Examinando por Materia "Derecho público - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa admisión de la tutela y los parámetros convencionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Lagos Báez, Jorge Manuel; López Cadena, Carlos AlbertoCon en esta investigación se realizó un análisis de la adopción de la normatividad Convencional en el ordenamiento jurídico colombiano, exclusivamente en lo que respecta al procedimiento para la admisión de la acción de tutela. Para lo anterior, se identificaron cinco sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se establecen los requisitos para la admisión de las acciones destinadas a la protección de los Derechos Humanos, y se compararon con cada uno de los requisitos establecidos para tal fin, en el sistema de fuentes colombiano. Concluyendo que existen ciertas diferencias interpretativas, que permiten que la acción de tutela sea usada con fines diferentes a la protección de derechos fundamentales y que pueden ser el origen de ciertos fenómenos como las tutelatones. Razón está por la cual, se finaliza la investigación con algunas sugerencias que podrían dar respuesta a las problemáticas identificadas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico del caso Electricaribe Gas Natural Fenosa contra el Estado colombiano : ¿Expropiación?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Díaz Rodríguez, Wilmar Estefan; Suárez Ricaurte, FedericoLa presente investigación se desarrolla teniendo al arbitraje de inversión como eje central, analizado a la luz de un caso específico, en donde el Estado colombiano es demandado por la multinacional española Gas Natural Fenosa (GNF) hoy denominada Naturgy, accionista mayoritaria de la sociedad Electrificadora del Caribe – Electricaribe S.A. E.S.P. El cuestionamiento central de esta investigación es determinar sí con la intervención y orden de liquidación de Electricaribe ¿El Estado colombiano expropió a GNF o si su actuación corresponde al ejercicio legitimo de la potestad o derecho a regular que tienen los Estados? El anterior cuestionamiento se responde con un concluyente argumento: el Estado colombiano con sus actuaciones a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, no expropió a la multinacional española Gas Natural Fenosa.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la construcción e implementación de la política pública de equidad de género en el marco de la justicia transicional a favor de la mujer víctima del conflicto armado en el departamento del Huila(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Monje Albarracín, Diana Lorena; Wiesner León, HéctorThe materialization of fundamental and collective rights, together with the restoration of their rights of truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition of the victims of gender-based violence within the framework of the armed conflict, must be within the governmental agenda throughout the national territory, to benefit from the transitional justice that is being developed in Colombia, in order to rebuild and strengthen the peace, which is in the magnifying glass of the international community in regards to the implementation of the peace agreements with the FARC, that fortunately, have a differential and gender-based approach in favor of the thousands of women which have been victims of the war, which is why it is intended to contribute academically to the reconstruction of their cycle of life, based on a practical theoretical analysis of the situation that the women victims of the conflict of the department of Huila live with within the existence of the public policy of gender equity in coordination with the Public Policy of Victims and the Peace Accords, finalizing the importance of building public policies with implementation plans that allow measuring their effectiveness and thereby generating impact in their favor.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la enajenación temprana desde la elasticidad de la propiedad y la mutación de la naturaleza jurídica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Ruiz, Mónica Alejandra; Santaella Quintero, HéctorThe figure of early alienation derived from the extinction of dominance in Colombia, arises as a mechanism of administration of the goods subject to extinction of dominion in order to safeguard public resources and the same integrity of the assets. This mechanism becomes a delimitation of the right of prívate property, whose foundation is focused on the public function of the property, however, and derived from the change in ownership in favor of FRISCO, this is a state entity, describes the possibility of a mutation in the nature of the goods, thesis that was decanted throughout the text. Likewise, an analysis of judgment C-397 of 2019 is carried out, by means of which the constitutionality of the norm is declared, and that through its ratio decidendi establishes the reasons of right that give rise to restricting the right of the prívate property, based on the proportionality and rationality of the measure with respect to its purposes.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la financiación de campañas electorales con recursos públicos, la ineficacia del sistema de reposición de votos, el caso de la elección del gobernador de Risaralda 2019(Universidad Externado de Colombia, 2020) Jaramillo García, Cristian Horacio; Vanegas Gil, Pedro PabloSe realiza un análisis sobre la financiación de la política, describiendo los modelos de financiación, tanto permanente para los partidos políticos como específicamente de las campañas electorales, con aportes públicos y privados; a su vez se hace especial énfasis en la financiación pública de las campañas electorales. Se prosigue con un estudio de la financiación pública directa desde su perspectiva de reposición de votos, se abordan vacíos que se identifican en este modelo al momento en que efectivamente se realizan las elecciones, tornándose en un mecanismo ineficaz, se continúa abordando el tema de financiación previa mediante el pago de anticipos, señalando las problemáticas que se presentan en la práctica para acceder a dicha fuente de financiación, y las desventajas que se originan para los candidatos al no poder contar con estos recursos, así mismo se ocupa de la financiación pública indirecta, para proceder con el análisis de un caso en específico de un candidato a un cargo de elección popular del nivel territorial, haciendo especial énfasis en la nula incidencia de la financiación pública en dicha campaña y finalmente se realizan algunas propuestas para repensar la forma actual de financiación pública de campañas políticas.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación del principio de neutralidad estatal e igualdad religiosa en la Constitución Política colombiana de 1991(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lascano De Caro, Karen Mariana; Osuna Patiño, Nestor Ivan JavierThrough the republican history of Colombia, state confessionalism prevailed in favor of the Catholic Church, as part of the sociocultural lag of the Spanish colonialism. The independence struggles and then the ideological ones , fostered, supported or influenced to some extent by the clergy, coupled with European social struggles, allowed the right to believe and to freely profess a belief to be opened in the legal system. From the change of the constitutional paradigm on the aconfessionality of the Colombian State, the rights to religious , cults and consciences freedom, were constitutionalized, and the Constitutional Court developed the principie of state neutrality by the jurisprudence, which has allowed to regulate the relations between the State and the different faiths and religious entities. In this context, Colombia defines and recognizes itself as a lay state, but what kind of laicism? The present work seeks to elucidate which is the prevailing approach in national jurisprudence and from there which is the outlook for the exercise of the right to religious freedom.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadela Cultural Palatino : una propuesta de asociación público privada para el desarrollo de infraestructuras de gestión cultural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Orejarena Benítez, Andrea Zharay; Ruiz Aguilera, PhilipThis document analyzes the viability of a public-private partnership to develop infrastructure for the cultural management. To do so, the concept of culture, cultural management and the current structure at national and district level is studied, as well as experiences in this sector at national and international level. The study of these associatíons also carried out, reviewing their concept, characteristics, modalities and legislation. Once the particularities have been raised, a reflection about the viability of setting up a private public association for the generation of infrastructure in the field of cultural management is presented. Concluding with the structuring of a proposal of a public-private partnership for the Capital District.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto riesgo-contrato en la contratación pública(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sierra Álvarez, Juan Sebastián Emanuel; Núñez Escobar, Roberto JesúsA partir de la pregunta fundamental: ¿el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal? la tesis “El concepto Riesgo-Contrato en la contratación pública”, en el contexto de la modernidad reflexiva, describe la crisis del Estado-Nación y del Concepto “derecho”, y plantea que desde una nueva comprensión del riesgo como ente a la mano, es indispensable que rediseñemos nuestras instituciones y hagamos una revisión de las categorías fundamentales de la Contratación Estatal, ya que por fuera de los contornos de la Ley 1508 de 2012, el Estatuto General de la Contratación Pública es un diseño normativo que reproduce los paradigmas de la modernidad industrial, y se aproxima al riesgo desde una perspectiva instrumental y accesoria. En consecuencia, la presente tesis pretende demostrar que el riesgo es un elemento esencial del contrato estatal, y que último este concepto se hace presente con tal nivel de intensidad que se ha producido una unidad de significado indisoluble entre los conceptos riesgo y contrato estatal.
- PublicaciónAcceso abiertoLa configuración del daño especial en la planificación de la ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuervo Giraldo, Alejandra; Cuervo Restrepo, Jorge IvánUn análisis de la responsabilidad estatal generada a partir de actuaciones legales en temas relacionados con la planificación de la ciudad es el objetivo principal a desarrollar, para ello, se hace preciso ahondar en dos conceptos jurídicos de total trascendencia por activar toda una cadena de eventos necesarios para declarar la responsabilidad del Estado. Ese primer concepto al que se hace alusión se encuentra enmarcado como principio dentro de la ordenación del territorio, y es la distribución equitativa de las cargas y beneficios entre los propietarios. Esta se justifica en la igualdad y ordena que todas las herramientas normativas de planeación urbanística establezcan mecanismos que garanticen su cumplimiento. Sin embargo, cuando ese reparto no es equitativo y por el contrario, se imponen cargas que limiten el ejercicio del derecho a la propiedad sin beneficios que las compensen, se activa nuestro segundo concepto a estudiar, el equilibrio de las cargas públicas como criterio de imputación de responsabilidad. Por tanto, cuando se rompe ese equilibrio es posible configurar daños que ameritan su resarcimiento, siendo la planeación de ciudad el proceso durante el cual se puede configurar ese daño especial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa contribución de valorización como mecanismo generador de ciudad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Flórez Echeverry, Gina Paola; Rincón Córdoba, Jorge IvánLa contribución a la valorización es un tributo que grava los inmuebles que se benefician de una obra estatal, tiene una gran relevancia en el ámbito social, tributario y en especial urbanístico. Esta contribución se relaciona con la infraestructura urbana, por cuanto genera desarrollo en la ciudad y ha sido un músculo financiero principalmente del orden territorial. No obstante, se presenta una problemática jurídica en razón a si la distribución de cargas se efectúa con fundamento en los principios tributarios de legalidad, equidad y progresividad. Así mismo, se debate los métodos de factores de beneficios y doble avalúo por muestreo más utilizados en Bogotá y Medellín para aplicar la técnica del derrame de valorización en los predios. Finalmente, se destaca que hay obras públicas que desvalorizan y no genera beneficios a los bienes inmuebles, desnaturalizando el fin de esta contribución. Por tanto, esto conlleva la declaración de la responsabilidad del Estado por daño especial, ocasionando la indemnización de perjuicios a los contribuyentes que han soportado una carga excepcional que rompe la igualdad ante las cargas públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios para la asignación de recursos en los municipios de sexta categoría. Escenario para la efectiva descentralización en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Verdugo Parra, Mónica Marcela; Delgado Gaitán, Jhoana AlexandraMediante esta tesis se abordará el modelo del ordenamiento territorial adoptado por el Constituyente de 1991 explicando sus antecedentes, para analizar las atribuciones de la entidad municipal, específicamente aquellos ubicados en la categoría sexta, desde la perspectiva del ejercicio de las competencias asignadas a su cargo dentro del desarrollo de las funciones de esa unidad administrativa, con un enfoque dirigido a los criterios que han sido implementados para la asignación de recursos. Así mismo, se desarrollara el principio de "Autonomía Municipal como el atributo fundamental que ostenta y que permiten su desenvolvimiento y el cumplimiento de las tareas que les han sido asignadas con ocasión de lo dispuesto en la Carta. Se presenta una descripción del Reparto de Competencias, finalmente se hace un análisis a la gestión de los recursos propios de estas entidades. Con base en lo anterior, se determina su pertinencia bajo los parámetros de eficiencia en la prestación servicios y mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades, así como de los esfuerzos que demanda el desarrollo de sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la ilusión del acuerdo, a la dificultad de la implementación : un abordaje teórico de los conceptos que dan origen a la reparación integral a las víctimas del conflicto y sus dificultades prácticas de aplicación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Álvarez, Jairo Augusto; Wiesner León, HéctorThe peace process in Colombia, an issue as important as complicated, polarizing llke no other, that which can be seen as a beacon of hope or as a complicated problem for the State and in particular for the victims. To give an objective view of the matter, we decided to take a brief look at fundamental concepts as a victim, which is the central basis of the agreement and concepts that precede it as damage and others that arise from it, such as reparation, all this within the framework conceptual of transitional justice, which is that special feature of this agreement. Experiences of agreements that emerged in other latitudes will be observed, which, although presented in different contexts than ours, could serve as a guide in several aspects, but there we will realize that ours is excessively ambitious. Finally, we will see the specific case of this system, from the normative, jurisprudential, practical and a series of data that will give an account, that beyond having signed "the best possible agreement, it was possible to make a better agreement or at least one that can be fulfilled and protect victims in a real way, as a form of effective, real and verifiable justice.
- PublicaciónAcceso abiertoLa declaratoria de interés público del medicamento Imatinib - Glivec, configura un responsabilidad internacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Neira Cardona, Sandra Liliana; Robayo Galvis, WilfredoThe case under study corresponds to the release of Patent No. 29270, granted to the company NOVARTIS regarding the drug IMATINIB - GLIVEC, a drug used for the treatment of Chronic Myeloid Leukemia (CML), which in addition to being an important therapeutic resource in several types of cancer, it is a first-line therapy aimed at the cells that have the mutation and not the healthy cells. This decision is based on the high cost of the IMATINIB drug for the health system, which reflects a high impact of this medicine on the financia! viability of the health system. Novartis multinational Switzertand is a foreign investor in Colombia. This means that it is covered by a bilateral treaty that the two countries signed in 2006 on reciprocal investment protection. Consequently, specific obligations are assumed regarding the safeguarding of the interests of Swiss companies operating in their territory. Therefore, Colombia undertook to prevent the acts of its authorities from affecting the rights or economic expectations of Swiss investors. Said claim must be filed befare a private arbitration tribunal, under which Colombia could face international responsibility for an internationally wrongful act, since it is a behavior attributable, according to lnternational Law, to the State and constitutes a violation of an international obligation. The thesis is to prove that if there are exceptional circumstances that legitimize the lack of fulfillment of obligations, that is; that exclude the illegality of the behavior and verify it in the facts of the specific case. The circumstance that applies to the present case is that of necessity and this investigation concludes that said exceptional circumstance is applicable in the specific case.
- PublicaciónAcceso abiertoLos derechos e intereses extrapatrimoniales de las personas jurídicas de derecho público y su afectación: reflexión especial en torno al derecho al buen nombre(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vergara Molina, Juan JoséAlgunos autores han afrontado el estudio de los daños extrapatrimoniales de las personas jurídicas. La mayoría se concentran en las de derecho privado, pero muy pocos han abordado el tema desde la óptica de las personas jurídicas de derecho público. En vista de lo anterior, en esta tesis se defiende una posición afirmativa a la posibilidad de reparar los daños de carácter extrapatrimonial sufridos por el Estado o sus entidades. Se llega a esta conclusión con sustento en diversos argumentos, tales como la consideración del Estado como sujeto de derechos; el análisis de las funciones del Estado, las cuales solo pueden cumplirse en la forma debida cuando éste goza de la confianza y respeto de sus asociados; un examen acerca del Estado como sujeto de derechos fundamentales y una aproximación específica a los derechos al buen nombre y a la honra del Estado; por último, se realiza un estudio doctrinal y jurisprudencial, de fuentes nacionales y extranjeras, que permitieron sustentar una posición propia favorable, haciendo un especial énfasis en los daños causados al derecho al buen nombre de las personas jurídicas de derecho público.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico de la financiación privada de las campañas electorales en Colombia y las propuestas para su mejoramiento(Universidad Externado de Colombia, 2020) Villamil González, Johanna Paola; Gechem Sarmiento, Carlos EduardoEl presente documento de investigación señala una referencia documental y analítica sobre los problemas de la financiación privada de las campañas electorales en Colombia, logrando plantear algunos escenarios para su mejoramiento. Por lo tanto, el objetivo principal fue hacer un diagnóstico de la financiación privada de las campañas electorales en Colombia y las propuestas para su mejoramiento. La metodología utilizada fue de tipo cualitativo tomando como referencia los argumentos teóricos, literarios y jurisprudenciales de la legislación y realidad colombiana como fuente documental para realizar el análisis y los planteamientos expuestos. Asimismo, los principales resultados señalan que la financiación privada de las campañas electorales supera el 90% creando un escenario propicio para la ilegalidad y anonimato de aportantes, por lo que se hace evidente la reforma a la justicia en este sentido, además de la conformación de equipos integrales de control y fiscalización de estos escenarios con educación y trasformación social.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dignidad de la persona humana antes de la Constitución de 1991: pequeña historia de un gran principio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2012., 2012) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Barbosa Delgado, FranciscoDesde un punto de vista político y, por oposición al régimen que se había establecido a partir de 1886, la Constitución colombiana de 1991 suele presentarse como un punto de ruptura o, si se quiere, un nuevo punto de partida o, como anhelaba un ex presidente liberal, como la “liquidación amistosa del pasado”. Ahora bien, desde un punto de vista social, con la misma Constitución se opera asimismo una refundación o reconstrucción de la realidad social colombiana, la cual no puede sin embargo separarse de un pasado más profundo y remoto de la Nación y del Pueblo de Colombia. Lo anterior obedece a que dicho proceso de renovación puede entenderse como el reconocimiento institucional, concretamente a través del derecho constitucional –con la intervención de los poderes constituyente y constituido–, de ciertas ideas, discursos o reivindicaciones que lo habían precedido.
- PublicaciónAcceso abiertoEficacia de los dispositivos normativos de restitución de tierra(Universidad Externado de Colombia, 2020-02) Avendaño González, Oscar Andrey; Wiesner León, HéctorMediante el presente documento de trata de resolver la pregunta, acerca del grado de eficacia de la ley 1448 de 2011 en materia de restitución de tierras. Para ello, primero, se plantea la teoría de la eficacia utilizando como marco teórico los trabajos de sociología jurídica del profesor Mauricio García Villegas y la profesora Julieta Lemaitre. Segundo, se hace una lectura desde el discurso de la eficacia de algunos instrumentos normativos del ordenamiento jurídico colombiano que en distintos tiempos han regulado el acceso y la tenencia de la tierra. En tercer lugar, se hace una lectura de la restitución de tierra en el marco de la Ley de Víctimas, poniendo en dialogo el discurso de la eficacia con la arquitectura jurídica del proceso en tanto lo administrativo como lo judicial. En cuarto lugar, se analiza la eficacia del proceso de Restitución de Tierras, desde el punto de vista de los instrumentos de planeación del gobierno nacional, utilizando para ello la información reportada en el sistema Sinergia del DNP. Se concluye, que el discurso de la eficacia es buen referente teórico para hacer análisis normativo, y se hace una propuesta de ampliación de su clasificación tanto en sus categorías instrumental como simbólica. Finalmente, se hace un llamado a fortalecer el discurso de la eficacia, por medio de herramientas provenientes de otras áreas del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoFinanciación privada de campañas electorales y contratación estatal. Una revisión de riesgos, vacíos y propuesta de modernización al financiamiento privado de campañas electorales por parte de contratistas en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garzón Gil, John Henry; Vanegas Gil, Pedro PabloLa financiación de campañas electorales se ha constituido en un objeto de estudio recurrente en los regímenes democráticos, cuya finalidad en principio, ha sido prevenir prácticas corruptas que pueden generar desigualdades económicas significativas entre las campañas electorales, evitando que los factores determinantes de la elección, obedezcan a prácticas clientelisticas y fortaleciendo la concepción del voto programático en la elección. Éste articulo abordará la lógica de los financiadores privados de campañas electorales que en el futuro, logran llegar a ser contratistas del candidato electo desde tres puntos de vista. Primero, se realizará una revisión de la normatividad regulatoria de la financiación de campañas electorales con énfasis en la financiación privada. Segundo, se demostraran algunos riesgos y vacíos que se presentan en la financiación privada de campañas electorales y su posible incidencia en la contratación estatal. Tercero, se propondrá una modernización del modelo actual de financiación privada de campañas electorales por parte de futuros contratistas a candidatos de elección popular. Finalmente se presentaran las conclusiones y las fuentes bibliográficas utilizadas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa garantía del derecho a la educación para miembros excombatientes de grupos armados ilegales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Niño, Luis Carlos; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaEl presente artículo tiene como propósito contribuir al estudio de la garantía del derecho a la educación para miembros excombatientes de grupos armados ilegales y su papel transformador en escenarios de posconflicto. Lo anterior, a partir del análisis de la política de reincorporación en Colombia, los estándares mínimos del derecho a la educación, el conjunto de barreras que impiden la realización efectiva de esta garantía y la importancia que adquiere en el proyecto de vida de los excombatientes en su tránsito hacia la vida civil.
- PublicaciónAcceso abiertoLa implementación normativa del acuerdo final para la paz en el ordenamiento jurídico colombiano, en virtud a fallos relevantes de la Corte Constitucional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Zúñiga Salazar, Mariangela; Pérez Portillo, SorayaEl presente documento se caracteriza por el análisis jurisprudencial efectuado a varios fallos generados por la Corte Constitucional en relación con la implementación y desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado por el por el Gobierno Nacional y las Farc EP el 24 de noviembre de 2016. En el desarrollo del mismo se evidenció el papel primordial ejercido por la Corte como guardiana de la Carta Política de 1991y la interpretación crucial que se adelantó de la Paz en su triple dimensión (valor, derecho y deber) y como su materialización se estableció como fin último de la normatividad objeto de control, la importancia del mandato otorgado en razón de los acuerdos a las instituciones y autoridades en escenarios de transición hacia la paz, así como la decantación, caracterización y ponderación realizada de los principios axiales que integran la Constitución Nacional tales como la supremacía constitucional, rigidez, separación de poderes, deliberación , legalidad entre otros.