco explorado al mezclar distintas legislaciones y diferentes jurisdicciones con sus respectivos precedentes judiciales. En esta problemática inciden asuntos civiles, penales y administrativos lo que aumenta la dificultad de su estudio, sin embargo, se pretende indagar lo concerniente a la reparación de los perjuicios en estos casos, haciendo un énfasis en el alcance que deberían tener los perjuicios a los bienes constitucionales, convencionalmente protegidos y la perdida de oportunidad, llegando a análisis y criterios que pueden hacer más justa la reparación.
- PublicaciónAcceso abiertoCulpabilidad y libertad en la obra de Reyes Echandía(Universidad Externado de Colombia, 2022) Díaz Arana, Andrés Felipe; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEn Colombia, Alfonso Reyes Echandía fue el más destacado representante de la dogmática que, hoy, consideramos clásica. Sin embargo, ya desde la primera edición de su manual daba cuenta de las críticas que, a la postre, llevaron al abandono del concepto psicológico de culpabilidad. Dentro de muchos otros aportes, y de manera aventajada con respecto al discurso corriente entonces en su plaza, él defendió que el principio de culpabilidad no puede satisfacerse con la comprobación de una relación síquica-causal entre el agente y el hecho, sino que este debe poder serle predicable “como suyo” (Reyes Echandía, 1964, pp. 167-168).
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber de cooperación ciudadano en derecho penal y la posición de los excluidos(Universidad Externado de Colombia, 2022) Pawlik, Michael; Orozco López, Hernán Darío
- PublicaciónAcceso abiertoEl delito informático en el marco jurídico colombiano y el derecho comparado : caso de la transferencia no consentida de activos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gamba Velandia, Jesús Arles; Suárez Sánchez, AlbertoIn a globalized world in which information and communications technologies are advancing by leaps and bounds generating social, cultural. economic. political risks and legal circumstances for their users, greater knowledge is demanded against cybercrime and computer-related crime; which contribute to the consolidation of legal criteria for its regulation by international organizations in a multilateral, and individual manner, and to take actions to identify the different types of cybercrime, provide tools for its typical adaptation, prevent its consummation and impose sanction by the competent authorities. Essentially towards this perspective, the research is focused. lt welcomes the qualitative research characteristics, of an exploratory nature, under an analytical-interpretative approach of documentary review. This study analyzes the status of the cybercrime issue, in the comparative law framework, having as reference some countries and cybercrime within the Colombian legal system, primarily addressing non-consensual transfer of assets.
- ÍtemSólo datosDelitos de organización: los modelos de “conspiracy” y “asociación criminal” en el Derecho interno y en el Derecho internacional(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-12-12) Cordini, Nicolás SantiagoEl Derecho penal del nuevo siglo experimenta un incremento de tipos penales basados en el elemento organización. La aparición de este fenómeno se da tanto en el Derecho interno como en el Derecho internacional. Uno de los factores que explican este fenómeno es el proceso de internalización del Derecho penal. El legislador nacional y los jueces nacionales no son más soberanos de la promulgación y de la aplicación de las leyes penales, si no están ligados a obligaciones internacionales. Este proceso de internacionalización no resulta posible sin la presencia de la tradición jurídica del Common Law. En este trabajo nos proponemos analizar los delitos de organización, a partir del estudio de los modelos de conspiracy y participación en una asociación criminal, y poner al descubierto cómo figuras delictivas creadas en función del sistema del Common Law acarrean disfuncionalidades si se las aplica a nuestro sistema de imputación jurídico-penal, cuyo eje central lo constituye la teoría del delito.
- PublicaciónAcceso abiertoDelitos de riesgo(Universidad Externado de Colombia, 2022) Forero Ramírez, Juan Carlos; Orozco López, Hernán Darío; Reyes Alvarado, Yesid; Ruiz López, Carmen EloísaEl derecho penal y derecho procesal moderno tienen como uno de sus pilares fundamentales el riesgo, concepto al cual es inherente la conducta humana. Ante una progresiva sensación de inseguridad, aparejada con la tecnificación de los mecanismos que aparentemente lograrían controlarlos, surgen en los miembros de la sociedad expectativas frente a su gestión a fin de que no acaezca un resultado lesivo o cuando menos, de mitigar sus efectos. Una de las respuestas que se genera desde el ámbito jurídico penal, es el adelantamiento de las barreras de protección de los bienes jurídicos -clara manifestación del fenómeno de expansión del derecho penal-. Bajo esa lógica, se crean nuevas tipologías delictivas, como es el caso de los denominados “delitos de peligro” que, atendiendo a la distinción que se da entre peligro y riesgo, es preferible llamar “delitos de riesgo”.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho penal frente a la protección de los animales como seres sintientes : hacia una responsabilidad por culpa(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Onatra, Valentina; Suarez Díaz, Rosa Elena; Andrade Castro, Jason Alexander; Torres Topaga, William FernandoEl Derecho Penal no puede ser ajeno a los actos de crueldad de los que pueden ser objeto los animales; estos actos de crueldad pueden cometerse de manera voluntaria o por infracción al deber objetivo de cuidado. Lo cierto, es que el Derecho Penal y la legislación colombiana solo protegen el acto voluntario de causar daño o maltrato a un animal, es por eso que se va a estudiar la posibilidad de incluir en el delito contra los animales la modalidad culposa atendiendo a la evolución jurisprudencial, internacional y normativa que consagra los derechos de los animales.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscriminación en contenidos discursivos(Universidad Externado de Colombia, 2019) Pardo Vargas, Dalia Inés; González Amado, IvánEl texto es una demostración de cómo la penalización de la discriminación en contenidos discursivos favorece la censura a la libertad de pensamiento, de opinión y de expresión. Sobre todo si se tiene en cuenta el concepto de lenguaje, ofrecido por Chomsky, donde se establece que la facultad del lenguaje es una competencia libre por naturaleza biológica en la condición humana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dopaje deportivo en el derecho penal colombiano. Un análisis dogmático y crítico al nuevo artículo 380 del código penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vanegas Santana, Pablo Andrés; Machado Rodríguez, Camilo Ivan; Caldas Botero, Luisa Fernanda; Barbosa Castillo, GerardoLa intromisión del Derecho Penal en el mundo del deporte, que ha venido cobrando relativa acogida en los ordenamientos jurídicos de corte europeo-continental, es una consecuencia inevitable de le tendencia generalizada de utilizar esta área del Derecho para responder de forma inmediata a todos los conflictos de la vida cotidiana. A esta particular intrusión no ha sido ajeno el comportamiento antirreglamentario por antonomasia en la práctica deportiva moderna: el dopaje. En el año 2021, Colombia empezó a usar la ley penal para combatir el dopaje en el deporte, a través de la Ley 2083 del 2021 que modificó el artículo 380 del Código Penal. Esta reforma transformó el antiguo delito de “Suministro o formulación ilegal a deportistas” en un verdadero tipo penal de dopaje. Sin embargo, tanto su justificación, su aplicación, como su propia existencia, no parecen ser acordes con los principios rectores de nuestro sistema de derecho. El presente trabajo, luego de analizar histórica y etiológicamente el dopaje en el deporte y la avanzada en su lucha, busca, por un lado, identificar y explicar los componentes esenciales y vicisitudes del nuevo tipo penal de dopaje colombiano; y por otro, proponer los principales argumentos y críticas que justifican su eliminación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »