Examinando por Materia "Derecho laboral - Colombia"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación práctica de los principios rectores del derecho laboral en materia probatoria cuando se rija por el Código General del Proceso(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quintero Gelves, Nidiam Belén; Ortiz Cabrera, Francisco de Sales MardoqueoEl presente trabajo se propone establecer cuál es el proceso formal que debe seguir el juez laboral a la hora de tener que, por necesidad, de recurrir a la aplicación supletoria del Código General del Proceso, respecto al decreto y práctica de pruebas. Lo anterior, sustentado en el cumplimiento del mandato establecido en el artículo 145 del Código Procesal del Trabajo, sobre aplicación analógica “a falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo”. Se trata de esclarecer el papel que debe cumplir el juez laboral en su carácter de director del proceso. Asimismo, determinar la responsabilidad que le corresponde cada vez que deba aplicar los principios generales del derecho laboral, al mismo tiempo que las normas del Código General del Proceso, en la etapa del decreto y práctica de pruebas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato sindical : un análisis desde la libertad sindical(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sanjuan Navarro, Carlos Hernando; Rodríguez Rodríguez, Luisa FernandaAnálisis crítico del contrato sindical en Colombia, como una institución jurídica que constituye efectivamente una manifestación válida del principio de libertad sindical, regulado por el Convenio 87 de la OIT, y de la consecuente autonomía de acción de las organizaciones sindicales para perseguir los fines que le son propios. La presente monografía estudia las principales críticas a esta figura del derecho laboral y realiza propuestas de adecuación para que la misma responda cabalmente a los objetivos de las organizaciones de trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoLa declaratoria de insubsistencia del nombramiento de los empleados que ostentan nombramiento temporal y el límite de la administración frente al principio de estabilidad laboral(Universidad Externado de Colombia, 2020) Guerrero Robayo, Rodrigo Vicente; Ortiz Cabrera, Claudia LucíaÉste trabajo está constituido por tres capítulos. En el primero, se describe y analizan la doctrina y la normativa relativa a la estabilidad laboral y alguna jurisprudencia sobre la misma, para definirla, establecer sus principios y limitaciones y las clases de estabilidad laboral; en el segundo, se representa y examina la naturaleza jurídica, la constitucionalidad y estabilidad laboral de los empleos temporales y de carrera administrativa provistos con servidores nombrados provisionalmente, para terminar, en el capítulo tercero, se expone la regulación constitucional y aquella relacionada con las causales de retiro, se analiza la insubsistencia del nombramiento de los empleados nombrados provisionalmente, así como la de los vinculados en empleos temporales, finalmente, se emiten las conclusiones respectivas. En Colombia, los funcionarios que cuentan con la competencia legal para nombrar y remover a sus servidores, en algunos casos, no aplican las normas y/o jurisprudencia, o lo hacen de manera equivocada, generando demandas contra el Estado. Según la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (28, mayo, 2019), para el cierre del primer trimestre de 2019, existían 406.358 procesos en contra de la nación, por una cuantía de $385,94 billones, de los cuales 653 corresponden a cuantías indexadas, que suman $110.435.001.864.
- PublicaciónAcceso abiertoLa dependencia económica como presupuesto de la negociación colectiva del trabajador no subordinado(Universidad Externado de Colombia, 2020) López Porras, Diego Alfredo; Manrique Villanueva, Jorge EliécerEn Colombia, los derechos laborales requieren soluciones políticas para abordar las condiciones de injusticia e indignidad en el empleo no subordinado. Este tipo de empleo, especialmente cuando tiene dependencia económica, implica déficits laborales en derechos básicos como la igualdad, la no discriminación, la seguridad social, la seguridad y salud en el lugar de trabajo, la libertad sindical y los derechos de negociación colectiva. Como resultado de brechas y falta de claridad jurídica, los trabajadores en empleos que prescinden de relación subordinada, realizan servicios para las empresas bajo contrato civil o comercial en total vulnerabilidad. En particular, si no tienen la autonomía o independencia económica que suele generar una estructura empresarial. En este contexto, la investigación propone el concepto de dependencia económica como una herramienta que, a través de los ordenamientos jurídicos, podría contribuir a apoyar la igualdad de trato, condiciones laborales más justas y prácticas laborales inclusivas a favor de los trabajadores con este tipo de condiciones especiales. De esta forma, el concepto de dependencia económica, podría utilizarse como generador de vínculo entre contratistas y trabajadores no subordinados. Esto, con el fin de establecer, a través de la negociación colectiva, un mecanismo que permita mejorar las brechas en materia de derechos fundamentales en el trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la pensión de sobrevivientes de cónyuges y compañeros permanentes en el nuevo esquema de sociedad, familia e igualdad en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Millán Cuenca, Gustavo Adolfo; Mendizábal Bermúdez, GabrielaColombian legislation on survivors' pension is one of the most comprehensive and protective in Latin America; it won't require the economic dependence of the members of the couple, or their cohabitation until death, however, some lags in that legislation result in situations of injustice and inequality and a growing and worrisome legal uncertainty. Legislative structure and jurisprudential interpretation formed from family law elements, conservative conceptions and misinterpretations of Social Security Law, have denatured the essence of this pension for survivors of couples and have also generated chaotic solutions, in such a way that at the present there are no clear requirements in order to acquire the pension, and the fate of a claim depends on the judgement of each court. This research shows the need to retake the elements of the essence of the survivors' pension, such as the concepts of family and necessity, for this a legislative reform is required that supports the constitutionality tests and clearly draws a landscape that do not allow divergent and contrary understandings of law interpreters, in the search for legal security, equality, non-discrimination and true social security protection for survivors.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de la condición más beneficiosa en solicitudes de reconocimiento y pago de la pensión de invalidez : hacia un nuevo enfoque de su garantía judicial en la jurisprudencia constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sánchez Sarmiento, Paula Andrea; Ramírez Grisales, Richard SteveLa ausencia de régimen de transición y el incremento en la densidad de semanas dispuesto por la Ley 860 de 2003 para acceder a la pensión de invalidez han conllevado a que, con fundamento en el principio de la condición más beneficiosa, la jurisprudencia reconozca efectos a regímenes anteriores al vigente para el momento en que se estructuró la contingencia. Pese a que la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia coinciden en el origen del principio, difieren en cuanto a su alcance e interpretación. Debido a que postura de la Corte Constitucional es más benéfica, los afiliados prefieren acudir a la resolución de la controversia en sede de tutela. Sin embargo, las actuales reglas de procedibilidad y de decisión de fondo de estas cuestiones presentan restricciones e impactan en el respeto de los derechos de los afiliados del sistema pensional y de los principios que lo orientan. Esta investigación tiene por objetivo proponer un nuevo enfoque para garantizar las exigencias que se derivan del principio de la condición más beneficiosa para el reconocimiento y pago de la pensión en sede de tutela, a partir de la reflexión acerca de las limitaciones y potencialidades de la jurisprudencia constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoProtección de los derechos de los trabajadores en las liquidaciones de empresas, establecimientos y patrimonios de personas naturales : proyecto de investigación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral. Centro de Investigaciones Laborales. 2020., 2020-06) Benítez Pinedo, Jorge Mario; Bermúdez Alarcón, Katerine; Orozco Espinosa, Cristian AlfredoEn el ordenamiento jurídico nacional, existen varios procedimientos para liquidar una empresa, los cuales dependen de la naturaleza jurídica y del sector en que desarrolla actividades la entidad que se va a liquidar. Esto hace que haya ocasiones en que los acreedores no tienen claridad sobre la normatividad aplicable, tampoco acerca de la autoridad competente ni del procedimiento que se debe seguir. Esta situación de duda sobre la norma se presenta también en los trabajadores que han prestado servicios a esas entidades y que, por ende, tienen acreencias laborales por reclamar.
- PublicaciónAcceso abiertoTrabajo penitenciario en Colombia y su compatibilidad con los convenios 029 y 105 de la OIT(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Martínez, Diana del Pilar; Bermúdez Alarcón, KaterineAl consagrarse en el artículo 84 del Código Penitenciario y Carcelario modificado por el artículo 57 de la Ley 1709 de 2014, en el artículo 2.2.1.10.1.4 del Decreto 1758 de 2015 y en el artículo 4 de la Resolución 4020 del 4 de octubre de 2019 de Mintrabajo, que las PPL pueden celebrar contratos de trabajo con el establecimiento penitenciario y con particulares, a efectos de desarrollar actividades y programas laborales al interior del centro de reclusión, pero que la remuneración que perciban por tales labores no constituye salario ni tiene los efectos prestacionales derivados del mismo, genera que Colombia esté incurriendo en trabajo forzoso a la luz de lo dispuesto en los convenios 029 y 105 de la OIT, pues conforme a lo señalado en el apartado c) del párrafo 2 del artículo 2 del convenio 029 y lo expuesto por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, para que el trabajo penitenciario ejecutado en favor particulares se excluya del campo de aplicación del trabajo forzoso, debe confluir el elemento de la voluntariedad, cuyo indicador más fiable es que los derechos mínimos laborales consagrados a favor de los trabajadores libres sean igualmente aplicables a los trabajadores penitenciarios.