Examinando por Materia "Derecho internacional"
Mostrando 1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLos actos unilaterales como forma de crear obligaciones internacionales: análisis del caso ‘’obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico’’ (Bolivia C. Chile)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mora Ramírez, Danna Carolina; Robayo Galvis, WilfredoEste trabajo de investigación examina el caso Bolivia c. Chile, llevado ante la Corte Internacional de Justicia en el año 2013, en el cual se debatió la existencia de una obligación por parte del demandado de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico a favor del demandante. El presente trabajo pretende demostrar dos afirmaciones. La primera, que Chile efectivamente poseía una obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico con Bolivia. La segunda, que dicha obligación fue creada por med io de actos unilaterales proferidos por el Estado chileno. En ese sentido, mi objetivo es controvertir el fallo proferido por la CU en el año 2018, en donde se decidió que Chile no poseía dicha obligación. Para ello, analizaré las consideraciones de la Corte sobre actos unilaterales, como forma crear una obligación internacional en el presente caso, y evaluaré los actos de Chile a la luz de la doctrina y la jurisprudencia, para determinar si se configura dicha obligación internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la autonomía contractual en la aplicación de cláusulas de no modificación oral pactadas en contratos de compraventa internacional a la luz de la buena fe(Universidad Externado de Colombia, 2022) Medina Lozano, Alejandra; Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Álvarez, Juan MiguelLas Cláusulas de No Modificación Oral son de gran utilidad en el ámbito internacional, pues permiten a las partes establecer ciertos formalismos que pueden llegar a asegurar lo acordado. Sin embargo, es de suma importancia determinar el manejo y alcance que realmente tienen estas disposiciones contractuales al momento de pactarse, ya que estas cláusulas deben ponderarse con principios como el de la autonomía contractual de las partes y la buena fe, para así proteger las verdaderas intenciones que tienen los contratantes y poder cumplir a cabalidad con la finalidad del contrato celebrado.
- PublicaciónAcceso abiertoÁmbito constitucional del Estado colombiano en las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, un problema de apertura y recepción de las decisiones a favor de un individuo por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos. Estudios de casos : Manuel Francisco Becerra Barney vs. El Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs. el Estado colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Arango Zambrano, Manuel Francisco; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Ávila Roldán, Myriam; Cajas Sarria, Mario Alberto; Solano González, Edgar; Ramírez Cleves, Gonzalo Andrés; Santofimio Gamboa, Jaime OrlandoEsta investigación doctoral desarrolla un análisis constitucional sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en el contexto del Estado colombiano. En este trabajo se estudian las diferentes teorías que intentan comprender y armonizar la relación entre órdenes normativos, dentro de las cuales encontramos el monismo, el dualismo, las posiciones intermedias o conciliadoras y las teorías modernas que tienen sustento en el pluralismo constitucional y el dialogo judicial. De forma precisa, a través de un estudio de casos; Manuel Francisco Becerra Barney vs el Estado colombiano y Gustavo Francisco Petro Urrego vs el Estado colombiano, se analiza la tensión que existe en el cumplimiento de las decisiones emitidas por el Comité de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, evidenciándose un problema de asimetría en torno a las cláusulas de apertura y recepción de las obligaciones internacionales, así como la ausencia de una teoría adecuada que permita solucionar la tensión normativa que se genera en virtud de aparentes antinomias jurídicas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de resultados de la primera fase del proyecto(Universidad Externado de Colombia, 2017) Rivas-Ramírez, DanielPara empezar, el primer interrogante que se formuló –y que a su vez sirvió como base para la segunda fase del proyecto– tenía que ver con los temas del derecho internacional que le preocupaban e interesaban al juez constitucional. Al respecto, encontramos que la mayor parte de las sentencias y autos invocaban de una u otra manera el derecho internacional de los derechos humanos. Lo que inició como una respuesta intuitiva, después se vio reflejado en los números, pero también en los hallazgos sustanciales de la investigación. La razón de este uso predominante de los derechos humanos es evidente, todos estos instrumentos hacen parte del bloque de constitucionalidad, lo que facilita su uso por parte del juez constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoEl análisis económico del derecho internacional: una introducción a sus estructuras de gobernanza(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Monroy Cely, Daniel AlejandroEl análisis económico del derecho es un enfoque analítico de las instituciones legales que se consolidó desde la mitad del siglo XX. Sin embargo, hasta el final del siglo anterior, este enfoque mantuvo una evidente falta de interés en el estudio explícito de cuestiones relacionadas con el “derecho internacional”. Este artículo explica algunas de las causas de este desinterés. Por otro lado, el artículo propone utilizar las herramientas de la perspectiva de la nueva economía institucional (NEI), la economía de los costos de transacción y, concretamente, el enfoque defendido por Oliver Williamson, como un marco analítico apropiado para continuar y consolidar el avance del análisis económico del derecho internacional. Para probar la consistencia de esta propuesta, el artículo se vale del análisis de las estructuras de gobernanza, sugerido por Williamson, para demostrar cómo estas estructuras logran una comprensión satisfactoria de algunos fenómenos relevantes en el derecho internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2016) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricUna aproximación crítica a los enfoques más destacados de teoría jurídica y de teoría política aplicados a las relaciones internacionales pone en evidencia que los paradigmas asociados al realismo explican el proceso de la sociedad moderna en el que prevalece la racionalidad estatal que caracterizó el derecho internacional clásico con un discurso que describe la realidad y que propicia un conocimiento hegemónico que mantiene el statu quo. Los paradigmas asociados al idealismo, por el contrario, explican el proceso de la sociedad contemporánea en la que la soberanía estatal es relativizada y propicia la construcción de un saber crítico y transformador de la realidad.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación crítica al derecho internacional económico(Universidad Externado de Colombia, 2017) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl tránsito del derecho internacional clásico al derecho internacional contemporáneo trajo consigo el establecimiento de organismos económicos y financieros internacionales que propiciaron un tiempo de paz, de estabilidad económica y de bienestar en el mundo. No obstante, con el paso del tiempo hubo un declive del denominado derecho internacional económico y, en consecuencia, de los fundamentos económicos de la paz, porque los poderosos intereses económicos privados, fundados en la racionalidad prevaleciente, despreciaron lo público y propiciaron un declive de la cooperación institucionalizada que, a su vez, generó un incremento desmesurado de las desigualdades entre los países porque el crecimiento, la rentabilidad y la eficiencia no pudieron conciliarse con los principios de solidaridad con los países en vías de desarrollo. La consecuencia más grave de estas asimetrías económicas que se profundizaron desde finales del siglo XX es que generaron inestabilidad política y guerras en los países más pobres y desiguales.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximaciones a la figura del arancel desde una perspectiva del tercer mundo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Pertuz Hernández, Andrea Carolina; Barragán Valencia, Juanita; Tole Martínez, José JuliánEl arancel como institución ha estado presente a lo largo de la historia. Antes de la conquista española, las culturas originarias manejaban un sistema político, jurídico, y económico organizado en donde el arancel integraba sustancialmente su orden económico, siendo parte del comercio activo que· mantenían los Aztecas y así mismo un eslabón permanente para la organización política de la cultura Inca. Sin embargo, con la conquista española, se procuró extinguir la epistemología y las estructuras de poder pertenecientes a cada cultura discerniente de la europea, bajo el argumento de una necesaria "civilización de estos pueblos". La figura del arancel es tan propia de la historia económica de las civilizaciones aquí estudiadas, que incluso después de la independencia, pese adoptarse el modelo económico español, no obsto para que las tarifas arancelarias jugaran nuevamente un papel crucial. La importancia que ha tenido la figura, pretende analizarse desde una perspectiva del sur global; utilizando la teoría de la Decolonialidad y el movimiento intelectual del TWAIL (Aproximaciones del Tercer Mundo al Derecho Internacional), para soportar la critica al sistema económico impuesto por los países desarrollados al terminar la segunda guerra mundial y la implementación del GATT en 1947, con el fin de revelar el sesgo eurocéntrico denominado Colonialismo Moderno.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje internacional de inversión y participación ciudadana: un análisis desde Latinoamérica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Canosa Cantor, Jannluck; Suárez Ricaurte, FedericoEl presente trabajo de grado analiza y discute críticamente la respuesta del sistema de arbitraje de inversión internacional a la tensión jurídica que se presenta entre los derechos de los inversionistas extranjeros y las obligaciones de los Estados anfitriones, cuando estos limitan de algún modo los derechos adquiridos por el inversionista extranjero como consecuencia del rechazo por parte de comunidades locales a los proyectos de inversión.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público-privadas (APP) en Colombia y en el derecho administrativo internacional(Universidad Externado de Colombia, 2018) Santofimio Gamboa, Jaime Orlando; Ibagón Ibagón, Mónica Liliana; Castaño Parra, Daniel AlejandroEl derecho de las app se edifica, en el modelo de derecho continental europeo de tradición francesa, sobre el pilar del derecho nacional; sin embargo, su comprensión no se restringe a los fundamentos y límites del derecho interno ni al influjo del derecho francés. La regulación de las app en Colombia también está influida por el modelo anglosajón de vinculación de capital privado a la gestión y actividad públicas y determinada por el derecho administrativo internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoUn cambio necesario en el control de constitucionalidad de las leyes aprobatorias de tratados internacionales de contenido económico(Universidad Externado de Colombia, 2018) Rivas-Ramírez, Daniel; Padrón Pardo, Floralba; Correa Henao, Magdalena InésDe acuerdo con las disposiciones constitucionales relativas a la aprobación de tratados internacionales en el ordenamiento colombiano, es necesario que el Congreso expida una ley que supere el examen de constitucionalidad que realiza la Corte Constitucional para que el presidente de la República pueda ratificar el instrumento internacional, salvo casos excepcionales en los que los tratados internacionales de contenido económico o comercial celebrados en el marco de organismos internacionales pueden ser aplicados provisionalmente mientras se surte el proceso interno.
- ÍtemAcceso abiertoCiclo de conferencias Contratación internacional de vacunas contra el COVID-19 – Sesión 3: régimen aplicable a la contratación internacional del Estado (2021)(Universidad Externado de Colombia. Derecho de los Negocios, 2021) Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho de los Negocios; Safar Díaz, Mónica Sofía; Zapata Giraldo, Adriana
- PublicaciónAcceso abiertoLos contratos de prestación de servicios de asesoría legal o jurídica internacional en el marco del CDI Colombia-España(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Bautista Patarroyo, Leidy Camila Natalia; Osorio Alvis, Iván HoracioEn el marco del Convenio Colombia- España para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal, dos contribuyentes formularon consultas escritas ante sus respectivas autoridades tributarias, con el objetivo de obtener pronunciamientos a propósito de cuál es la naturaleza jurídica de los pagos percibidos como contraprestación por la prestación de servicios de asesoría legal internacional, particularmente, sobre si dichos contratos encajan en la categoría convencional de regalías o, en la de beneficios empresariales. Las respuestas a ambas consultas fueron opuestas, estos pagos tienen en España la calificación de beneficios empresariales, mientras en Colombia, tienen la de regalías. Con ello, podrían generarse situaciones de doble imposición a raíz de la interpretación del Convenio que hicieron ambas entidades, ya que la distribución de la potestad tributaria que hace el Convenio es diferente en ambas categorías: por un lado, es exclusiva para el Estado de la residencia cuando una renta tiene la calificación de beneficio empresarial; y por el otro, si la renta es calificada como regalía, habrá una distribución compartida de la potestad tributaria entre el Estado de la fuente y el de la residencia.
- PublicaciónAcceso abierto¿La Corte Internacional de Justicia se resiste a definir los contornos de los actos unilaterales? Reflexiones a la luz de su pronunciamiento en el asunto de la obligación de negociar el acceso al océano Pacífico (Bolivia c. Chile)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tremolada Álvarez, Eric; Tremolada, EricCon ocasión del pronunciamiento la Corte Internacional de Justicia (cij) en el asunto de la obligación de negociar el acceso al océano Pacífico, que enfrentó a Bolivia contra Chile, se perdió una magnífica oportunidad para definir los difusos contornos de los actos y/o declaraciones unilaterales de los Estados que configuran obligaciones internacionales. Con el propósito de evidenciarlo, este escrito transitará sobre las consideraciones de Bolivia, Chile y la Corte respecto de los actos y/o declaraciones unilaterales debatidos, luego -repasando jurisprudencia y doctrina- se referirá a lo que comúnmente se entiende como acto jurídico internacional autónomo y, por último, cerrará con el análisis de los tímidos pronunciamientos de la cij que la llevó a desestimar la existencia de una obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico.
- PublicaciónAcceso abiertoLos crímenes de violencia sexual y reproductiva contra miembros de la propia tropa: el caso de Helena(Universidad Externado de Colombia, 2022) Kravetz, Daniela; Seoane, Dalila; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEn su decisión de diciembre 2019 en el caso de Helena, la Corte Constitucional de Colombia sentó un precedente importante que recoge la protección otorgada en el derecho internacional contra los crímenes de violencia sexual y reproductiva cometidos contra los/as integrantes de los grupos armados por miembros de su propia tropa. Por una parte, la Corte Constitucional reconoció que existe una prohibición absoluta contra esas formas de violencia de género en el derecho internacional, independientemente de la calidad o estatus de la víctima. Por otra, recordó las obligaciones del Estado colombiano en otorgar reparaciones a las víctimas de violencia sexual y reproductiva. El presenta capítulo examina la decisión de la Corte Constitucional en el caso Helena a la luz de los avances del derecho internacional en la materia.
- PublicaciónAcceso abiertoLos daños morales a los Estados en el arbitraje de inversiones(Universidad Externado de Colombia, 2021) Urrea Zuluaga, Sofía; Beltrán Vargas, Diana María; Contreras, Estefanía; Guarín Duque, Gustavo AdolfoLos Estados son personas jurídicas del Derecho Internacional Público que pueden sufrir daños morales en sus relaciones con los inversionistas. Pese a que existen posiciones que niegan la existencia de daños morales a los Estados, estos son una realidad. A través del análisis de la imagen del Estado en las relaciones internacionales y de los avances realizados por los tribunales arbitrales, se logra evidenciar que en la actualidad existe un régimen aplicable al arbitraje de inversiones (exceptional circumstances) que respalda la solicitud y declaratoria de los daños morales en un litigio de inversiones. Los problemas prácticos son muchos. La jurisdicción, la falta de precedente, la ausencia de ley aplicable y el tipo de reparación al daño moral sufrido por el Estado son analizados para demostrar que únicamente son límites aparentes. Los daños morales a los Estados existen y deben ser reparados.
- PublicaciónAcceso abiertoEl declive de los fundamentos económicos de la paz. De la Conferencia de Bretton Woods al Consenso de Washington(Universidad Externado de Colombia, 2005) Vela Orbegozo, Bernardo EugenioDespués de haber llegado al borde del abismo en la Segunda Guerra Mundial, la humanidad ha conocido dos momentos de euforia y optimismo: el primero marcado por la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la proclamación de la Carta Universal de Derechos, la descolonización, la milagrosa recuperación europea, el Estado de Bienestar, la ampliación de derechos sociales, la ilusión de relaciones económicas y políticas más equitativas entre las naciones, fuesen ellas grandes y poderosas, o débiles y pequeñas. En el trasfondo de todas estas metas se centraban dos aspiraciones esenciales: la de la garantía de la paz y la seguridad, y la de lograr un modelo de desarrollo integral más equitativo y justo para todos los países de la tierra. La Guerra Fría, los conflictos regionales y locales, el empeoramiento en las relaciones de intercambio entre países ricos y pobres, la acumulación de miseria en vastas zonas del globo, en una palabra, la persistencia del atraso, se encargarían de desdibujar el consenso original de la comunidad internacional y rubricar la “ruptura de las bases económicas de la paz establecidas después del conflicto bélico”, como lo afirma el profesor en el excelente ensayo titulado El declive de los fundamentos económicos de la paz que ahora publica la Universidad Externado de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho a la salud de inmigrantes en Colombia en el contexto de la crisis humanitaria en Venezuela, según las reglas que integran la legislación interna y el bloque de constitucionalidad(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zapata Suárez, Elizabeth Cecilia; Bermúdez Alarcón, Katerine; Rodríguez Rodríguez, Luisa FernandaEl presente artículo está orientado dentro del contexto de la crisis humanitaria en Venezuela que conllevó a la migración venezolana en Colombia, enfocada especialmente en la atención en salud de los venezolanos en situación irregular como sujetos del derecho fundamental a la salud, con el objetivo de analizar las obligaciones y el cumplimiento por parte del Gobierno Nacional mediante políticas públicas, planes, programas y cooperación internacional según las reglas que integran la legislación interna y el bloque de constitucionalidad. Esta investigación documental bajo el método analítico descriptivo refleja la necesidad de crear e implementar una Política Nacional de Salud de Inmigración de atención médica básica, que esté constantemente autoevaluada y que permita la caracterización de la condición de salud e identificación de condiciones preexistentes de los venezolanos (sistema de información sanitaria), para estimar, gestionar y generar los recursos que van a demandar del Sistema de Salud. Además de crear un plan capaz de evitar costos más altos o el colapso del Sistema de Salud a futuro, así como prevenir el agravamiento o deterioro de la salud de esta población por la carencia de atención integral que les permita gozar del más alto nivel posible de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la salud de los migrantes venezolanos en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) González Rozo, Laura Daniela; Castro Franco, AlexandraThe purpose of this article is to show the current situation in the Colombian health system in relation to the large number of Venezuelan migrants who have arrived to the country in the last few years, considering that the third cause that motivates them to leave their country is the Venezuelan health system crisis. To this end, firstly, the current conditions of the Venezuelan health system and the exercise of the right to health in that country will be studied, to understand why the aforementioned conditions can compel Venezuelans to emigrate. Furthermore, from a theoretical field, the response established by the Colombian law and jurisprudence for the attention of these people in their system will be examined, and finally, the way how this reception occurs and its impact will be analysed, to point out the barriers encountered for the exercising of the right to health of Venezuelan migrants, after that, some recommendations will be given to overcome such difficulties.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de gentes y ejército colombiano, 1860-1881(Universidad Externado de Colombia, 2022) Esquivel Triana, Ricardo; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEn la historiografía colombiana se afirma que el Derecho de Gentes se impuso con la Constitución de Rionegro, y en su ejército con el Código Militar de 1881. De allí que objetivo de este capítulo sea precisar la interrelación del Derecho de Gentes y el ejército colombiano en ese período. Asumiendo un enfoque de historia político-militar, en lo metodológico se contrastan algunos análisis jurídico-políticos con dos tipos de fuentes primarias del período, primero, los compilados del poder ejecutivo, los respectivos Códigos y otra legislación publicada en el Diario Oficial; segundo, un manual original de Andrés Bello sobre tal derecho. Al efecto se contemplaron cinco aspectos: el contexto del Derecho de Gentes; su aplicación por Tomás C. de Mosquera con la esponsión; su controvertida aplicación en caso de guerra civil; su incidencia en la organización del ejército nacional y, por último, su desarrollo en el Código Militar. Se evidencia que además de su empleo antes de ser precepto constitucional, refleja una particular forma de aplicarse en Colombia. El mismo Código Militar recoge los fundamentos del derecho moderno de los conflictos, desde las Ordenanzas españolas, el código Lieber, la Declaración de San Petersburgo hasta la Convención de Ginebra.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »