Examinando por Materia "Derecho fiscal - Colombia"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis crítico al "impuesto" de normalización tributaria y sus posibles abusos. Violación de los principios constitucionales del derecho tributario a cambio de eficiencia en el recaudo(Universidad Externado de Colombia, 2021) Granados Hernández, Sergio Alberto; Piza Rodríguez, Julio RobertoLa presente tesis de maestría tiene como fin analizar si el impuesto de normalización tributaria ¿Es realmente un impuesto? y los correspondientes abusos en materia tributaria que se podrían presentar con esta nueva obligación tributaria. Esto, atendiendo a que la corte constitucional de nuestro país no ha querido realizar un fallo serio y profundo respecto de este tipo de saneamiento fiscal que se ha vuelto costumbre para el legislador (lleva 8 años expidiendo en sus reforma tributarias el mismo beneficio), teniendo que ser sin duda alguna una medida excepcional en el tiempo dado que tal como se comprueba es totalmente violatorio de los principios constitucionales del derecho tributario tales como la equidad, justicia y progresividad. Esto, frente al principio de eficiencia que promulga el estado en su afán de obtener recursos económicos a como dé lugar para poder lograr sus objetivos. De esta forma, se analizan todos los aspectos tributarios, penales y constitucionales sobre el abuso que se podría generar con este ya tan acostumbrado “impuesto”, así como el sin sabor a justicia de este tipo de normas que sin duda alguna benefician a las clases más favorecidas de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de impacto fiscal de los proyectos de ley, un instrumento ineficaz : posiciones de la Corte Constitucional frente al art. 7 de la Ley 819 de 2003(Universidad Externado de Colombia, 2020) Forigua Rueda, Juan Sebastián; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanLos estudios del gasto público resultan ser trascendentales y urgentes para proteger el buen manejo e integridad de las finanzas públicas. Un ámbito fundamental de este estudio es el que tiene que ver con el análisis de impacto fiscal de las normas que ordenan gasto u otorgan beneficios tributarios, contemplado en el ordenamiento colombiano por medio del artículo 7 de la ley 819 del 2003; representando una herramienta de responsabilidad fiscal. Sin embargo, la lectura de las jurisprudencias de la Corte Constitucional, que han venido resolviendo las controversias frente a dicha disposición, ponen en tela de juicio su eficacia real; y, por lo tanto, sus esfuerzos de velar por que se cumpla dicho análisis. En este sentido, acudiendo a la metodología de línea jurisprudencial, se pudo evidenciar que la Corte Constitucional, ha establecido una doctrina solida y reiterada hacia el desarrollo del criterio, acuñado por esta corporación, como de ·racionalidad de la actividad legislativa·. A partir de este criterio, se ha dejado de lado la exigencia de realizar el análisis de impacto fiscal; en virtud de 9a protección de la independencia de rama legislativa. En este sentido, se constata la ineficacia del artículo 7 de la ley 819 de 2003.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la eficacia del régimen simple de tributación en el sector calzado del municipio de San José de Cúcuta : estudio de un caso(Universidad Externado de Colombia, 2021) Beltrán Patiño, Paula Andrea; Ordóñez Pérez, Andrés EstebanEl Régimen Simple de Tributación en Colombia fue instituido a través de la Ley 1943 de 2018. Desde que este Régimen ingreso al ordenamiento jurídico causo un sin número de reacciones no solo para las entidades de orden territorial, sino para académicos, doctrinantes y contribuyentes, que a pesar oír los grandes beneficios fiscales que generaba la nueva figura, especialmente en cuanto a ser un programa para la formalización de las empresas, también sentían desconfianza sobre los efectos que traería su aplicación. El punto más álgido en un primer momento se centró en determinar si la inclusión del Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de avisos y tableros a un régimen de orden Nacional era constitucional o si por el contrario vulneraría la autonomía de las entidades territoriales otorgada a través de la Constitución política de 1991. Sin embargo, esta discusión fue zanjada por la Corte Constitucional mediante la Sentencia C-493 de 2019, al no encontrar merito para afirmar que el incluir un impuesto de orden territorial en un Régimen de orden Nacional despojara o vulnerara la autonomía que gozan las entidades territoriales. Con el paso de los días la constitucionalidad del RST se convirtió en el más mínimo problema para el Gobierno Nacional, pues el verdadero reto se centra en la eficacia de este para la formalización de pequeñas y medianas empresas que actualmente funcionan en la informalidad, además de la formalización de empleos que aumente los ingresos tanto de las entidades territoriales como de la Nación.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la sujeción fiscal de los dispositivos de calentamiento de tabaco, de administración de nicótica y otras sustancias(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuartas Jiménez, Diana Paola; Insignares Gómez, Roberto CarlosEl objeto de estudio del presente trabajo de grado, versa sobre la sujeción de los dispositivos de calentamiento de tabaco, administración de nicotina y de otras sustancias al impuesto selectivo al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado; debido que, es el tributo por excelencia que ayuda a combatir externalidades negativas y que, desde una perspectiva de la imposición con fines correctivos, busca disminuir el consumo de estos productos a efectos de mejorar la salud pública. En Colombia, conforme con la doctrina proferida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público sólo se encuentran dentro del hecho imponible de este impuesto selectivo, los dispositivos de calentamiento de tabaco; por ser, un producto terminado dispuesto para el consumo humano y que por sus especificaciones cumple las características del cigarrillo. Sin embargo, esta posición no se traslada a los demás productos de administración de nicotina entre los que se encuentran los cigarrillos electrónicos y menos, de otros dispositivos que suministran sustancias diferentes a la nicotina, consumo que repercute en la salud. Por esto, conforme con las recomendaciones de la OMS y el estudio de derecho comparado entre países hispanohablantes realizado en este trabajo, se propone la regulación más adecuada para el contexto colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del tratamiento tributario de las operaciones de lease-back. Su reconocimiento bajo normas internacionales de información financiera - NIIF en el marco del impuesto complementario de ganancias ocasionales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Jiménez Ortiz, Christian Camilo; Hoyos Londoño, VictoriaEn el presente documento pretende se realiza un análisis al tratamiento tributario y contable de las Operaciones de Lease-Back en Colombia. Así mismo, se aborda el entorno jurídico del negocio que integra varios contratos y la manera de entrelazar, no solamente la operación contable, sino la fiscal y jurídica. Para ello, el texto inicialmente se remite a la evolución de la regulación contable y fiscal, tomando como punto de partida el régimen precedente hasta la regulación de la norma internacional específicamente NIC 17, NIIF 15, NIIF 16 y NIIF para Pymes. Desde el punto de vista fiscal se abordan las modificaciones al tratamiento tributario del Lease back desde 1989 hasta llegar a la norma vigente estipulada en el artículo 127-1 del Estatuto Tributario; dando alcance a la determinación del hecho generador en cada situación de acuerdo a la integralidad del negocio y las reglas aplicables para las partes involucradas en esta doble operación financiera que lleva implícita: una venta jurídica con la generación del impuesto por ganancia ocasional y un posterior arrendamiento bajo las características de un leasing financiero.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre la protección constitucional de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud en relación con los gastos administrativos de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) desde la perspectiva de tres impuestos (GMF, IVA e ICA)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Quiñones Quintero, Andrés Alberto; Hoyos Londoño, VictoriaEn este trabajo se aborda el alcance de la protección de los recursos de la seguridad social previsto en el artículo 48 de la Constitución Política de Colombia, como consecuencia de la vaguedad extensional de dicho enunciado normativo. Como ejemplo de dicha vaguedad, se propone la viabilidad jurídica de su extensión a los gastos administrativos de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entidades que hacen parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pero cuyos recursos podrían o no estar cobijados por esta protección. El análisis, que tiene como finalidad reducir dicha vaguedad, se hace por medio del estudio de la organización del sistema en mención, de la consagración normativa del Impuestos de Industria y Comercio, del Impuesto sobre las Ventas y del Gravamen a los Movimientos Financieros y de las subreglas jurisprudenciales que han sido propuestas por el Consejo de Estado y la Corte Constitucional en relación con el tema de marras.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y desarrollo - tratamiento tributario y contable de los contratos de colaboración empresarial en el sector de la construcción con aplicación del método de participación patrimonial(Universidad Externado de Colombia, 2020-09) Díaz Jiménez, Edwin Roberto; Insignares Gómez, Roberto CarlosEsta investigación integra practicas evidenciadas en el sector de la construcción, en el que, como es sabido, es posible encontrar una notable variedad de problemáticas, específicamente en lo que tiene que ver con la dinámica jurídica, contable y tributaria de los contratos de colaboración empresarial, la cual se esbozan los efectos que se desprenden por la aplicación del Método de Participación Patrimonial, teniendo en cuenta que este método no tiene aplicación fiscal y que en el sector se encuentra subvalorado su uso ya sea por desconocimiento, por no generar reprocesos o cargas adicionales; de otra parte con la entrada de los nuevos marcos técnicos se desprenden varias conceptos y metodologías para su aplicación en este tipo de contratos con cierta ambigüedad, evidenciadas en los casos de estudio los cuales presentan impactos cualitativos y cuantitativos en dos tipos de contratos de colaboración y los efectos en la integración de la información financiera, permitiendo demostrar los beneficios que tiene el método en las inversiones, teniendo en cuenta conceptos jurídicos y fiscales que interactúan o se limitan.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-05) Castaño Peña, Jairo Andrés"El doctor Castaño Peña presenta aquí una notable contribución que, con ligeras modificaciones, reproduce su tesis doctoral, defendida el pasado curso académico 2018-2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. La tesis, que tuve la satisfacción de dirigir, recibió la máxima calificación, por unanimidad. Al objetivo mérito de abordar el detalle de la gestación, el recorrido aplicativo y la interpretación de las cláusulas de disciplina fiscal y de estabilidad presupuestaria, de reciente articulación en las constituciones de Colombia y España, suma esta obra el acierto de su consideración en relación con la cláusula constitucional de Estado social. Y en eso estriba, sin duda, el mayor interés de esta relevante aportación doctrinal. A lo largo del estudio relativo a esas constitucionalizadas cláusulas muestra el autor una gran desenvoltura tanto en el manejo de conceptos basilares de la teoría del Estado y de la Constitución como en el tratamiento de las cuestiones concretas en uno y otro ordenamiento y mediante un aseado empleo de categorías económicas de un modo solvente y, por lo demás, inusual entre los constitucionalistas. Seguramente, el autor habría podido ampliar el foco de su estudio a fin de apreciar el grado de incidencia que esas cláusulas hayan podido tener en la vertiente democrática y de derecho del Estado constitucional (ahondando, incluso, en su caracterización tipológica entre las normas constitucionales). Y ello le habría permitido, quizás, enfatizar lo que de constreñimiento del pluralismo encierran articulaciones tan puntillosas de contenidos disciplinarios de las políticas democráticas. Sin embargo, lo cierto es que, mediante su restricta consideración de la vertiente social de la definitoria cláusula de Estado social y democrático de derecho, el autor alcanza a poner de manifiesto su propósito de avanzar en el anclaje constitucional de su faceta o vertiente social, mediante una interpretación comprensiva de las cláusulas de disciplina fiscal y presupuestaria que, lejos de automatismos simplificadores contrarios a la exigencia de sistemática interpretación de las previsiones constitucionales, se pretende contextualizar y modular en consonancia con las finalidades de las cuales es cifra la constitutiva cláusula de Estado social. En esa disposición, el autor apunta a la conclusión de que la articulación constitucional de esas exigencias de disciplina fiscal y presupuestaria no supone per se un cuestionamiento de la efectiva vigencia de la cláusula de Estado social. Sin perjuicio, pues, de la episódica regresión en unos u otros ámbitos de la política social, a resultas de la efectiva práctica del pluralismo político y, en todo caso, de coyunturas económicas (pues solo al amparo de un férreo dogmatismo cabría imaginar políticas sociales indemnes y a salvo de toda posible regresividad), esas previsiones constitucionales demandarían interpretaciones equilibradas, menos desajustadas, mediante una lectura comprensiva a la luz de la definitoria cláusula de Estado social"
- PublicaciónAcceso abiertoColombia, Chile y Perú frente a los contratos de estabilidad jurídica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Orjuela Narváez, Maritza; Sánchez Muñoz, César JasithLos contratos de estabilidad jurídica y tributaria nacen como iniciativa del Consenso de Washington en su artículo 7, con el apoyo de la inversión extranjera a través de este tipo de contratos los países tuvieron incremento de los ingresos de capital, generación de empleos, intercambio cultural entre otros, se hacía más atractivo comercialmente cada uno de los países que los implementaron y que entraron a la vanguardia de la inversión extranjera directa. Con el análisis realizado a cada uno de los países en estudio se espera que los aportes contribuyan a tener mejor herramienta como vehículo financiero de los contratos de estabilidad jurídica como atracción de inversión extranjera directa, siguiendo las recomendaciones de la comisión de expertos de beneficios tributarios que junto con el apoyo de la OCDE se hizo, para que Colombia corrija la disfuncionalidad del régimen tributario para que tengamos un régimen tributario con buenas prácticas a nivel internacional que predica y aplica los principios tributarios como la equidad, progresividad y la eficiencia; que se perciba a la Republica de Colombia como un país serio, seguro tanto a nivel jurídico como país inversor como un país socialmente estable, donde refleje la confianza y seguridad a nivel nacional e internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoLa conexión entre el derecho penal y el derecho tributario : "análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia"(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ballén Martínez, Edisson Alejandro; Insignares Gómez, Roberto CarlosEl delito de falsedad documental se tipifica como la alteración de un documento auténtico para crear uno totalmente inauténtico. El delito se consuma desde el mismo momento en que se altera o crea el documento. La falsedad documental puede ser material o ideológica; es material cuando afecta al documento en sí, siendo ideológica cuando el documento es auténtico, porque no se ha alterado o creado, pero su contenido es falso. La falsificación de los contenidos de un documento auténtico por parte de un particular no está castigada en el código penal, pero si se castiga si es funcionario público. Esto se debe a que no existe obligación jurídica de decir la verdad por parte de los ciudadanos particulares; salvo en algunos casos en que tenga trascendencia pública, o efectos jurídicos. En el caso de este trabajo se busca mostrar en primer lugar la relación que existe entre el derecho penal y el derecho tributario a partir del análisis de la falsedad documental y sus efectos penales en los documentos que soportan la declaración de renta y complementarios en Colombia, delitos que se han vuelto cotidianos pero que deben llevar no sólo al análisis sino a la sujeción a la pena.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del recaudo del impuesto de industria y comercio en los municipios de Yopal y Maní departamento de Casanare vigencia 2014-2017(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ávila Sanabria, Alieth del Rocío; Insignares Gómez, Roberto CarlosLa estructura financiera de los municipios refleja que dentro de las fuentes de financiación más representativas se encuentra el recaudo del impuesto de Industria y Comercio, que está constituido por el ejercicio de actividades industriales, comerciales y de servicios dentro de su misma jurisdicción. Dada la importancia de este ingreso, se realizó un diagnóstico en el recaudo del impuesto de industria y comercio en los municipios de Yopal y Maní Casanare, vigencia 2014-2017, el cual planteó una metodología basada en estudio de campo y recolección de datos obtenidos de las autoridades públicas. Se abordó la realidad económica, social, tributaria y de administración pública que presentan estos municipios. Lo anterior, con el fin de determinar cuáles fueron las causas que generaron los bajos niveles de recaudo de ICA en estos entes territoriales. Esta aproximación partirá del análisis de los resultados obtenidos tras la recolección de datos, y posteriormente se enfocará en el estudio crítico de los ordenamientos tributarios locales, de tal forma que sea posible concluir el grado de alineación de estos con las diferentes reformas tributarias que se han expedido en los últimos años y que han tenido impacto en los impuestos territoriales, especialmente en el ICA.
- PublicaciónAcceso abiertoDiscusión sobre la aplicación normativa y el juicio de valoración al interior de la facultad resolutiva de recursos en la administración tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2021) García Díaz, Iván David; Hoyos, María VictoriaNos cuestionaremos en el presente trabajo cuan próvido es el juicio de valoración emitido por la administración tributaria en la resolución del recurso de reconsideración, cuando la Administración Tributaria debe atender la resolución del recurso de reconsideración, planteado contra una posición decantada frente a un caso particular y si en observancia al postulado mencionado la objetividad permea la fase administrativa de cierre. Para tal fin, teniendo presente la noción de imparcialidad como criterio de valoración en la probidad a partir de la cual se practica el juicio de valoración, contemplada en el ordenamiento administrativo, su preponderancia en el procedimiento tributario y el ejemplo de otro estado, se cuestionará la necesidad de implementar un juicio especializado al interior de la resolución de recursos en sede administrativa tributaria, valiéndose de diálogos contenidos en reformas tributarias, experiencias internacionales y estadísticas.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos del régimen tributario de las propiedades horizontales de uso comercial o mixto en la contribución especial de energía eléctrica establecida por la Ley 143 de 1994(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gravini Angulo, Brayam Seff; Piza Rodríguez, Julio RobertoPor medio de este trabajo, se analiza en un primer momento el alcance que se le ha dado a la no sujeción pasiva a impuestos nacionales que se le otorga a las propiedades horizontales a través del artículo 33 de la ley 675 de 2001, y la interpretación que ha tenido la Corte Constitucional bajo un análisis de exequibi lidad de dicha disposición; en un segundo momento, se desagrega el hecho imponible de la Contribución de solidaridad de energía eléctrica en su relación jurídico tributaria sustancial, con el fin de entender su tipología tributaria de Impuesto, tasa o Contribución propiamente dicha; por último pero no menos importante, se analiza la interacción que existe entre el alcance de no sujeción y la tipología tributaria de la Contribución, concluyendo efectivamente que dicha no sujeción cobija también este tributo, excluyendo a este tipo de entidades de dicha obligación sustancial.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos en la tributación de los dividendos producto de las diferencias que se presentan entre el tratamiento contable y fiscal, en particular por las mediciones al valor razonable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Rodríguez Vásquez, Carlos Giovanni; Castro Arango, José ManuelEl presente análisis busca hacer un estudio del sistema contable y tributario a la luz de los marcos técnicos normativos contables y las normas fiscales, con la finalidad de determinar el impacto en los dividendos, que tienen las diferencias en reconocimiento y medición entre lo contable y lo fiscal, de los activos, pasivos, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con el nuevo modelo establecido por la Ley 1819 del 2016 y analizar las diferencias más representativas que se presentan por la aplicación de los marcos técnicos normativos contables y la norma fiscal por las mediciones especialmente al valor razonable. El resultado será un ejercido práctico donde se muestren estas diferencias.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos relevantes para un plan de transferencia de conocimientos entre los peritos de la Fiscalía General de la Nación(Universidad Externado de Colombia, 2020) Valencia Giraldo, EstherEl capital intelectual es relevante no solo en las organizaciones del sector privado, sino también en el público. Para una mejor ilustración, en la Fiscalía General de la Nación existe un amplio grupo de técnicos y profesionales, que, a lo largo de su recorrido por la entidad, han venido ganando, altísimo conocimiento, experiencia, técnica y especialización, en el desarrollo de las funciones laborales. A este selecto grupo de funcionarios, se les denomina “peritos”. La preparación adquirida de manera individual, acorde al cumplimiento de ciertas competencias, les permite catalogarse como expertos en diferentes áreas del saber: análisis de procesamiento de la escena del crimen, obras civiles y estructuras, topografía, perfilación criminal, dactiloscopia, médicos, odontólogos, balística, expertos en automotores, química, morfología, acústica, grafología, documentología, antropología, arqueología, explosivos, fotografía, informática, entre otras. Un alto porcentaje de estos servidores públicos está próximo a pensionarse, significando ello que abandonarán la entidad y retomarán su vida personal y familiar, permitiendo entrever que la institución se encuentra frente a una etapa de relevo generacional. Sin embargo, no se habían adelantado estudios que permitieran identificar de manera seria y responsable, el efecto social representado en la partida de este talento humano, sin haber realizado previamente un proceso de transmisión y/o sucesión de conocimientos, lo que implicará un impacto negativo de índole institucional, interinstitucional, en la administración de justicia, víctimas y procesados.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso : el recaudo tributario del impuesto predial unificado y complementarios. Estudio de caso: en el municipio de Tibasosa vigencias 2017-2020(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Russi Aragón, David Mauricio; Insignares Gómez, Roberto CarlosLa actualización catastral en Colombia ejerce un papel importante para el desarrollo territorial, es por ello que se han desarrollado metodologías y procedimientos cuyo fin es que todos los municipios del país puedan obtener una información actualizada respecto de los predios y así determinar las bases gravables como elemento constitutivo de la determinación del Impuesto Predial Unificado como uno de los objetivos principales encargados por dicha entidad. De acuerdo con lo anterior, los mecanismos planteados como el catastro multipropósito y la reciente ley (1995 de 2019), conllevan a restringir aún más la función de recaudo del Impuesto Predial Unificado en los Municipios y Distritos, es por ello que la finalidad de la presente investigación es evidenciar si efectivamente la normatividad nacional emanada por el órgano legislativo puede solucionar problemáticas de ingresos territoriales o de lo contrario puede causar un impacto económico negativo aun cuando es una imposición normativa como la actualización catastral en todo Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa firmeza de la declaración tributaria. Análisis comparativo entre Colombia y Ecuador(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Sarmiento Argüelles, Verónica Patricia; García Poveda, Jeannette BibianaLa DIAN como ente regulador garantiza la seguridad fiscal del Estado Colombiano y la protección del orden público económico nacional. mediante la administración y control al debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarías, a través de las divisiones de Fiscalización, bajo una normatividad y criterios establecidos, en ejercicio de las facultades conferidas por el articulo 684 E T. La fiscalización en Colombia es bastante complejo y susceptible de ineficiencias, en razón a esta misma complejidad, lo cual ocasiona un control limitado a la evasión y elusión de impuestos. El objetivo general del estudio sugirió realizar un análisis comparativo entre la firmeza en Ecuador y en Colombia, de acuerdo lo planteado, la firmeza de las declaraciones tributarias comporta un efecto jurídico muy importante, tanto para la Administración de Impuestos como para el contribuyente. Observaremos que si bien las generalidades de los procedimientos de fiscalización son similares en ambos países; la determinación del impuesto y los términos de firmeza y su dilatación mediante actos administrativos y jurisdicciones contenciosa administrativa de Colombia, deja en evidencia la complejidad de la legislación colombiana convirtiéndose en una desventaja para el adecuado control en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en comparación con la ecuatoriana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl hecho generador de la contribución de obra pública en el contrato de fiducia. Un análisis jurisprudencial(Universidad Externado de Colombia, 2021) Briceño Cárdenas, Estefanía; Piza Rodríguez, Julio RobertoEste trabajo analiza la doctrina y jurisprudencia del Consejo de Estado sobre el hecho generador de la contribución de obra en los contratos de fiducia pública en Colombia. Los supuestos analizados corresponden a los contratos de obra suscritos por entidades fiduciarias voceras de fideicomisos constituidos con recursos públicos por parte de entidades públicas y los contratos de obra suscritos por entidades públicos bajo un régimen privado de contratación.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la política tributaria en la desigualdad de género : el caso del IVA en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Caicedo Enríquez, Diana Carolina; Ávila Mahecha, JavierEste trabajo, pretende determinar la existencia o no de un impacto en la inequidad y desigualdad de género a partir del enfoque de la política tributaria, para ello se plantea una revisión histórica de las políticas públicas enfocadas en la reducción de la discriminación en general, incluyendo un panorama del papel fiscal y se particulariza en el tributario. En esta investigación de enfoque cualitativo se emplea como técnica el análisis del discurso jurisprudencial, legislativo y doctrinal permitiendo identificar las transformaciones en el ámbito internacional, que impulsaron diversos ajustes en búsqueda de igualdad y no discriminación de género, así como algunos avances y los aportes de los frentes fiscal y tributario. Colombia como otros países en vías de desarrollo adoptaron modificaciones tributarias, por ende, durante este trabajo se avanza en identificar los sesgos y el enfoque de género de las tres últimas reformas tributarias correspondientes a los años 2016, 2018 y 2019, tales reformas corresponden a una tendencia a nivel mundial, en la que se pretenden sustituir los principios tributarios, transformando sus implicaciones en este mismo contexto. La tributación no puede escapar a hacer un aporte para disminuir las brechas pese a los hechos estructurales que existen en el país, esto lleva finalmente a mantener vigente el debate público desde la academia.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto tributario en el sector de la construcción con la implementación de las NIIF : "estudio de caso comparativo de las vigencias 2016 y 2017 en el desarrollo de un proyecto de una empresa del sector"(Universidad Externado de Colombia, 2020) Prada Hernández, Néstor Alberto; Piza Rodríguez, Julio RobertoLa presente investigación se planteó como objetivo principal evaluar el impacto tributario originado por la implementación del Artículo 200 del Estatuto Tributario de acuerdo con la Ley 1819 de 2016, en particular en su relación con la NIIF 15, en la ejecución de un contrato de obra del sector de la construcción, mediante el estudio de caso de una Empresa X, denominada de esa manera en la presente investigación. Esta evaluación se basó en una comparación analítica de las declaraciones de renta y perfiles de ingreso del contrato para el escenario 2017 y precedente a la reforma dada por la normatividad mencionada para 2016. Para esta investigación se recolectó información mediante entrevistas y revisión documental. Como resultado de esta evaluación se logró identificar que para el escenario 2017 en el que aplica la reforma, se generó un impuesto sobre renta presuntiva del cual se evidencia pérdidas fiscales que serán compensadas en periodos futuros de acuerdo con el Artículo 147 del Estatuto Tributario. Esto también conllevó a que los estados financieros de la empresa X no resultaron favorables para poder adquirir flujo de efectivo mediante préstamos bancarios. Se identificó también que para la celebración de contratos de construcción en el escenario tributario que se tiene desde 2017, es necesario que se establezcan condiciones que aseguren facturación durante el desarrollo de los proyectos bajo los lineamientos enunciados en la nueva normatividad, con la finalidad de evitar obtener pérdidas fiscales y lograr mejores resultados en los Estados Financieros.