Examinando por Materia "Derecho internacional público"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCommercial awards protected as investments under international investment treaties : a challenge for ISDS arbitration(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lucumí Asprilla, Andrés Felipe; Lozada Pimiento, Nicolás ErnestoLa denegación al reconocimiento a los laudos comerciales internacionales, principalmente con fundamento en la Convención de Nueva York, ha ocasionado que las partes vencedoras en dichos casos inicien procedimientos de arbitraje de inversión en contra de los Estados que deniegan dicho conocimiento. Como consecuencia, tribunales constituidos bajo reglamentos de centros como el CIADI, la Cámara de Comercio de Estocolmo o arbitrajes ad hoc, entre otros, han propugnado por analizar si los laudos comerciales internacionales cumplen con los requisitos para ser entendidos como una inversión en el arbitraje internacional de inversiones. El propósito de la presente investigación es analizar el desarrollo en el cual se han basado las reclamaciones que han tenido como resultado la aceptación de los laudos comerciales como inversión. Para esto, la investigación se centrará en las cláusulas de definiciones de los tratados de inversión y su interpretación por tribunales internacionales de inversión
- ÍtemAcceso abiertoDenegación de justicia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Guarín Duque, Gustavo; Álvarez Zárate, José Manuel; Zenkiewicz, MaciejNociones del derecho internacional público como las de acceso y denegación de justicia, acceso a las cortes y procedimientos justos se han incorporado al derecho de inversiones para reconocer unas garantías mínimas de tratamiento a los inversionistas extranjeros y a sus inversiones en materia de justicia procesal ante los entes jurisdiccionales del Estado anfitrión.
- PublicaciónAcceso abiertoLa discusión de la agenda global en empresas y derechos humanos desde una perspectiva del tercer mundo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Molina Miranda, Leidy Johanna; Suárez Ricaurte, FedericoLa evolución del derecho internacional en la reglamentación de las actividades empresariales en el campo de los derechos humanos se ha extendido por más de 50 años en el seno de Naciones Unidas, aunque hoy todavía no encuentra un punto de equilibrio y eficacia frente a la garantía de los derechos humanos. Actualmente existe una fragmentación de posiciones sobre la manera adecuada de regular a las ET y hacer contra peso a su poder, si a través de instrumentos de soft law o de hard law. Sin embargo, independientemente de la naturaleza del instrumento, todas estas discusiones han privilegiado la protección de los intereses de un grupo de actores que se benefician de un sistema económico global que sigue sus propias reglas, ajenas al objeto y fin de las normas del DIDH, como lo son las Empresas Transnacionales. Para comprender este fenómeno es indispensable realizar una lectura crítica del derecho internacional, como propone TWAIL, a fin de observar que la regulación de las ET va en contra de las luchas y resistencias de quiénes más han sufrido sus impactos negativos, el Tercer Mundo, y sigue beneficiando a los que debieran ser titulares de obligaciones a la luz del derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl espejismo de la responsabilidad internacional de las empresas transnacionales : un reto para el contexto colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Vargas Laverde, Andrea Carolina; Tole Martínez, José JuliánEn el marco de la globalización, los tratados bilaterales de inversión y los tratados de libre comercio, aparecen en la escena internacional nuevas personas jurídicas que realizan actividades económicas en más de un país a las cuales se les ha nominado empresas transnacionales. Estas entidades se han convertido en un referente ambivalente: en la economía mundial, se han posicionado como actores importantes de poder mientras que en materia de derechos humanos son entes que en su mayoría desconocen y vulneran la normatividad internacional y de los países destino, sin tener un instrumento jurídico que las regule. En ese sentido, esta investigación se centra en responder ¿cuál es la responsabilidad jurídica que tienen las empresas transnacionales en materia de derechos humanos en Colombia? a través de la aproximación a la noción de responsabilidad internacional por violaciones a los derechos humanos existente, las propuestas de soft law y hard law que se han desarrollado a lo largo del siglo XX en materia de responsabilidad de las empresas a nivel internacional y regional, para finalmente, identificar y analizar el caso colombiano sobre la responsabilidad jurídica de las empresas transnacionales, y así demostrar el espejismo que existe alrededor de la responsabilidad de estas empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl gobierno de lo público por medio de un derecho global no oficial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2018., 2018) Carvajal Sanchez, Bernardo Andres; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, MagdalenaDesde un punto de vista jurídico positivista-normativista la globalización se presenta como un gran desorden normativo global, e igualmente como la fuente de desorden –cuando no de desestabilización– al interior de los constitucionalismos locales. En cambio, estos últimos suelen presentarse mayoritariamente como procesos tendientes a fijar y a conservar una razón de ser del Estado y de la sociedad, mediante una organización normativa, desplegada con el mayor orden, bajo la idea de un sistema jerarquizado de producción, desarrollo y control del derecho, liderado por una Constitución. A diferencia del derecho interno y del derecho internacional, ambos ligados a la voluntad creadora y legitimadora de los Estados, la idea de un derecho global no se presenta en la realidad como un derecho oficial, sino todo lo contrario; es decir, como un derecho no oficial o, en el peor de los casos, como una suma de normatividades diversas con pretensiones coercitivas a nivel planetario y que, en ocasiones compiten, o en otras se complementan, con el derecho positivo local o con las fuentes formales, en un sentido estricto, del derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abierto(In)Compatibilidad entre la legítima defensa preventiva y los principios del derecho internacional público en el marco de las relaciones internacionales de los Estados(Universidad Externado de Colombia, 2021) Losada Chavarro, Manuela; Solano González, Édgar; Suárez Ricaurte, FedericoLa presente investigación busca estudiar sí ¿la teoría de legítima defensa preventiva es compatible con los principios del derecho internacional público en el marco de las relaciones internaciones? Al respecto, se adelanta que se considera que la teoría de la legítima defensa preventiva propuesta por Estados Unidos, especialmente, después del ataque del 11 de septiembre de 2001 va en contra de los principios del derecho internacional público y la prohibición al uso de la fuerza consagrada en la Carta de Naciones Unidas. Por lo anterior, el documento propone hacer un análisis histórico jurídico del constructivismo, los principios del derecho internacional público, las dinámicas de las relaciones internacionales de los Estados y como esas dinámicas fueron determinantes en configuración de la Carta de las Naciones Unidas y, concretamente, en la prohibición del uso de la fuerza y la consagración expresa de las excepciones al uso de la fuerza, entre ellas la legítima defensa en relación con el propósito de mantener la paz y seguridad internacionales. Adicionalmente, se pretende realizar un análisis juicioso de más de 30 resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, aproximadamente diez resoluciones de la Asamblea General y diez pronunciamientos de la Corte Internacional de Justicia, entre casos concretos y opiniones consultivas, para hacer un esfuerzo por delimitar y llenar de contenido los elementos necesarios que se deben cumplir para que un Estado pueda ejercer la legítima defensa, como una excepción a la prohibición del uso de la fuerza. Con esto de presente, se hablará de la nueva teoría de legítima defensa preventiva, los elementos que se proponen para hacer uso de esta teoría comparados con los elementos necesarios para ejercer la legítima defensa. Finalmente, se hará una crítica a la teoría de la legítima defensa preventiva.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones entre las cláusulas antiabuso domésticas y los convenios para evitar la doble imposición: consideraciones generales y perspectivas para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cabrera Cabrera, Omar Sebastián; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraSin lugar a dudas, los convenios para evitar la doble imposición (CDI) se han convertido en herramientas del Derecho Internacional Público (DIP) que procuran facilitar los flujos del comercio internacional, al eliminar barreras impositivas que restringen y limitan las interacciones comerciales trasfronterizas. Dicho lo anterior, desde aquel remoto informe realizado por los expertos económicos de la Liga de las Naciones en 1923, se ha advertido la necesidad de evitar la doble imposición jurídica internacional, la cual funge como un enemigo del intercambio económico internacional (Cabrera Cabrera, 2017).
- PublicaciónAcceso abiertoLucha contra el terrorismo o neoimperialismo basado en TWAIL : una mirada desde el principio de no intervención(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Chacón triana, Nathalia María; Suárez Ricaurte, FedericoTerrorismo, una palabra de diez letras que ni los organismos internacionales, Estados y academia han podido definir; una palabra indeterminada, vaga, subjetiva y con un contenido político la cual en la actualidad invoca la comisión de un delito al que hoy nos vemos avocados a luchar y rechazar, generando una batalla preventiva al interior de los Estados en contra de este flagelo que ha dejado tantos millones de víctimas alrededor del mundo. El terrorismo es un estado de guerra permanente, presentándose en un discurso violento que conlleva a acciones en contra de la comunidad internacional. No se sabe cuál es su significado, pero este delito y su comisión se ajustan al panorama mundial en el que se desenvuelve. Parece evidente y estratégicamente calculado es el vació conceptual frente a este delito, pues como es bien sabido existen más de 108 definiciones a nivel mundial sobre el tema; presentándose una regulación conceptual y legal diferente al interior de muchos Estados sobre lo que es terrorismo. La palabra terrorismo es utilizada para significar actos de violencia que conllevan a generar miedo y temor en la población; pero al no existir definición, es empleada en jefes de gobierno, líderes mundiales, periodistas y comunidad en general, con el propósito de destruir de raíz los grupos y células que empleen este tipo de violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoPaz y desarrollo: un círculo virtuoso. La obra de Bertrand Russell aplicada al estudio del derecho y de las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEn la presente reflexión se estudian las críticas de Russell frente a las bases científicas y políticas del modelo de desarrollo de la sociedad moderna, esto es, frente a los desarrollos de la ciencia que rompieron con la filosofía y que propiciaron el industrialismo y, por otro lado, frente al orden global estadocéntrico, soberanista y anárquico que hizo inminente la guerra. Se suscita, dice Russell, una paradoja porque los desarrollos de la ciencia, que tienen la capacidad para construir un orden social más justo y pacífico para todos los seres humanos, se pusieron al servicio de la potencias y, en muchos casos, al servicio del poder militar de las potencias que condujo a la humanidad al desenlace trágico e ineluctable de la guerra. Esta paradoja es la que sufrió la próspera Europa del siglo XIX, cuando la ciencia que generó la prosperidad inusitada, también le permitió anticipar una guerra que nadie pudo evitar. En efecto, la gran guerra estalló a principios del siglo XX, y el mal arreglo que alcanzaron las potencias en Versalles propició una nueva conflagración de proporciones aún mayores. Por esa razón, los historiadores afirman que existe un círculo virtuoso entre paz y desarrollo que, no obstante, puede declinar en un círculo vicioso entre la guerra, la atrocidad y la miseria. Tras la denominada segunda guerra mundial se estableció el derecho internacional contemporáneo y la humanidad parecía recobrar la esperanza. No obstante, la situación se tornó más crítica que a finales del siglo XIX porque, como dice el filósofo británico, los desarrollos de la física nuclear terminaron poniéndose al servicio del poder militar de las potencias emergentes. Por esa razón, las inquietudes que se suscitan tras el estudio de la vida y la obra de Russell siguen generando la misma incertidumbre en el siglo XXI, pues Rusia, una potencia con poder nuclear, está en guerra. Se suscitan, en consecuencia, unas cuestiones: ¿cuánta legitimidad y cuánta eficacia tiene Naciones Unidas y el derecho internacional contemporáneo para impedir el sacrificio de seres humanos en aras de la razón de Estado y la soberanía?, ¿tendrá la especie humana la sensatez suficiente para evitar que su propio ingenio se convierta en el poder de su propia destrucción?
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención de hechos ilícitos internacionales en la contratación estatal en Colombia. Un análisis del caso Glencore International AG y C.I. Prodeco S.A. contra el Estado Colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vera Castellanos, Nataly; Robayo Galvis, WilfredoComo consecuencia del proceso de responsabilidad fiscal adelantado por la Contraloría General de la República de Colombia contra Prodeco-Glencore y el subsiguiente procedimiento arbitral fallado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) contra el Estado colombiano, queda en evidencia la necesidad de armonizar los compromisos internacionales relativos a la protección a las inversiones extranjeras con el poder regulatorio, como prerrogativa típica de un Estado soberano. Así las cosas, son múltiples los retos que deben ser enfrentados por parte del Estado con el fin de garantizar sus intereses y para tales fines, se considera esencial el diseño e implementación de un Plan Global de Administración de Riesgos que busque la prevención o mitigación de eventos que pueden ocurrir en los procesos de ejecución contractual y que tengan como consecuencia la generación de hechos internacionalmente ilícitos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl vicio surrealista del monismo y el dualismo ante la metamorfosis del derecho internacional público(Universidad Externado de Colombia, 2018) Rivas-Ramírez, Daniel; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, Magdalena InésHoy por hoy es innegable que los modelos tradicionales que explican las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno son insuficientes para desembrollar la compleja maraña que los interrelaciona. Tanto el monismo como el dualismo pretenden explicar desde la teoría las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno. Pero cualquiera de los dos que se acoja, y la forma en que se decidan articular los ordenamientos, siempre dependerá de quién y cómo se entienden esas relaciones. Pero el verdadero talón de Aquiles de ambas doctrinas –para efectos de lo que en estas páginas nos interesa–, es el mismo: un vicio de surrealismo que las lleva a no entender ni atender las realidades prácticas de la interacción entre ambos ordenamientos.