Examinando por Materia "Derecho de propiedad"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción de extinción de dominio sobre bienes destinados a actividades ilícitas: la proporcionalidad como herramienta de la actividad judicial(Universidad Externado de Colombia, 2021) Mora Muñoz, Jorge David; Perdomo Torres, Jorge FernandoLa acción de extinción de dominio se ha erigido históricamente en una herramienta empleada en el marco de la política criminal de nuestro país frente a la existencia de fortunas provenientes de los recursos originados en el narcotráfico. La Constitución Política, al incorporar la función social como un atributo del derecho de propiedad, extendió esta herramienta procesal a los bienes que, habiendo sido adquiridos con recursos lícitos, son destinados o utilizados para la ejecución de actividades ilícitas. La preocupación que da origen a este trabajo esta vinculada a la necesidad de establecer un limite a la potestad del Estado de declarar extinto el derecho de propiedad de una persona sobre un bien empleado para la ejecución de un ilícito o destinado a ese propósito cuando no ha sido el dueño el que ha cometido la conducta antijuridica, pero si omitió el deber de cuidado que le atañe al seleccionar a la persona a quien permitió usar su propiedad. Estimamos que el Principio de Proporcionalidad, con sus tres componentes, es la herramienta optima para alcanzar ese cometido y el resultado se condensa en una serie de premisas dirigidas a la actividad judicial en el marco del proceso de extinción de dominio.
- PublicaciónAcceso abiertoAntinomia e Indeterminación Jurídica en la Legislación Agraria de Bienes Baldíos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Chaves Perdomo, Jorge Enrique; Pimiento Echeverri, Julián Andrés; Santaella Quintero, Héctor; Correa Medina, Jaime AugustoEsclarecer las dinámicas por medio de las cuales se presume la propiedad de los bienes baldíos y consecuentemente las formas por medio de las cuales se debe llevar a cabo la transferencia del dominio de aquellos de conformidad con el acervo legislativo, jurisprudencial y constitucional. Para ello se describe el régimen de los bienes baldíos en Colombia desde un barrido legislativo en torno a las normas expedidas sobre la materia a efectos de detallar de forma esclarecedora el continuo desarrollo y la dicotomía que ha existido a lo largo del tiempo. Además, se busca evidenciar las diferentes posturas que se han suscitado en el plano jurisprudencial, doctrinal e institucional, y las diferentes interpretaciones que desde el plano académico han ayudado a fortalecer las líneas interpretativas de la problemática, y se establece la necesidad de esclarecer las formas de transferir el dominio en materia de baldíos a personas naturales, en una primera instancia para generar seguridad jurídica y en segundo lugar, para adecuar el ordenamiento jurídico a las necesidades y reclamos actuales de la sociedad colombiana que inicia un proceso de transformación agraria.
- PublicaciónAcceso abiertoDe la propiedad sobre las cosas a la propiedad sobre intereses presentes y futuros en las cosas: el poder de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos sobre inmuebles(Universidad Externado de Colombia, 2022) Morales Nemez, Yesmina Vanessa; Zapata Giraldo, Adriana; Santaella Quintero, Héctor; Correa Henao, Magdalena Inés; Riaño Saad, Anabel; Arbouin Gómez, Felipe; Rengifo Gardeazabal, MauricioLa presente investigación tiene como objeto principal estudiar la propiedad sobre derechos en inmuebles o “propiedad patrimonial” como una manifestación de la propiedad constitucional en Colombia, así como también el rol de la autonomía privada en la creación y disposición de derechos en inmuebles. En esta medida, se responderá el siguiente interrogante: ¿En qué consiste la propiedad constitucional sobre derechos en inmuebles o propiedad patrimonial a la luz del artículo 58 de la Constitución Política de Colombia y si en virtud de la autonomía privada pueden crearse y negociarse derechos en inmuebles distintos a los reconocidos como derechos reales en el Código Civil que sean objeto del ámbito de protección de la propiedad constitucional, tales como: un derecho de dominio temporal y un derecho de dominio de tiempo compartido? Se invita a separar los conceptos de propiedad constitucional y dominio, así como también a reflexionar sobre el contenido de una propiedad patrimonial que no queda limitada a la noción de derecho real y que cobija en términos generales situaciones jurídico-patrimoniales consolidadas sobre las cuales puede ejercerse una titularidad con exclusividad y con vocación de temporalidad, así como de perpetuidad
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Oliveira Sales, Juliana de; Gallo Aponte, William Iván; García Pachón, María del PilarLa ocupación histórica de las tierras en Brasil se caracteriza por la elevada concentración de fundos. Aunado a ello, el otro aspecto relevante de ese escenario es el conflicto de los sujetos que se disputan el territorio en el campo. En ese contexto, cuando los campesinos se movilizan socialmente asumen estrategias para la efectivación del derecho a la tierra y a la reforma agraria, las cuales son comúnmente comprendidas por el discurso jurídico como prácticas de violencia y de despojo al derecho ajeno. Frente a ello, partiendo de las categorías de Walter Benjamin y de Herbert Marcuse, el objetivo de este trabajo es examinar las estrategias de lucha por una efectiva reforma agraria –especialmente el acto de ocupación de tierras–, comparando el derecho de propiedad e identificando los posibles procesos de violencia. Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza un levantamiento bibliográfico y documental. Después del análisis histórico de la ocupación territorial se examina la categoría de la violencia en el problema propuesto, lo que incluye la necesaria discusión entre el derecho de propiedad moderno y el derecho a la reforma agraria, es decir, el derecho de ocupar, producir y vivir en la tierra. Como conclusión, es posible verificar que la estructura jurídica refuerza y reproduce la violencia sobre cierta calidad de ciudadanos, dando margen a la actuación de una violencia relativa (“divina” o “subjetiva”) vista como revoltosa o desobediente.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de propiedad y ejercicio de la posesión en predios ubicados en áreas de páramos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del Pilar; Embid Irujo, AntonioDe acuerdo con lo establecido en el artículo 58 de la Constitución Política, el derecho de propiedad tiene unos límites amparados en el principio de la función ecológica de la propiedad. Bajo dichos límites el ejercicio de la propiedad y de la posesión debe respetar las normas ambientales aplicables. Por lo tanto, no valdrán como actos de señor y dueño aquellos que desconozcan las normas ambientales que propenden por la protección de los páramos como áreas de especial importancia ecológica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa integración: mucho más que un mercado… Una aproximación desde la perspectiva del institucionalismo(Universidad Externado de Colombia, 2014) Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio; Tremolada Álvarez, EricEl estudio de una realidad determinada, como la integración económica por ejemplo, resulta más profundo y propicia más hallazgos cuando se utiliza una perspectiva de análisis adecuada. En este sentido, se puede afirmar que la perspectiva económica del institucionalismo permite inferir que el mercado, elemento base de la revolución industrial, no emerge de manera espontánea en cualquier sociedad sino en aquellas en las que se ha alcanzado un orden político que, además de establecer los monopolios de la fuerza, la coerción y los tributos, es capaz de garantizar los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos, esto es, en aquellas sociedades en las que hay un Estado de derecho e instituciones eficientes y efectivas. Hecha esta reflexión se puede colegir que el proceso social de la integración económica se hace más explícito cuando se concibe como una etapa desarrollada del capitalismo que se expresa en la construcción de una estructura institucional eficiente y eficaz que reduce los costos de transacción.
- PublicaciónSólo datosNotas sobre el concepto y la garantía de la propiedad en la Constitución colombiana(Departamento de Derecho Civil, 2011-12-25) Santaella Quintero, HéctorEste artículo plantea la necesidad de explorar el régimen constitucional del derecho de propiedad privada como condición para llevar a cabo una reconstrucción adecuada del contenido y concepto del mismo, así como un presupuesto para la determinación del significado de su garantía establecida por el artículo 58 párr. 1 frase 1 de la Constitución colombiana. Las transformaciones actuales de la sociedad, la proliferación de formas de propiedad privada difícilmente reconducibles al esquema tradicional del Código Civil y el reconocimiento de los notables poderes de intervención sobre el derecho previstas por el texto constitucional como formas de asegurar la tutela del interés general elevan esta exigencia y demandan llevar a cabo esta labor. No de otra forma resulta posible asegurar tanto una base constitucional común a todas las relaciones entre el Estado, los particulares y lo adquirido por ellos, que al tiempo que formaliza su sometimiento a los poderes de injerencia estatal en este ámbito, racionaliza estos poderes y hace operativa la idea de garantía del derecho proclamada en la Constitución.
- PublicaciónAcceso abiertoLa propiedad contra la naturaleza: visiones históricas de la naturaleza como propiedad del hombre y una propuesta alternativa(Universidad Externado de Colombia, 2021) Andrade Mahecha, Jaime FernandoDesde los orígenes de la civilización, la visión prevaleciente de la naturaleza ha sido de objeto de apropiación con carácter productivo. Tal visión desde hace pocas décadas da señales de fracturarse a causa de ciencias como la ecología, así como de visiones éticas y jurídicas alternativas que consideran a la naturaleza sujeto de derechos. El haber considerado la naturaleza únicamente desde su carácter productivo, si bien ha permitido el desarrollo en varios aspectos de la civilización humana, ha causado la extenuación el medio ambiente y hasta el fundamento biológico de la misma civilización. Para enmendar esa falla histórica de solo ver solo el carácter productivo de la naturaleza, se plantean dos nuevos conceptos: La Propiedad Productiva y la Propiedad Biótica. Con el reconocimiento de la Propiedad Biótica se considera imperativo el deber de custodia sobre ésta y su remuneración por parte quienes se benefician de ésta, de los consumidores de recursos naturales, a fin de lograr una racionalización de los flujos de materiales entre la naturaleza y la sociedad. Finalmente, se propone una metodología para cuantificar tal remuneración en función de los efectos que tiene la producción de recursos naturales sobre los ecosistemas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa propiedad también implica obligaciones(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2015) Romero Pérez, Xiomara LorenaEste escrito tiene como objetivo presentar una breve evolución del derecho a la propiedad en el ámbito internacional, colombiano y mexicano, con el propósito de mostrar los cambios que ha tenido dicha prerrogativa centrando nuestra atención en la función social que ahora se le imputa como resultado de la adopción, tanto en Colombia como en México, de un Estado Social de Derecho.