Examinando por Materia "Derecho internacional humanitario"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) González Martín, Germán Camilo; Vargas Vaca, HéctorThis research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de formulación de la política integral de derechos humanos y derecho internacional humanitario en el Ministerio de Defensa Nacional bajo el enfoque de referenciales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Orozco Castiblanco, Wilson; Otalora-Buitrago, AdrianaEl presente trabajo ofrece al lector un análisis del proceso de formulación de la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa Nacional en el periodo comprendido entre 2002-2012, presentando la aplicación del concepto de referencia global y sectorial de política pública de Pierre Muller y Bruno Jobert. Dicho periodo permitió identificar una serie de imágenes sobre la situación de los DDHH y DIH al interior del Ministerio de Defensa que, vistas en conjunto, hacen visible la complejidad de este tema en relación al fenómeno del conflicto armado colombiano en términos de política pública, en la medida en que muestra que los discursos y acciones para la atención a denuncias por presuntas violaciones a los Derechos Humanos y aplicación del DIH en el marco del conflicto armado eran difíciles. Sin embargo, a partir de las presiones ejercidas sobre la Fuerza Pública por parte de diferentes grupos tanto nacionales como internacionales, se decide tomar medidas protectoras ya no de manera focalizada sino en su conjunto; dando vida a la política pública en respuesta a los requerimientos externos e intereses propios de la Fuerza
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación directa del DIH en las decisiones de la Sala de Amnistía o Indulto de la JEP(Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Flórez, María Camila; Sandoval Mantilla, Alexandra; Martín Parada, Andrés Felipe; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl artículo 5.º transitorio del Acto Legislativo 01 de 2017 le otorgó a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) la potestad de hacer uso, como fuentes directas, en el marco de las calificaciones jurídicas propias del sistema, del derecho penal internacional (DPI) y del derecho internacional humanitario (DIH). En la aplicación del DIH, la JEP ya ha emitido distintas decisiones que permiten observar cómo esta jurisdicción ha interpretado y aplicado este sistema normativo en diferentes casos. En ese sentido, la Sala de Amnistía o Indulto se consolida como un referente a la concesión o negativa de beneficios transicionales, tomando en consideración que el artículo 23 de la Ley 1820 de 2019 prohíbe expresamente la concesión de beneficios transicionales a conductas que impliquen crímenes de guerra o violaciones al DIH. Con base en estas precisiones, en el presente capítulo se mostrará un análisis detallado de una serie de decisiones tomadas por parte de Sala de Amnistía o Indulto (SAI), como en el caso de la Escuela Superior de Guerra y el caso de Jaime Aguilar, entre otras. A través de estas decisiones se pretende analizar y explicar cómo ha sido la aplicación del DIH por parte de la SAI y los retos y tensiones que esta aplicación conlleva en el terreno práctico de la justicia transicional.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la articulación del derecho internacional humanitario y el juicio de responsabilidad extracontractual del Estado. Análisis del principio de distinción por ataque, incursiones o toma guerrillera a una población en la jurisprudencia del Consejo de Estado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Osorio Alvis, María Alejandra; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaEste capítulo pretende abordar la inacabada relación entre el orden jurídico interno y el derecho internacional (y constitucional), a partir del estudio de la articulación del juicio de responsabilidad extracontractual estatal y el derecho internacional humanitario (DIH). Para ello se analizará la jurisprudencia del Consejo de Estado (CE) en cuanto a la aplicación del principio de distinción por ataque o incursión de un grupo armado insurgente a una población. Así, en esta ocasión resulta relevante la forma como el juez contencioso estudia las normas del DIH en cuanto a su naturaleza jurídica, incorporación en el ordenamiento interno y finalmente, la eventual utilización de estas disposiciones internacionales en los títulos de imputación jurídica de la responsabilidad del Estado.
- PublicaciónAcceso abiertoLas armas y las leyes: historia(s) del derecho internacional humanitario(Universidad Externado de Colombia, 2022) León Marín, Alejandro; Quiroga Villamarín, Daniel R.; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraCon el fin de la Guerra Fría, América Latina ha vivido un creciente interés en las normas, instituciones, y categorías del derecho internacional humanitario (DIH). Tanto en el campo de batalla como en la mesa de negociación, este cuerpo de prácticas y conocimientos ha tenido un lugar privilegiado en la regulación de los acuerdos (y desacuerdos) relacionados con la paz y la guerra. Sin embargo, este resurgimiento en el uso del DIH no ha estado acompañado por una reflexión histórica sobre sus disputados orígenes, ni sobre las oportunidades y desventajas que nos da su pesado legado para enfrentar nuestros dilemas presentes (y menos aún nuestros problemas futuros). En este capítulo ofrecemos una breve introducción a las principales narrativas sobre la historia del DIH en la literatura, contrastando las versiones más tradicionales con emergentes perspectivas poscoloniales. Además, al introducir hechos y discusiones latinoamericanas, encontramos que la región no fue un agente pasivo, sino que participó activamente en la lucha para humanizar la guerra, siendo así una parte indispensable de todos los logros y falencias de este proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAtaques a oleoductos por parte del GAO ELN en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Losada Chavarro, Manuela; Chacón Triana, Nathalia; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraColombia atraviesa un conflicto armado no internacional, en el que se enfrentan las fuerzas del Estado contra diferentes grupos armados organizados (GAO), de los cuales se destaca el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este grupo ha cometido crímenes contra la población civil e implementa, como método de guerra, ataques constantes a los recursos naturales y el medio ambiente; se destacan los dirigidos a la infraestructura de hidrocarburos, que en la última década fueron más de 960 ataques a los oleoductos del país. El derrame de petróleo generado por las voladuras de oleoductos ha ocasionado la degradación ambiental en las cuencas hídricas y el suelo del país. Teniendo en cuenta la emergencia climática, la protección del medio ambiente es necesaria para alcanzar, en un largo plazo, un desarrollo sostenible. Por esta razón, se requiere un análisis académico integral con base en el Derecho Internacional Humanitario (DIH), que establezca qué tipo de afectación se genera con la acción del GAO ELN en Colombia por su actuar delictivo en la voladura de oleoductos.
- PublicaciónAcceso abiertoBeneficios en el ámbito penal a cambio de colaboración y justicia restaurativa como respuesta a experiencias de violencia colectiva Un análisis de los instrumentos clave del proceso de paz colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Maculan, Elena; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa búsqueda de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano: ¿ha sido realmente efectiva?(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vigevano, Marta R.; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaEn las situaciones de violencia interna y conflictos armados, las desapariciones forzadas constituyen una de las graves violaciones del ejercicio pleno de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Es objetivo de estos cuerpos jurídicos, de manera sinérgica, establecer normas de protección para que las personas no sean objeto de desaparición, y si se produce esta situación, el cometido esencial es establecer la verdad sobre el paradero de las personas desaparecidas, a fin de restablecer los derechos que les fueron conculcados, con los mecanismos pertinentes. En este crimen internacional no solo se considera víctima a la persona que se encuentra en la condición de desaparecida, sino también a su familia, que en muchas circunstancias se ve imposibilitada de conocer la verdad sobre su paradero e impedida de ejercer el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Desde mediados del siglo XX esta práctica ha sido ampliamente utilizada en Latinoamérica, y el conflicto armado colombiano es un ejemplo de ello. Este capítulo tiene por objeto analizar los procesos de búsqueda de desaparecidos desde el punto de vista político institucional, el sistema de justicia, la sociedad civil desde la perspectiva de los derechos humanos y el derecho humanitario durante el conflicto armado no internacional en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa caracterización del uso de medios y métodos ilícitos de combate atribuible a las FARC-EP como crimen de guerra en el conflicto armado no internacional colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Martínez Ortiz, María del Mar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraDe conformidad con el derecho internacional consuetudinario, la jurisprudencia internacional y el Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra (1977), el uso de medios y métodos ilícitos de combate configuran un crimen de guerra en los conflictos armados no internacionales. Al margen de lo descrito, para considerar un caso concreto como constitutivo del crimen de guerra del uso de medios y métodos ilícitos de combate es menester comprobar el cumplimiento de los elementos contextuales y específicos de este. El presente trabajo hace alusión a hechos concretos que permiten concluir que el extinto grupo armado FARC-EP es responsable por la comisión del crimen de guerra de la utilización de medios y métodos ilícitos de combate en el conflicto armado no internacional colombiano. Ante lo descrito, la Jurisdicción Especial para la Paz tiene una gran labor consistente en realizar un estudio minucioso que excluya tales infracciones de amnistías o indultos y en su lugar, debe proceder a la respectiva selección, agrupación y priorización de esos casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ciberguerra: una nueva dimensión del conflicto. Retos para el derecho internacional humanitario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Medina García, María Camila; Solano González, ÉdgarEste trabajo de investigación pretende abordar las vicisitudes del ciberespacio de cara a los principios cardinales del Derecho Internacional Humanitario: distinción, proporcionalidad y precaución, para evaluar el contenido de estas normas jurídicas a la luz de las nuevas dinámicas que se dan en el entorno virtual. Asimismo, el lector tendrá elementos para diferenciar las características del ciberespacio como elemento de la soberanía estatal y como dominio de guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la teoría a la práctica: el proceso militar de toma de decisiones en la Fuerza Aérea Colombiana(Universidad Externado de Colombia, 2022) Méndez González, Juan Carlos; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl Derecho Internacional Humanitario representa desafíos en lo político y en lo jurídico, así como en el que hacer de los comandantes y operadores judiciales. Este artículo permite comprender, entre otros factores, los saberes, las experiencias, los criterios y los procedimientos sobre los cuales la Fuerza Aérea Colombiana desarrolla sus operaciones, acopiando todo tipo de reflexiones, como la incorporación de los principios, reglas y costumbres de la guerra a su doctrina, y el origen de un Proceso Militar de Toma de Decisiones lógico, sistémico y organizado que integró en su arte y ciencia al Asesor Jurídico Operacional, en apoyo y garante del respeto por las normas humanitarias y militares. Con este enfoque, se explican aspectos fundamentales que la Fuerza utilizó para planear, ejecutar y evaluar sus operaciones militares, observando la labor de un comandante y la de un estado o plana mayor aéreo en acciones de alto riesgo, como es el uso del poder aéreo contra objetivos militares, donde es necesario evitar o reducir los daños incidentales y el nivel de incertidumbre operacional, cumplir con la misión, y en efecto, responder a la legalidad y legitimidad Institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho fundamental a la vida y multiculturalismo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) Gutiérrez Quevedo, MarcelaThis article establishes the relationship between research and knowledge of the factual and normative reality of indigenous people, not only as individuals but also as collectivities. This approach is one of legal anthropology, whose objective is to recognize not only the legal pluralism but also the cultural pluralism of the social State and democracy in Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional humanitario como objeto de protección del derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) De la Vega Martinis, Orlando Humberto; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl texto indaga por el objeto de protección que subyace a los delitos contra las personas y los bienes protegidos por el derecho internacional humanitario vigentes en el código penal colombiano. Su punto de partida es el reconocimiento del desafío teórico que representa reconducir a un único objeto de protección dichos delitos; después de examinar las razones plasmadas en la exposición de motivos del Código, así como las explicaciones ofrecidas por la doctrina colombiana de inicios del s. XXI, se revisa brevemente el pensamiento dominante en Colombia respecto de la delincuencia política y se contrasta ese pensamiento con el desarrollo del derecho internacional humanitario posterior a la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, se ofrece una interpretación del objeto protegido como orden soberano, lo cual deja abierta la posibilidad de una comprensión de la amnistía como amnesia.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional humanitario y empresas: papeles que desempeñan y responsabilidad empresarial en conflictos armados no internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Tous, Javier; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María Alejandra; Medina García, María CamilaAnalizando las limitaciones del derecho internacional humanitario desde el punto de vista de imponer obligaciones a sujetos diferentes de Estados y grupos armados organizados, este capítulo busca, tomando como referencia el contexto de conflicto armado no internacional colombiano, analizar en una primera parte cuáles son los papeles y las dinámicas que las empresas pueden desempeñar en un conflicto armado. En una segunda parte, partiendo de las falencias del derecho internacional humanitario (DIH) para responsabilizar a las empresas, pretende mostrar cómo el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho penal internacional y el derecho nacional, se relacionan con el DIH, asignando, desde sus respectivas jurisdicciones y competencias, responsabilidades a los actores privados por irrespetar derechos humanos y vulnerar principios humanitarios en el marco de un conflicto armado no internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho internacional humanitario y reparación integral en la Jurisdicción Especial para la Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rojas Betancourth, Danilo ; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraUna específica reparación integral por graves infracciones al derecho internacional humanitario ha sido esquiva en el escenario judicial nacional e internacional, pues suele traslaparse en las graves violaciones a derecho internacional de los derechos humanos. La Jurisdicción Especial para la Paz tiene el reto de reparar integralmente tomando en cuenta la especificidad del daño causado con violación del derecho de la guerra. En la justicia transicional derivada del Acuerdo Final existe la posibilidad en algunos casos de adoptar medidas con el propósito de reparar las víctimas por el daño específico causado al no seguir los contendientes las reglas del DIH, especialmente en el contexto de la imposición de las sanciones propias y de la definición de la situación jurídica de los comparecientes cuyos casos graves no fueron seleccionados para juzgamiento transicional, aunque no se pueden descartar de plano otros escenarios posibles.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional humanitario: de la teoría a la práctica. Integración de los principios del derecho internacional humanitario en el proceso militar de toma de las decisiones(Universidad Externado de Colombia, 2022) Hernández Mondragón, Mauricio; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste escrito pretende resolver interrogantes: ¿integran o deben integrar los comandantes militares los principios del derecho internacional humanitario (DIH) en los procesos militares de toma de decisiones (PMTD)?, ¿es la integración de los principios del DIH la misma en los conflictos armados internacionales y en los conflictos armados internos? Una adecuada integración de los principios del DIH en el PMTD es una herramienta al servicio de los comandantes militares para que sus decisiones sean lícitas y legítimas según el DIH y las normas estatales. La protección de la población, las personas y los bienes de civiles es el principal problema humanitario en los conflictos armados de hoy, y el DIH contiene normas y reglas que tienen por objeto la protección de los civiles; así lo reclama el secretario general de la ONU. La integración de las normas, reglas y principios del DIH en el PMTD es un proceso que requiere análisis crítico por los comandantes militares, formación y entrenamiento para que se haga de manera acertada y eficaz, según los manuales militares. Los manuales militares son los textos que deben guiar la educación, instrucción y entrenamiento de los comandantes militares, en especial en estos temas
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos humanos y las funciones de la prisión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2007., 2007) Gutiérrez Quevedo, MarcelaEn este artículo sobre la institución “prisión”, trataré de confrontar los principios que han regido esta institución y su realidad empírica. Con base en esa confrontación, haré un breve recuento para demostrar cómo los derechos humanos a pesar de la normatividad internacional del DIDH y del DIH, y de las decisiones de la Corte Constitucional, han quedado en el papel, como letra muerta, en el cuerpo y alma de los derechos de los detenidos y de la sociedad como huellas irreparables. Terminaré con algunos interrogantes que han surgido en el transcurso de mis investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLas estaciones de policía: el deber de protección y el riesgo para la población civil. Incorporación del derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Constitucional(Universidad Externado de Colombia, 2022) Arango Díaz, Angélica María; Solano González, Édgar; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEste artículo tiene como finalidad la descripción de los criterios fundamentales utilizados por la Corte Constitucional para decidir los casos de revisión de fallos de tutela en los que se veían involucrados los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física de menores miembros de comunidades estudiantiles de zonas afectadas por el conflicto armado. Este análisis se hará en el marco de ocho sentencias de revisión de fallos de tutela, en el periodo comprendido entre 1993 y 2018, en el que la Corte Constitucional estudió la petición de reubicación de estaciones de policía que se encontraban cercanas a instituciones educativas en centros urbanos y podrían ser blanco de ataques por parte de grupos armados organizados.
- PublicaciónAcceso abiertoGenerando cumplimiento: la implementación del derecho internacional humanitario en el Acuerdo de Paz colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Güiza Gómez, Diana Isabel; Quinn, Jason Michael; Echavarría Álvarez, Josefina; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl acuerdo de paz colombiano, el cual busca ponerle fin al conflicto armado no internacional (CANI) más largo del hemisferio occidental, ofrece un escenario ideal para examinar los marcos conceptuales y las dificultades prácticas relacionadas con la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario (DIH) a CANI, en el contexto de transiciones políticas. Este artículo persigue un objetivo doble: por un lado, rastrear la inclusión del DIH en Colombia como una herramienta para humanizar la guerra y conseguir la paz, especialmente durante el proceso de La Habana, así como su distribución e integración en el acuerdo de paz de 2016; y, por otro lado, analizar el estado actual de la implementación de dichas disposiciones del DIH y los desafíos de su aplicación e interpretación, así como las formas novedosas de cumplimiento que fueron previstas en el acuerdo. Concluimos con una discusión sobre la manera en que los asuntos prácticos de la implementación y las intenciones de las partes interesadas cuestionan las conceptualizaciones teóricas existentes sobre la salida negociada de conflictos internos a través de acuerdos de paz y los límites difusos de la aplicación de los estándares internacionales humanitarios en CANI.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión en derechos humanos en la Industria Petrolera en Colombia, asociada a las prácticas de seguridad física: una mirada desde las operadoras de hidrocarburos a los principios voluntarios de seguridad y derechos humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) Vargas Quintero, María Clara; García, Nilsa RossanaEn Colombia, las actividades del sector de hidrocarburos se suelen desarrollar en entornos complejos. De esa manera las empresas operadoras del sector, han recurrido a convenios de colaboración con la fuerza pública y/o a la contratación de empresas de vigilancia y seguridad privada, con el fin de garantizar la seguridad de sus operaciones y de su personal. De esa manera, este estudio buscó hacer un análisis de brechas entre: las percepciones que tienen algunas de las operadoras de hidrocarburos en Colombia frente a sus prácticas de seguridad y lo planteado por el referente internacional más sobresaliente en este ámbito: Principios Voluntarios de Seguridad y Derechos Humanos (PV).